Você está na página 1de 84

II.

DEMANDA DE AGUA EN
LAS PLANTAS PARA
FINES DE RIEGO
“EL AGUA, ES UN RECURSO PARA TODOS, PERO ES TAMBIÉN UNA
RESPONSABILIDAD DE TODOS”

IRRIGACION

El riego es la aplicación artificial del agua sobre el terreno


con el fin de suministrar a las especies vegetales la humedad
necesaria para su crecimiento y desarrollo.
En el sentido más amplio;

La Irrigación es el aporte del agua a los terrenos de cultivo con un


volumen controlado y oportuno.
Finalidad:
* Proporcionar la humedad necesaria para que los
cultivos se desarrollen.

* Asegurar las cosechas contra sequias de corta


duración.

* Refrigerar el suelo y la atmósfera para mejorar las


condiciones ambientales para el desarrollo vegetal.

* Disolver sales contenidas en el suelo.

* Reducir la probabilidad de formaciones de drenajes


naturales.
DEMANDA DE AGUA EN LAS PLANTAS
Desde la nascencia hasta la cosecha, cualquier cultivo pasa por varias
etapas (inicial, desarrollo, media y final) que quedan caracterizadas por la
velocidad de crecimiento o la acumulación de materia seca. A cada una de
estas etapas le corresponde una demanda creciente de agua,
directamente correlacionada con el aumento de su superficie foliar y por
tanto con su capacidad fotosintética.

Por lo tanto; a la planta se debe tratar como un ser vivo.


La sudación es la pérdida de agua que se produce desde las hojas
por una fuerte presión existente dentro de la planta y que al
salir el agua se evapora inmediatamente.
La planta no encuentra en la atmósfera todos los elementos para
su desarrollo, sino que lo consigue por medio de los vellos de las
raíces, las cuales absorben del suelo los elementos nutrientes
disueltos por el agua mediante el fenómeno llamado osmosis.

Por lo tanto; a la planta se debe tratar como un ser vivo.


RELACION AGUA – SUELO - PLANTA

El agua y el suelo
El suelo es un entramado de partículas minerales que no
forman una masa compacta, sino que entre ellas existe una
intrincada red de poros y canales por los que circula el aire y el
agua.

La capacidad de retener agua


en el suelo dependerá de su
textura (proporción de arena,
limo y arcilla) y de su estructura
(donde las partículas del suelo
se unen formando agregados y
creando diferentes tipos de
poros).
El agua y las plantas

Como todos los seres vivos, los


vegetales sólo pueden sobrevivir
y desarrollarse en presencia de
agua. Las plantas necesitan un
constante flujo de agua
indispensable para funciones
como el de transporte de
sustancias, sostén de los tejidos,
intercambio gaseoso para la
fotosíntesis y respiración o
refrigeración.
Para el normal crecimiento de las plantas, éstas deben ser
dotadas de suficiente volumen de agua, aplicado en forma
directa, durante todo el periodo de vida, llamado periodo
vegetativo.
FUENTES DE AGUA PARA RIEGO:
- La Precipitación; que da origen a las lluvias.
- El Rocío; vapor de agua en forma de nieblas.
- Disponibilidad de aguas superficiales; tales como ríos y lagos.
- Aguas subterráneas; principalmente por el efecto de
capilaridad.
NECESIDAD DE AGUA DE CULTIVO

► CAPACIDAD DE CAMPO- Máximo de agua


capilar que puede contener el suelo y dejar
disponible para el uso consuntivo de las
plantas.

► PUNTO DE MARCHITEZ- Agotamiento del


agua capilar en el suelo.
Para ello, esta dotación de agua en forma directa y
natural deberá cumplir con:

- La cantidad de agua dotada ha de ser suficiente para


su uso; es decir como ejemplo, la precipitación debe ser
mayor al uso de consumo de las plantas.

- Su frecuencia debe ser tal que suministre humedad al


suelo antes de que las especies vegetales padezcan,
haciéndose constante esta dotación.
- Han de ser lo suficientemente intensas para darle
tiempo al suelo para absorberlo, así la taza de
infiltración del suelo llegue a ser mayor a la dotación
de agua.

