Você está na página 1de 44

ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL

Cpc Luis enrique ccapa Condori


LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE EMPRESA

En el sistema económica imperante, la empresa es, junto con


los consumidores y el Estado, uno de los tres agentes de la
actividad económica. La empresa, como impulsor fundamental
de la economía, ha cumplido diversos roles a lo largo de la
historia que merece la pena que reseñemos dentro de la
sección de Historia de la Economía de El Blog Salmón.
Aunque es ahora cuando la empresa ha adquirido su
significado más completo, lo cierto es que esta figura
empresarial ha existido desde hace mucho tiempo. A
continuación veremos su evolución histórica, correspondiente
con los sistemas económicos vigentes en cada momento:
Mercantilismo
Los siglos XVII y XVIII serán recordados como aquellos en los que
se instauró el capitalismo mercantil, el cual tenía su principal
razón de ser en el comercio como actividad económica básica. En
este contexto surgió la empresa comercial, que era una unidad
organizada que se dedicaba principalmente a desarrollar el
comercio internacional.
Además, fue en esta época cuando se desarrollo fuertemente la
actividad bancaria, la cual basaba su actividad principal en
financiar las campañas bélicas de las potencias de la época. Las
Compañías de las Indias son las primeras sociedades comerciales
de las que se tiene noticia. El objetivo de las mismas no era otro
que comercializar con territorios muy alejados de Europa y que
por primera vez abrían sus puertas al mundo comercial.
Capitalismo industrial
En el siglo XIX los sistemas económicos se dejaron llevar por los efectos de la
Revolución Industrial gestada durante el siglo anterior. Esta impulsó un tipo de
actividad económica no tan simple como la anterior, sino muchísimo más
compleja. En este contexto nacieron las llamadas empresas industriales, que
como su propio nombre indica se dedicaban básicamente a actividades
transformadoras, de forma que la mayoría de empresas de la época eran
fábricas, cuya razón de ser básica era la de comportarse como unidades
económicas de producción.
Las fábricas supusieron una transformación total de los procesos productivos
de la época. El trabajo se volvió más mecánico que manual y eso trajo consigo la
necesidad de cada vez más operarios en las empresas. Los pequeños talleres
artesanos fueron desapareciendo poco a poco y su actividad se trasladó a las
propias fábricas. El crecimiento económico de las empresas de esta época se
aceleró y se gestaron las primeras grandes sociedades, así como mercados
monopolistas y oligopolistas en los que una o pocas empresas se repartían la
cuota total del mismo.
Capitalismo financiero
A partir de principios del siglo XX la producción deja de ser la única
preocupación de las sociedades. El crecimiento de las empresas había sido tal
que por primera vez en la historia se plasma la necesidad de diferenciar
entre las figuras del empresario y de los dueños del capital.
En este contexto, la empresa deja de ser exclusivamente una unidad de
producción para convertirse en una unidad financiera y de decisión. El
capital financiero surge de la necesidad de encontrar nuevas fuentes de
financiación, ya que las empresas necesitaban un mayor volumen de capital
para incorporar las innovaciones tecnológicas y para lograr la concentración
del mercado en manos de grandes cárteles, trusts y holdings empresariales.
Las necesidades de capital trajeron consigo el desarrollo del crédito
bancario. Además, para conseguir los grandes capitales que las empresas
necesitaban para poder ser viables, las personas se agrupaban, naciendo de
este modo las Sociedades Anónimas, cuyo capital se dividía en acciones que
se compraban y vendían en las bolsas de valores
La empresa en la actualidad
En la actualidad, el papel de las empresas se ha vuelto mucho más complejo
debido a fenómenos como la globalización o al avance incesante de las nuevas
tecnologías de la información y del conocimiento. En la empresa de hoy en día, y
principalmente en las de gran tamaño, las figuras del empresario y del dueño del
capital están claramente definidas.
La empresa actual integra un conjunto de factores de producción (recursos
naturales, personas y capital), que han de ser organizados por el empresario y
dirigidos para la obtención de unos objetivos empresariales, como asegurarse la
obtención de un beneficio, pero sin olvidad su responsabilidad social con el
entorno que la rodea y condiciona su actividad.
La empresa no es, por tanto, un ente aislado, sino que forma parte de un entorno
mucho más complejo que está formado por elementos interrelacionados entre sí
y con la propia empresa, sobre los cuales esta tiene escasa o nula influencia pero
que condicionan su actividad. Nos referimos a los factores demográficos,
tecnológicos, legales, competidores, intermediarios o entidades financieras, por
citar algunos ejemplos.
LA ADMINISTRACIÓN.
El concepto de administración hace referencia al funcionamiento, la
estructura y el rendimiento de las organizaciones. El término proviene del
latín administrare (“servir”) o ad manus trahere (“manejar” o “gestionar”).
