Você está na página 1de 14

TEMA: SEGUNDA FASE DEL PROCESO

LECTOR:
DURANTE DE LA LECTURA
(textos continuos y discontinuos)

COMUNICACIÓN 3
SEMANA 12
OBSERVEMOS EL SIGUIENTE VIDEO:

https://youtu.be/a42rIM4WyIE?t=15

• ¿Cuál es el tema?

• ¿Qué se dice del tema?

• ¿Qué mensaje se extrae de lo


observado?
LOGRO DE SESIÓN

Al término de la sesión de aprendizaje, el estudiante aplica


diversas técnicas durante el desarrollo de la comprensión
de lectura de textos continuos y discontinuos.
Es un momento adecuado para que los
estudiantes:

a) Profundicen su comprensión sobre


determinada información del texto, realizando
de forma consciente, inferencias.

b) Confirmen si van comprendiendo el texto.

c) Apliquen estrategias para ampliar su


comprensión, confirmen hipótesis, reparen los
problemas de incomprensión.

d) Analicen en léxico desconocido y https://proicecdn.azureedge.net/shared/conte


determinen el significado a partir del nt/imagenes/usuarios/ImagenesCKEditor/cc26f
839-f5dd-491f-82bb-8b74eb77b660/656b7fc2-
5d8d-4a64-b082-d60f67170149.png
contexto.
Estrategias de enseñanza
 Verificar si los estudiantes están utilizando la
estrategia confirmatoria (asimilar el
conocimiento nuevo al antiguo), Por ejemplo,
solicitando citas del texto para confirmación de
hipótesis.
 Hacer síntesis y relaciones en distintos tramos
del texto.
 Levantar predicciones específicas sobre
personajes particulares, sobre el futuro de
eventos.
 Detener la lectura y pedir que se apliquen las
estrategias RT(seleccionar bien los tramos y la
cantidad de interrupciones).
http://bibliotecas.unileon.es/tULEctura/files/2013/12/exams.jp
g  Evaluación de proceso.
TEXTO 1
Los recientes escándalos de corrupción nos vienen
sacudiendo desde hace semanas. Lo peor de todo es esa
sensación de impotencia que, junto con el sentimiento de
desánimo y desconfianza, nos invade a todos. Tenemos la
impresión de que no podemos hacer nada más que ser
testigos impávidos de esta situación. Sin embargo, ¿puede
usted, amigo lector, hacer algo contra la corrupción? ¿Puede
la sociedad civil lograr un cambio concreto? Eso es justamente
lo que se pregunta Paul Lagunes, profesor de la Universidad
de Columbia en Nueva York. Para responderlo, hace un
experimento precisamente en el Perú.
Lagunes busca analizar si la sociedad civil, a través de la
vigilancia ciudadana, puede reducir los niveles de corrupción
existentes en los gobiernos locales para la construcción de
infraestructura pública –justamente una actividad sobre la que
se tiene enormes dudas, especialmente tras los escándalos de
Odebrecht–. Para ello, él selecciona 200 distritos en el Perú. A http://4.bp.blogspot.com/_WgNUhgvtQ
100 de estos, elegidos aleatoriamente, Proética –ONG 3o/TBAsH-
kOSKI/AAAAAAAAAAw/MBMs2v_UjK0/
peruana dedicada a la lucha contra la corrupción– les envía s1600/TECNICAS.bmp

una carta anunciándoles que serán vigilados proyectos


específicos de infraestructura a cargo del gobierno distrital.
EL SUBRAYADO

TEXTO 1
Los recientes escándalos de corrupción nos vienen
sacudiendo desde hace semanas. Lo peor de todo es esa
sensación de impotencia que, junto con el sentimiento de
desánimo y desconfianza, nos invade a todos. Tenemos la
impresión de que no podemos hacer nada más que ser
testigos impávidos de esta situación. Sin embargo, ¿puede
usted, amigo lector, hacer algo contra la corrupción? ¿Puede
la sociedad civil lograr un cambio concreto? Eso es justamente
lo que se pregunta Paul Lagunes, profesor de la Universidad
de Columbia en Nueva York. Para responderlo, hace un
experimento precisamente en el Perú.
Lagunes busca analizar si la sociedad civil, a través de la
vigilancia ciudadana, puede reducir los niveles de corrupción
existentes en los gobiernos locales para la construcción de
infraestructura pública –justamente una actividad sobre la que
se tiene enormes dudas, especialmente tras los escándalos de https://www.wikihow.com/images_en/thumb/
Odebrecht–. Para ello, él selecciona 200 distritos en el Perú. A b/bb/Write-a-Book-Step-4-Version-2.jpg/v4-
728px-Write-a-Book-Step-4-Version-2.jpg
100 de estos, elegidos aleatoriamente, Proética –ONG
peruana dedicada a la lucha contra la corrupción– les envía
una carta anunciándoles que serán vigilados proyectos
específicos de infraestructura a cargo del gobierno distrital.
REGLAS PARA IDENTIFICAR LA IDEA PRINCIPAL

• REGLA DE SUPRESIÓN:
Eliminar la información que se
repite y es superficial.
• REGLA DE GENERALIZACIÓN:
Integrar en un concepto
general, conceptos más
particulares.
• REGLA DE SELECCIÓN:
Identificar la idea explícita.
• REGLA DE ELABORACIÓN:
Construir o generar la idea
principal a partir de
información extensa.
Durante la lectura, hallamos el significado de nuevas palabras

Los periódicos y los libros de papel están siendo


desplazados por la información en glosas electrónicas

versión

comentario
presentación

GLOSA

Hallar el significado de las palabras permite comprender mejor lo leído,


asimismo, usar el término correcto según el contexto . Para ello,
debemos usar los diccionarios físicos y virtuales como el de la RAE por
ejemplo.
Durante la lectura, organizamos la información
Durante la lectura, podemos comparar

LIBRO FÍSICO LIBRO VIRTUAL

Usa papel. Usa medios digitales.

Necesita de imprenta. Se pueda almacenar


en dispositivos
electrónicos.
Durante la lectura, sintetizamos la información

RESUMEN SÍNTESIS

Las fuentes de información


electrónica están adquiriendo Con la presencia de
mayor demanda que las fuentes digitales la
impresas. En consecuencia, información de libros y
estas provocarán que los textos revistas físicas dejarán
impresos sean menos leídos. de existir.
DINÁMICA :

Logro:
Los estudiantes en grupo elaboran
fichas en las que se resumen o
esquematizan los contenidos tratados.
Se le puede retar a sintetizar la
problemática o una lectura en un
número determinado de palabras a
manera de abstract.
Bibliografía
 Aguirre, M; Estrada, C y Flores, E. (2009). Redactar en la
universidad. Conceptos y técnicas fundamentales. UPC:
Lima
 Carneiro, M. (2007). Manual de redacción superior. Editorial
San Marcos: Lima.
• Aguirre M, Maldonado C, Peña C, Rider C.(2014). Cómo leer y
escribir en la universidad. Lima: Universidad de Ciencias
Aplicadas.

• Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Real


Academia Española. En línea. Recuperado el 14 de julio de
http://www.rae.es.

Você também pode gostar