- La dotación del agua por cualquier medio no debe


interpretarse erróneamente en función de sus
valores medios. Debe tomarse en cuenta la
variabilidad de las mismas en el tiempo y espacio.

Ante la carencia de esta dotación de agua en forma oportuna se


emprende con los Proyectos alternos de dotación, a través de:

* Canales de conducción de agua y la forma de riego.


* Presas de embalse y derivadoras.
* Pozas de infiltración, etc.
COMO OPTIMIZAR EL RECURSO AGUA:
La demanda real de agua viene de la determinación del
volumen de agua necesaria para que una planta se desarrolle
óptimamente, ante el cual lo primero en entender y conocer
es la determinación de este volumen, para ello se debe
conocer el concepto de la EVAPOTRANSPIRACION.

Será necesario conocer los principales factores inherentes a


la Irrigación:
* Evaporación.
* Transpiración.
* Condensación.
* Precipitación.
* Interceptación.
* Infiltración.
* Percolación.
* Escurrimiento.
EVAPORACIÓN
Proceso de transferencia de humedad a la
atmósfera desde una superficie evaporante a partir
del suministro de energía calorífica.

FACTORES:
 HUMEDAD DEL AIRE
 TEMPERATURA AÉREA
METEOROLÓGICOS
 PRESIÓN ATMOSFÉRICA
 VIENTOS: intensidad

 CONDICIONES DE LA SUPERFICIE EVAPORANTE


TRANSPIRACIÓN
Pérdida de agua desde la cobertura vegetal; tiene
lugar cuando la presión de vapor en el aire es menor
que la existente en las hojas de la vegetación.

FACTORES
• CONDICIONES METEOROLÓGICAS (temperatura, humedad,
precipitaciones).
• HUMEDAD EN EL SUELO.

ESTRUCTURA y TEXTURA EDÁFICA


CONDENSACIÓN
Proceso de modificación del agua desde el estado
gaseoso al líquido producido en la atmósfera, cuando
la masa de aire alcanza la temperatura del punto de
rocío y existen partículas higroscópicas en el aire.

FACTORES:
• TEMPERATURA AÉREA.

• HUMEDAD EN LA PARCELA ATMOSFÉRICA.

• DISPONIBILIDAD DE NÚCLEOS DE CONDENSACIÓN.


PRECIPITACIÓN
Ingreso primario de agua que desencadena el ciclo hidrológico en
la cuenca, ya sea en forma de lluvia, nieve o granizo y es
generalmente consecuencia directa de la humedad atmosférica.

La precipitación se clasifica a menudo de acuerdo a las


condiciones que generan el movimiento vertical de las masas de
aire que contienen humedad.

CONVECTIVAS

OROGRÁFICAS

FRONTALES
INTERCEPTACIÓN
Almacenamiento temporal de agua de precipitaciones que se
produce en la cobertura vegetal dentro de la cuenca hídrica.

FACTORES:

• TIPO DE COBERTURA VEGETAL.

• HUMEDAD INICIAL EN LA CUENCA.

• INTENSIDAD y DURACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN.


INFILTRACIÓN
Ingreso de agua de precipitación en el suelo ya sea
en forma directa (suelo desnudo) o como excedente
de la interceptación.
FACTORES:

• DURACIÓN- INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN.

• DENSIDAD Y TIPO DE COBERTURA VEGETAL.

• ESTRUCTURA y TEXTURA DEL SUELO.


PERCOLACIÓN
Ingreso de agua desde el suelo al estrato rocoso una vez
alcanzada la CAPACIDAD DE CAMPO del mismo, a través de
los macro poros y grietas del suelo.

FACTORES:
• SATURACIÓN DEL SUELO.

• CARACTERÍSTICAS DEL ESTRATO GEOLÓGICO.

• INTENSIDAD y DURACIÓN de las PRECIPITACIONES.


ESCURRIMIENTO
ingreso del agua al sistema hidrológico a través de
la movilización de las distintas modalidades de
flujo.
SUBTERRÁNEO

HIPODÉRMICO

SUPERFICIAL- PRECIPITACIÓN EFECTIVA


El consumo de agua del cultivo en un tiempo dado, se
define con el término de Evapotranspiración (Et), como la
cantidad de agua que el suelo pierde bien como
consecuencia directa de la evaporación o bien debido a
la transpiración de las plantas
EVAPOTRANSPIRACION
Es la combinación de evaporación y transpiración;
éstos ocurren simultáneamente.