La administración puede ser entendida como la disciplina que se encarga de
realizar una gestión de los recursos (ya sean materiales o humanos) en base
a criterios científicos y orientada a satisfacer un objetivo concreto.
Por otra parte, la administración pública es el conjunto de los organismos
que se encargan de aplicar las directivas indispensables para el
cumplimiento de las leyes y las normas. Los edificios públicos y los
funcionarios también componen a la administración pública, que aparece
como el nexo entre el poder político y la ciudadanía.
Por ejemplo: “Si queremos que esta empresa crezca, tendremos que
mejorar la administración de los recursos”, “Creo que aún tienes mucho que
aprender sobre la administración de una casa”, “Los reclamos debe
realizarlos en la oficina de la administración”.
LA ADMINISTRACIÓN.
La Administración también conocida como Administración de
Empresas es la ciencia social, técnica y arte que se ocupa de la
planificación, organización, dirección y control de los recursos
(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento,
etc.) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio
posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo
esto de los fines que persiga la organización.
La administración tiene como objeto de estudio los recursos
dentro de una empresa y la optimización en su manejo. Los
recursos de una empresa son básicamente dos: bienes materiales,
que incluye los bienes económicos y los medios de producción; y
los recursos humanos, que son las personas que trabajan y poseen
conocimientos sobre cómo desarrollar un trabajo.
CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACION
 Universalidad. Existe en cualquier grupo social y es
susceptible de aplicarse lo mismo en una empresa industrial
que: en el ejército, en un hospital, en un evento deportivo,
etc.
Valor instrumental. Dado que su finalidad es
eminentemente práctica, la administración resulta ser un
medio para lograr un fin y no un fin en sí misma: mediante
ésta se busca obtener determinados resultados. Unidad
temporal. Aunque para fines didácticos se distingan diversas
fases y etapas en el proceso administrativo, esto no significa
que existan aisladamente. La administración es un proceso
dinámico en el que todas sus partes existen simultáneamente.
CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACION
 Amplitud del ejercicio. Se aplica en todos los niveles o
subsistemas de una organización formal.
 Especificidad. Aunque la administración se auxilie de otras
ciencias y técnicas, tiene características propias que le
proporcionan su carácter específico. Es decir, no puede
confundirse con otras disciplinas afines como en ocasiones ha
sucedido con la contabilidad o la ingeniería industrial.
 Interdisciplinariedad. La administración es afín a todas aquellas
ciencias y técnicas relacionadas con la eficiencia en el trabajo.
 Flexibilidad. Los principios administrativos se adaptan a las
necesidades propias de cada grupo social en donde se aplican. La
rigidez en la administración es inoperante.
EL PAPEL DEL ADMINISTRADOR
La profesión de administrador es muy variada dependiendo del nivel en que
se sitúe el administrador, deberá vivir con la rutina y con la incertidumbre
diaria del nivel operacional o con la planificación, organización, dirección y
control de las actividades de su departamento o división en el nivel
intermedio, o incluso con el proceso decisorio en el nivel institucional,
orientado hacia un ambiente externo que la empresa pretende servir.
Cuanto más se preocupe el administrador para saber o aprender cómo se
ejecutan las tareas, más preparado estará para actuar en el nivel operacional
de la empresa. Cuanto más se preocupe por desarrollar conceptos más
preparado estará para actuar en el nivel institucional de la empresa. Un
administrador debe conocer cómo se prepara un presupuesto de gastos o
una previsión de ventas, como se construye un organigrama o flujo grama,
como se interpreta un balance, como se elabora la planificación y el control
de producción, etc., ya que estos conocimientos son valiosos para la
administración, sin embargo lo más importante y fundamental es saber cómo
utilizarlos y en qué circunstancias aplicarlos de manera adecuada.
El PROCESO ADMINISTRATIVO
La administración puede verse también como un proceso. Según Fayol, dicho
proceso está compuesto por funciones básicas: planificación, organización,
dirección, coordinación, control.
• Planificación: Procedimiento para establecer objetivos y un curso de
acción adecuado para lograrlos.
• Organización: Proceso para comprometer a dos o más personas que
trabajan juntas de manera estructurada, con el propósito de alcanzar una
meta o una serie de metas específicas.
• Dirección: Función que consiste en dirigir e influir en las actividades de los
miembros de un grupo o una organización entera, con respecto a una tarea.
• Coordinación: Integración de las actividades de partes independientes de
una organización con el objetivo de alcanzar las metas seleccionadas.
• Control: Proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las
planificadas.
El PROCESO ADMINISTRATIVO
• Chiavenato en su libro “Fundamentos de Administración”, organiza el
Proceso Administrativo de la siguiente manera.