Et = E + T

Aparte de la disponibilidad
de agua en los horizontes
superficiales, la evaporación
de un suelo cultivado se
determina principalmente
por la fracción de radiación
solar que llega a la
superficie del suelo.
El USO CONSUNTIVO
Es la combinación de evapotranspiración y el agua
que las plantas retienen para su nutrición. Esta
última cantidad es pequeña en comparación con la
evapotranspiración del cultivo (representa muy
próximo al 1%) por lo que evapotranspiración y uso
consuntivo se usan como sinónimo.

Siendo: Uc = Etc + An

An = agua para la nutrición de las plantas.


Etc  99%Uc  An  0  Etc  Uc
Siendo:
• Eo = Evaporación potencial (ejm, la del agua libre).
• Eto = Evapotranspiración del cultivo de referencia.
(Evapotrans. Potencial = Etp)
Pastura de gramíneas sin limitaciones de
humedad y fertilidad, de 8 -15 cm de altura en
activo crecimiento.

• Etc = Evapotranspiración del cultivo.


Cultivo en estudio libre de enfermedades y
condiciones optimas de fertilidad y agua.
UNIDADES:
La evapotranspiración se expresa normalmente en
milímetros (mm) por unidad de tiempo.

mm/hr.
Esta unidad expresa la cantidad de agua perdida de una
superficie cultivada en unidades de altura de agua. La unidad de
tiempo puede ser una hora, día, 10 días, mes o incluso un
completo período de cultivo o un año.

Ejm.
Como una hectárea tiene una superficie de 10,000 m2 y 1
milímetro es igual a 0,001 m, una pérdida de 1 mm de agua
corresponde a una pérdida de 10 m3 de agua por hectárea.
Es decir 1 mm/día es equivalente 10 m3/ha/día.
FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

• El clima,
• Las características del cultivo,
• El manejo y el medio de desarrollo.

Son factores que afectan la evaporación y la


transpiración.
Variables climáticas
Tenemos la radiación, la temperatura del aire, la humedad atmosférica
y la velocidad del viento.
La fuerza evaporativa de la atmósfera puede ser expresada por la
evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo). Esta ETo representa
la pérdida de agua de una superficie cultivada estándar.

Factores de cultivo
El tipo de cultivo, la variedad y la etapa de desarrollo se consideran
cuando se evalúa la evapotranspiración de cultivos que se desarrollan
en áreas grandes y bien manejadas.
La evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (Etc) se
refiere a la demanda evaporativa de la atmósfera sobre cultivos que
crecen en áreas grandes bajo condiciones óptimas de agua en el
suelo, con características adecuadas tanto de manejo como
ambientales, y que alcanzan la producción potencial bajo las
condiciones climáticas dadas.
Manejo y condiciones ambientales
Los factores tales como salinidad o baja fertilidad del suelo, uso
limitado de fertilizantes, presencia de horizontes duros o impenetrables
en el suelo, ausencia de control de enfermedades y de parásitos y el
mal manejo del suelo pueden limitar el desarrollo del cultivo y reducir
la evapotranspiración.
Otros factores que se deben considerar al evaluar la Et son la cubierta
del suelo, la densidad del cultivo y el contenido de agua del suelo.

El efecto del contenido en agua en el suelo sobre la Et está


determinado primeramente por la magnitud del déficit hídrico y por el
tipo de suelo. Por otra parte, demasiada agua en el suelo dará lugar a
la saturación de éste lo cual puede dañar el sistema radicular de la
planta y reducir su capacidad de extraer agua del suelo por la
inhibición de la respiración.

Cuando las condiciones de campo difieran de las condiciones


estándar, son necesarios factores de corrección para ajustar ETc (ETc
aj). Estos factores de ajuste reflejan el efecto del ambiente y del
manejo cultural de las condiciones de campo.
METODOS PARA DETERMINAR EL VALOR DE USO CONSUNTIVO
– EVAPOTRANSPIRACION DEL CULTIVO

METODOS ANALITICOS
• BALANCE DE ENERGIA
• PERFILES DE HUMEDAD Y VELOCIDAD DE VIENTO

METODOS DIRECTOS
• EVAPOTRANSPIROMETROS
• LISIMETROS
• EVAPOTRANSPIROMETRO DE THORNTHWAITE
• METODOS GRAVIMETRICOS (Parcela de ensayo).

METODOS INDIRECTOS O EMPIRICOS


• THORNWAITE
• BLANNEY CRIDDLE
• GRASSI-CHRISTENSEN
• HARGREAVES
• PENMAN
• MAKKINK Y TURC.
Evapotranspirómetro:

Métodos directos de medición de


Evaporación.
Método de THORNTHWAITE (1948):
Permite el cálculo de la ETo a partir de datos meteorológicos de estaciones
convencionales, así como necesita valores de temperatura y de horas de sol. Se
puede aplicar con relativa confianza en regiones de clima húmedas. El
procedimiento a seguir es el siguiente:
a
 t 
Donde:

Ep  1610 
Ep = Evapotranspiración potencial mensual, en mm por mes
de 30 días de 12 horas de duración.
 I  t = Temperatura media mensual en °C, del mes considerado.

1.5 14
t  Índice térmico mensual
i   
5

I  i Índice térmico anual

Fórmula simplificada de Serra


Para corregir la Ep, y definir la ETo según el número real de días del mes
considerado y la duración de cada día, dicho valor deberá multiplicarse por un
factor que se obtiene de la tabla adjunta.
FORMULA DE HARGREAVES:

Eto = MFxTMFxCHxCE
Donde:
Eto = Evapotranspiración del cultivo de referencia o
Potencial.
MF = Factor mensual de latitud (de tabla n° 13)
TMF= Temperatura media mensual (°F)
CE = Corrección por altitud.
CE = 1 + 0.04 (Altitud msnm)
2000
CH = 0.166x (100 – HR)½ ==== para HR  64%
CH = 1.00 ==== para HR  64%
HR = Humedad relativa media mensual.
Ejm: Calcular la evapotranspiración potencial para el
mes de enero y para la zona de Andahuaylas, cuya
estación meteorológica representativa es la estación
de Andahuaylas. Los datos son:
Temperatura = 13.7° C HR = 73.9%
Altitud = 2944 msnm.
MF = 2.652 (ver Cuadro N° 13)
Solución:
TMF = 56.7° F
CE = 1.059
CH = 0.166 (100 – 73.9)½ === CH = 0.848
Reemplazando valores en la fórmula de Hargreaves se tiene:
Etp = 2.652 x 56.7 x 0.848 x 1.059
Etp = 134.9 mm/mes.
Este mismo procedimiento se aplica para todos los meses y se
obtiene el cuadro n° 14.
ECUACIÓN DE PENMAN-MONTEITH
Procedimiento del cálculo
La ETo se puede estimar por medio de la planilla de cálculo
presentada. El procedimiento del cálculo consiste en los siguientes
pasos:
COEFICIENTE Kc DE LOS CULTIVOS
Como se indicó, la evapotranspiración de
agua de los cultivos se determina
multiplicando la evapotranspiración de cultivo
de referencia por el factor o coeficiente de
cultivo Kc.
Así:

Donde: Kc = Coeficiente de crecimiento del cultivo


y es una relación entre Etc y Eto.
Existen investigaciones realizadas donde se ha determinado
el «Kc» de diferentes cultivos, se encuentran en el manual
de la FAO «Requerimiento de agua de los cultivos».
En este manual considera que los cultivos tienen cuatro
etapas durante se desarrollo:

1ra. Etapa : Etapa inicial


2da. Etapa : Etapa de desarrollo del cultivo
3ra. Etapa : Etapa de maduración del cultivo
4ta. Etapa : Etapa de cosecha
Debido a la variación en las características propias del cultivo
durante las diferentes etapas de crecimiento, Kc cambia
desde la siembra hasta la cosecha. En la figura se ve en
forma esquemática la curva de dichos cambios.
Este Kc, varía entre 0.2 a 1.3 conforme a la figura,
siendo los factores que afectan dichos valores,
principalmente:
* Las características del cultivo,
* Fechas de siembra,
* Ritmo de crecimiento,
* Desarrollo del cultivo,
* Duración del periodo vegetativo,
* Condiciones climáticas y
* La frecuencia de lluvia o riego.