El desempeño de las funciones constituye el llamado ciclo administrativo, como se


observa a continuación:
El PROCESO ADMINISTRATIVO
Las funciones del administrador; es decir, el proceso administrativo; no sólo
conforman una secuencia cíclica, pues se encuentran relacionadas en una
interacción dinámica. Por lo tanto, el Proceso Administrativo es cíclico,
dinámico e interactivo, como se muestra en el siguiente gráfico:
El PROCESO ADMINISTRATIVO
LA EMPRESA
Es una unidad económica que combina factores productivos para la elaboración
de un bien y/o prestación del servicio con la finalidad de satisfacer necesidades
humanas.
Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una
tecnología que especifique que tipo de factores productivos precisa y como se
combinan. Asimismo, debe adoptar una organización y forma jurídica que le
permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y
ejerce sus derechos sobre los bienes que produce.
También se puede decir que la empresa es como una comunidad de trabajo que
se une para producir bienes, servicios, o la conjunción de ambos, dirigidos a
satisfacer necesidades que existen en la sociedad. Cumple un rol social (satisfacer
necesidades) y un rol económico (busca rentabilidad). Cuenta para esto con los
recursos materiales, recursos humanos y el sistema de trabajo. Haciendo
extensiva esa definición a un país, donde el gobierno tiene como objetivo usar
adecuadamente los recursos para encontrar el desarrollo, podemos definir al
Perú como una gran empresa.
Importancia
1.Satisfacer necesidades con productos de alta calidad y buen precio.
2. Contribuye con el desarrollo económico del país, pagando los
impuestos correspondientes.
3. Genera una competencia más decidida y con alto nivel de
conocimiento de mercado.
4. Con la inversión garantizada generará empleo a los sectores más
necesarios.
Características:
1.Tiene un fin comercial. 2. Responsabilidad social.
3. Generar utilidades. 4. Seguridad.
OBJETIVOS DE LA EMPRESA
1.La mejor utilización del personal.
2. Reducción de imprevistos.
3. La eficiencia de las maquinarias y equipos.
4. Visión de conjunto.
5. Economía de materiales.
6. Tiempo.
7. Economía de espacios.
CLASIFICACION DE LA EMPRESA.
SEGÚN SU FINALIDAD