Especialmente durante la primera etapa de


crecimiento.
PASOS PARA DETERMINAR LA CURVA Kc.

1.- Se determina el periodo vegetativo y la


duración de cada etapa de desarrollo del cultivo:
inicial, desarrollo, maduración y cosecha.

2.- Se determina el valor de Kc para cada etapa


del cultivo, mediante el gráfico que relaciona
frecuencia de riego y la evapotranspiración
(Eto), para lo cual se asume una frecuencia de
riego práctica de acuerdo al cultivo y zona donde
se trabaja. (fig. 114)
3.- Se determina
el valor de Kc
para las etapas
de maduración y
cosecha en base
a los cuadros que
relacionan el
valor de Kc con
los valores de
humedad relativa
y velocidad del
viento. (cuadro n°
15)
PASOS ....
4.- Se construye la curva Kc, relacionando los valores
de Kc y las etapas de desarrollo del cultivo.
El ploteo se efectúa del modo sgte.
- El valor de Kc para la etapa inicial, corresponderá
para la parte final de dicha etapa.
- El valor de Kc para la etapa de maduración,
corresponderá a toda la etapa.
- El valor de Kc para la etapa de cosecha,
corresponderá a la parte final de dicha etapa.
- Unir mediante líneas rectas los valores de Kc; de la
parte final de la etapa inicial con el inicio de la etapa
de maduración y la parte final de la etapa de
maduración con la parte final de la etapa de cosecha.
- Trazar la curva suavizada representativa para el
cultivo que se analiza.
5.- La curva trazada representará la curva Kc del
cultivo. En base a esta curva se determinan los valores
de dicho factor que corresponden a cualquier fecha de
interés.
Ejm: Calcular la variación de Kc para el cultivo de papa en la
zona de Andahuaylas. Usar los datos de Etp y climáticos del
cuadro n° 14, además la velocidad del viento es de 2 m/sg.

Solución:
Se determina las etapas de desarrollo de la papa de acuerdo a
la información de este cultivo para la zona de Andahuaylas:
Fecha de siembra : Octubre
Periodo vegetativo : 150 días
Duración de la fase de desarrollo de la papa (días):

Cultivo/Periodo 1 2 3 4 .
Papa 35 35 50 30
Calculo de Kc.
Del cuadro n° 14, Etp = 147.4 mm/mes, o lo que es lo mismo. Etp = 4.8
mm/día.
Asumiendo una frecuencia de riego de 7 días, se entra a la fig. n° 114 con
este dato y 4.8 mm/día y se obtiene Kc = 0.48. este valor se plotea en
papel cuadriculado tal como se ve en la fig. n° 115. Con el tipo de cultivo
y los datos de humedad relativa de 69% y la velocidad del viento de 2
m/sg se entra al cuadro n° 15 y se obtiene el valor de Kc para la etapa de
maduración y cosecha.

Etapa de maduración Kc = 1.15


Etapa de cosecha Kc = 0.75

Con estos datos se construye la curva Kc de la papa que se presenta en


la fig. n° 115.
De esta forma se pueden determinar las curvas Kc de los cultivos de un
proyecto de riego o de cualquier área agrícola y calcular la
Evapotranspiración Potencial de dichos cultivos.
CULTIVO PERIODO DE CRECIMIENTO

Algodón 7 meses
Alfalfa permanente
Arroz 3 a 5 meses
Camote 5 a 6 meses
Caña de azúcar permanente
Cereales 3 meses
Cítricos 7 meses
Frijol 3 meses
Frutales permanente
Maíz chala 4 meses
Maíz grano 5 a 7 meses
Papa 3 a 5 meses
Pastos permanente
Plátano permenente
Remolacha 6 meses.
Tabla: de los valores indicativos de la duración de las cuatro fases en el
cálculo de Kc. La tabla debe emplearse con precaución ya que la duración
real de las fases dependerá de la zona, las temperaturas de cada año y las
diferencias varietales.
DEMANDA DE AGUA EN UN PROYECTO DE RIEGO
La demanda o requerimiento de agua de un proyecto de riego se
determina a partir de la evapotranspiración de cultivos de
referencia (o Etc), considerados en el proyecto con los
siguientes factores:

- Precipitación Efectiva (PE): Es la parte de la lluvia aprovechada por las


plantas, se puede calcular con el Método del Bureau of Reclam. de los EE. UU.
- Eficiencia de Riego del Proyecto (Ep): Es el producto de la eficiencia de
aplicación por la eficiencia de conducción del agua y la eficiencia de distribución

La demanda de agua del Proyecto estará dado por:

10 ( Etc  PE ) xA
D 
Ep
Donde:
D = Demanda de agua del proyecto (m3)
Etc = Evapotranspiración de los cultivos (mm)
PE = Precipitación efectiva (mm)
A = Área agrícola.
Ep = Eficiencia de riego (%).

EFICIENCIA DEL RIEGO:


Se considera la eficiencia de la conducción, la eficiencia parcelaria y la de
aplicación.
CULTIVO EFICIENCIA DE RIEGO
Algodón 0.50
Alfalfa 0.65
Arroz 0.25
Caña de azúcar 0.55
Maíz 0.55 a 0.65
Frutales 0.70
Varios 0.50 a 0.60
En base a los estudios realizados en la Costa Peruana, se ha
determinado las siguientes eficiencias de riego:
ELEMENTO EFICIENCIA

Eficiencia de Conducción. 77 %
Eficiencia de Aplicación. 56 %
Eficiencia Total. 43 %
Ejm: De la cédula de cultivos de un proyecto de riego de
Andahuaylas se han determinado que para el mes de mayo el
coeficiente de cultivo es 0.47, la Etp es 147.4 mm. El área agrícola
es de 80 Has y la eficiencia de riego del proyecto es de 35%. La
precipitación total mensual promedio es de 41.3 mm. Calcular la
demanda de agua del proyecto para el mes de mayo.

Solución:
Cálculo de la precipitación Efectiva – Método de Water Power Resources
Services (WPRS).
Entonces:
PE = 5x0 + 0.95x25 + 0.90x11.3
PE = 33.92

Etc = 147.4 mm/mes.x 0.47


Etc = 69.3 mm/mes

Empleando la fórmula de la demanda de agua del proyecto se tiene:


10(69.3 – 33.9) x 80
D= ------------------------------
0.35

D = 80,914 m3.
CEDULA DE CULTIVOS
La Cédula de Cultivos es la tabla de cultivos posibles de un valle de
acuerdo a sus condiciones de clima, suelos y experiencia de los
campesinos.
La cédula de cultivos está conformado por los siguientes cultivos:
PERMANENTES:
Son los que tienen periodo vegetativo mayor de un año;
tales como la caña de azúcar, pastos y frutales.

TEMPORALES:
Todos aquellos que tienen periodo vegetativo de algunos
meses o como máximo un año; como el maíz, algodón,
arroz, cereales, etc.
CÉDULA DE CULTIVO
CULTIVOS ÁREA CULTIVOS
MESES ÁREA
BASE Há DE
E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN Há
MAIZ ==== ==== ==== ==== ==== ------ ------ ------ ------ ==== ==== ====
AMILACEO 8.00 = = = = = -- -- -- -- = = = PAPA 6.00 33.33%
MAIZ ------ ------ ------ ------ ------ ------ ==== ==== ==== ==== ==== ====
CHOCLO 8.00 -- -- -- -- -- -- = = = = = = ZAPALLO 6.00 33.33%
==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ====
CHIRIMOYA 8.00 = = = = = = = = = = = = -
==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ====
ALFALFA 10.00 = = = = = = = = = = = = -
==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ==== ====
PALTO 12.00 = = = = = = = = = = = = -
==== ==== ==== ------ ------ ------ ------ ------ ==== ==== ==== ====
FRIJOL 4.00 = = = -- -- -- -- -- = = = = PAPA 6.00 33.33%

TOTAL
50.00 48.0 48.0 48.0 50.0 50.0 48.0 50.0 50.0 48.0 50.0 50.0 50.0 18.00 100.00%

CULTIVO === CULTIVO ----


BASE == ROTACIÓN ----
CALENDARIO DE SIEMBRAS Y COSECHAS
La responsable de establecer el calendario respectivo es la oficina de
Estadística del Ministerio de Agricultura, con el objeto de que el
agricultor conozca dichas épocas y defina el periodo respectiva, todo
dependiendo de las regiones o áreas geográficas .