1.Con fines de lucro.- Es la que saca una


ganancia por los productos o servicios que
ofrece y la empresa sin fines de lucro es la que
no cobra por los mismos.
2. Sin fines de lucro .- Se dedican
exclusivamente a ciertas actividades, como por
ejemplo: con fines religiosos, artísticos,
científicas, de conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente, tecnológicas,
culturales, gremiales, educativas, entre otras.
SEGÚN SU TAMAÑO O MAGNITUD:
MICRO, PEQUEÑA, MEDIANA Y GRAN EMPRESA
En nuestro país, la diferenciación acerca de estos tres tipos de
empresas está dada por la Ley 30056, Ley de Impulso al Desarrollo
Productivo y al Crecimiento Empresarial, publicada el 2 de julio del año
2013.(UIT = S/4150)
• Se denomina Microempresa a aquélla cuyas ventas anuales no
exceden de 150 UIT. (S/622 500)
• Se denomina Pequeña Empresa a aquélla cuyas ventas anuales
sobrepasan las 150 UIT pero no exceden de 1,700 UIT. (S/7 055 000)
• Se denomina Mediana Empresa a aquélla cuyas ventas anuales
sobrepasan las 1,700 UIT pero no exceden de 2,300 UIT. (S/9 545
000)
• Se denomina a la gran Empresa a aquélla cuyas ventas anuales
sobrepasan las 2,300 UIT sin limites
CLASIFICACION DE LA EMPRESA
SEGÚN SU ÁMBITO DE ACTUACIÓN O AMPLITUD
a)Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus
productos o servicios dentro de una localidad determinada.
b) Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan
dentro de un solo país.
c) Empresas multinacionales: o empresas internacionales,
son aquellas que actúan en varios países.
d) Empresas Trasnacionales: las empresas transnacionales
son las que no solo están establecidas en su país de origen,
sino que también se constituyen en otros países, para realizar
sus actividades mercantiles no sólo de venta y compra, sino
de producción en los países donde se han establecido.
CLASIFICACION DE LA EMPRESA
SEGÚN LA ACTIVIDAD O GIRO
a. Empresas del sector primario: Formado por las actividades
económicas relacionadas con la transformación de los recursos
naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente,
los productos primarios son utilizados como materia prima en
las producciones industriales. Las principales actividades del
sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la
apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.
b. Empresas del sector secundario: Es el sector de la economía
que transforma la materia prima, extraída o producida por el
sector primario, en productos de consumo,1 o en bienes de
equipo, es decir, productos que serán utilizados en otros
ámbitos del sector secundario. Comprende la artesanía, la
industria, la construcción así como la obtención de energía.
CLASIFICACION DE LA EMPRESA
SEGÚN LA ACTIVIDAD O GIRO
c. Empresas del sector terciario: Es el sector económico que engloba todas
aquellas actividades económicas que abarca las actividades relacionadas
con los servicios materiales no productivos de bienes. Empezó a principios
del siglo XIV. No compran bienes materiales de forma directa, sino servicios
que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población.
Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones,
finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración
pública y los denominados servicios públicos, los preste el Estado o la
iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc.
Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores
(sector primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de
la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos
pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.
El predominio del sector terciario frente a los otros dos en las economías
más desarrolladas permite hablar del proceso de tercerización.
CLASIFICACION DE LA EMPRESA
SEGÚN SU PROPIEDAD
a. Empresa pública (o estatal): Es toda aquella que es propiedad del Estado,
sea este nacional, municipal o de cualquier otro estrato administrativo.
Normalmente dirigida a la prestación de servicios considerados de alto
interés para el país o destinados a fines de índole colectivo y social.
b. Empresa Privada: Sociedades comerciales o industriales en que todas o
la mayoría de las acciones u otras formas de participación en el capital
pertenecen a particulares y son controladas por éstos, siendo su principal
objetivo la obtención de utilidades al competir en el mercado. Unidades
productoras de bienes y/o servicios para la venta en el mercado,
independientes del Estado.
c. Empresa Para - Estatal o Mixta: Son las unidades productivas formadas
con capital del Estado, las que pueden clasificarse de acuerdo al grado de
participación del Estado en el capital de la empresa. Con 51% o más de
Capital Estatal y el resto, 49% o menos de participación privada.
CLASIFICACION DE LA EMPRESA
SEGÚN LA FORMA JURÍDICA O CONSTITUCIÓN