DOTACIONES DE RIEGO

La dotación de riego es equivalente a la demanda de agua de los


cultivos.
Con la determinación de las dotaciones de riego de un conjunto de
cultivos se puede calcular la dotación máxima en un mes determinado
del año, y teniendo en cuenta el número de horas de riego es posible
calcular la capacidad del canal.

Ejm. En la costa el riego es durante 24 hr. Y en la sierra es solo 10 hr.


DEMANDA DE AGUA CON PRECIPITACIÓN EFECTIVA AL 75%
3
( En miles m )
* Método de
Hargreaves, en función
a Porcentajes de Horas
de Sol Posibles,
Radiación
Extraterrestre y
Temperatura
E F M A M J J A S O N D
Evapotranspiración
Potencial 115.83 103.37 109.49 113.24 117.37 102.80 110.80 119.03 122.30 134.66 135.61 128.76 mm
Precipitación
Efectiva Mensual al
75% 48.22 65.77 39.28 23.37 3.16 - - - 6.37 13.49 20.62 42.65 mm
Área Cultivada 48.00 48.00 48.00 50.00 50.00 48.00 50.00 50.00 48.00 50.00 50.00 50.00 há
MAIZ AMILACEO 5.98 3.90 7.14 6.69 3.29 3.70 6.03 10.28 8.10 2.87 1.27 4.38 PAPA
MAIZ CHOCLO 0.78 0.94 5.18 5.38 6.32 8.64 3.55 3.05 7.80 11.49 12.12 8.77 ZAPALLO

CULTIVOS DE ROTACIÓN
CHIRIMOYA 4.12 1.25 4.57 6.20 8.68 7.46 7.68 8.25 7.80 7.90 8.65 5.75
CULTIVOS DE BASE

ALFALFA 10.56 6.39 10.82 13.49 16.79 15.08 16.25 17.46 17.09 17.95 17.14 13.20
PALTO 5.63 1.39 6.33 9.31 13.02 10.69 11.52 12.38 11.70 11.85 12.32 8.01
FRIJOL 1.13 - 0.82 2.21 6.13 8.64 9.57 8.38 2.92 3.23 3.24 1.85 PAPA

DMA - TOTAL 28.20 13.87 34.86 43.28 54.23 54.20 54.60 59.80 55.41 55.28 54.75 41.95 1,000 m3

Q 24 hrs 0.011 0.006 0.013 0.017 0.020 0.021 0.020 0.022 0.021 0.021 0.021 0.016 m3/seg

Mr - Módulo de Riego 0.219 0.119 0.271 0.334 0.405 0.436 0.408 0.447 0.445 0.413 0.422 0.313 l/seg/há

0.0223 m3/seg
Caudal de Diseño
22.33 l/seg

Demanda de Agua DMA (1000 m3)

Donde:
Área de cultivo:A (há)
DMAi = Ai ( ETom Kci - PEm ) Mr = Q
Evapotranspiración Potencial:ETo (mm) Am
Coeficiente de Cultivo:Kc 100 Er
Precip. Mensual Efectiva al 75%:PE (mm)
Eficiencia de riego:Er (%)
Módulo de riego:Mr (l/s/há)
CALCULO DE LA DEMANDA HIDRICA DEL PROYECTO

M E S E S
CÁLCULOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Nº de dias/mes dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Eto mm/dia 5.61 5.45 4.68 4.31 3.69 3.35 3.46 3.95 4.67 5.35 5.73 5.79
Eto (*) mm/mes 173.94 152.46 145.00 129.36 114.52 100.55 107.20 122.41 140.04 165.71 171.94 179.64
Kc Ponderado …. 0.80 0.83 0.86 0.78 0.72 0.82 0.74 0.75 0.76 0.72 0.76 0.82
U C. mm 138.58 127.24 124.16 100.85 82.45 82.83 79.24 92.25 106.43 118.65 130.26 147.31
Pp. Registrada al 75% mm/mes 57.40 78.80 47.25 29.60 8.33 2.53 0.00 4.50 11.70 19.20 26.70 51.00
P. efectiva al 75%(**) mm/mes 48.22 65.77 39.28 23.37 3.16 0.00 0.00 0.00 6.37 13.49 20.62 42.65
Requerimiento mm 90.36 61.48 84.88 77.48 79.29 82.83 79.24 92.25 100.06 105.16 109.64 104.66
Req. Vol. Bruto m3/ha 903.57 614.75 848.82 774.79 792.93 828.30 792.39 922.51 1000.62 1051.57 1096.45 1046.58
Ef. De Riego (***) -------- 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
Req Vol Neto. mm 1204.76 819.67 1131.77 1033.06 1057.25 1104.40 1056.52 1230.01 1334.17 1402.10 1461.93 1395.43
Nº de Horas de riego hrs 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Area total de riego has 48.00 48.00 48.00 50.00 50.00 48.00 50.00 50.00 48.00 50.00 50.00 50.00
Módulo de Riego lt/seg/ha 0.450 0.339 0.423 0.399 0.395 0.426 0.394 0.459 0.515 0.523 0.564 0.521
Q. demanda lt/seg 21.59 16.26 20.28 19.93 19.74 20.45 19.72 22.96 24.71 26.17 28.20 26.05
Oferta fuente (****) (l/s) 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Oferta fte y reserv. (l/s) 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
* El Eto fue calculado por el método de Hargraves
** La Precipitación Efectiva fue calculado con los valores del cuadro adjunto (Método U.S.A)
***Eficiencia de Riego 0.75
****La diferencia de Caudal ofertado y Caudal demandado se considera como: CAUDAL ECOLÓGICO
DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO
30.00

DISTRIBUCIÓN DE Pp EFECTIVA (Método 25.00


U.S.A.)
Dem y Ofer. (l/s)

VAR. PRECIPITACIÓN % PE 20.00


5 0
30 95
15.00
55 90
80 82
10.00
105 65
130 45
155 25 5.00
>155 5 Meses
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Series1 Series2 Series3


3. Demanda de agua en las plantas. Relación agua-suelo-planta. El agua de
riego. Necesidad de agua de cultivo. Evaporación. Método del monograma de
Penman.
4. Evapotranspiración Potencial y real, Métodos de cálculo de la
evapotranspiración. Método de blaney-Criddle. Método de Christiansen-
Hargreaves, Software CROPWAT.
5. Coeficiente de cultivo, Células de cultivo. Precipitación eficaz y efectiva.
Calculo de la demanda de agua para un proyecto de irrigación.

Proyectar obras Se conoce que:


hidráulicas. El 40% discurre.
El 10% se infiltra.
Y el 50% se evapora.
Para el normal crecimiento de las plantas, éstas deben
estar dotados de suficiente volumen de agua, aplicado
en forma directa, durante todo el periodo de vida,
llamado periodo vegetativo.

Para un proyecto de riego; el Q75% de persistencia se satisface la


demanda de riego = Qd ------- Balance hídrico.

Para una CC. HH. Se diseña al Q95%

Para un Proyecto sin regulación; toma las aguas del río


directamente para riego; por lo que las ofertas de río deberán ser
  a la demanda del riego.

Cuando hay un embalse; el riego está en función a la oferta y el


control al momento de regular.
• CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN: calor almacenado en el
vapor de agua transferido a la atmósfera.
• HUMEDAD: cantidad de vapor de agua atmosférica.

• PUNTO DE SATURACIÓN: cantidad máxima de humedad que


puede contener una porción de aire en función de las
condiciones meteorológicas.

• HUMEDAD RELATIVA: cociente entre la cantidad de vapor de


agua contenida en la atmósfera y la máxima que podría tener
según condiciones meteorológicas.
• PUNTO DE ROCÍO: temperatura crítica de saturación de
humedad en una parcela atmosférica.

• PRESIÓN DE VAPOR: peso de la columna de vapor de agua


existente en una parcela de aire por unidad de superficie.

Você também pode gostar