a. Persona Natural: Es una persona humana que ejerce derechos y cumple
obligaciones a título personal. Al constituir una empresa como Persona Natural,
la persona asume a título personal todas obligaciones de la empresa.
Lo que implica que la persona asume la responsabilidad y garantiza con todo el
patrimonio que posea (los bienes que estén a su nombre), las deudas u
obligaciones que pueda contraer la empresa.
Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, la
persona deberá hacerse responsable por ella a título personal y, en caso de no
pagarla, sus bienes personales podrían ser embargados.
b. Persona Jurídica: Es una empresa que ejerce derechos y cumple obligaciones
a nombre de ésta. Al constituir una empresa como Persona Jurídica, es la
empresa (y no el dueño) quien asume todas las obligaciones de ésta.
Lo que implica que las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa,
están garantizadas y se limitan solo a los bienes que pueda tener la empresa a
su nombre (tanto capital como patrimonio).
LA EMPRESA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
La planeación o planificación estratégica es el proceso a través del cual se
declara la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación externa y
externa de ésta, se establecen los objetivos generales, y se formulan las
estrategias y planes estratégicos necesarios para alcanzar dichos objetivos.
La planeación estratégica se realiza a nivel de la organización, es decir, considera
un enfoque global de la empresa, por lo que se basa en objetivos y estrategias
generales, así como en planes estratégicos, que afectan una gran variedad de
actividades, pero que parecen simples y genéricos.
Debido a que la planeación estratégica toma en cuenta a la empresa en su
totalidad, ésta debe ser realizada por la cúpula de la empresa y ser proyectada a
largo plazo.
Como todo planeamiento, la planeación estratégica es móvil y flexible, cada
cierto tiempo se debe analizar y hacer los cambios que fueran necesarios.
Asimismo, es un proceso interactivo que involucra a todos los miembros de la
empresa, los cuales deben estar comprometidos con ella y motivados en
alcanzar los objetivos.
PASOS NECESARIOS PARA REALIZAR UNA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA:
1.-Declaración de la visión: La visión es una declaración que
indica hacia dónde se dirige la empresa en el largo plazo, o qué
es aquello en lo que pretende convertirse. La visión responde a
la pregunta: “¿qué queremos ser?”.
2.-Declaración de la misión y establecimiento de valores: La
misión es una declaración duradera del objeto, propósito o
razón de ser de la empresa.
La misión responde a la pregunta: “¿cuál es nuestra razón de
ser?”. Por otro lado, los valores son cualidades positivas que
poseen una empresa, tales como la búsqueda de la excelencia,
el desarrollo de la comunidad, el desarrollo de los empleados,
etc. Tanto la misión como los valores le dan identidad a la
organización.
PASOS NECESARIOS PARA REALIZAR UNA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA:
3.-Análisis externo de la empresa: El análisis externo consiste en detectar
y evaluar acontecimiento y tendencias que sucedan en el entorno de la
empresa, con el fin de conocer la situación del entorno, y detectar
oportunidades y amenazas.(FODA)
Para el análisis externo se evalúan las fuerzas económicas, sociales,
gubernamentales, tecnológicas; así como la competencia, los clientes y los
proveedores de la empresa. Se evalúan aspectos que ya existen, así como
aspectos que podrían existir (tendencias).
4.- Análisis interno de la empresa: El análisis interno consiste en el estudio
de los diferentes aspectos o elementos que puedan existir dentro de una
empresa, con el fin de conocer el estado o la capacidad con que ésta
cuenta, y detectar sus fortalezas y debilidades. (FODA)
Para el análisis interno se evalúan los recursos que posee una empresa, ya
sean financieros, humanos, materiales, tecnológicos, etc. oportunidades y
amenazas.
FODA
PLAN OPERACIONAL. –PLAN DE TRABAJO
Cuando ya se sabe “qué se va a realizar” es importante definir “¿cómo y
cuándo?” esto se va a llevar a cabo. En empresas pequeñas, los Planes
Táctico y Operacional pueden ser un mismo documento.
El Plan Operativo es un documento oficial en el que los responsables de
una organización (empresarial, institucional, no gubernamental...) o un
fragmento de la misma (departamento, sección, delegación, oficina...)
enumeran los objetivos y las directrices que deben marcar el corto
plazo. Por ello, un Plan Operativo se establece generalmente con una
duración efectiva de un año, lo que hace que también sea conocido
como Plan Operativo Anual o POA
El Plan Operativo es la culminación del detalle de un plan estratégico y
de un plan director. Debido a esta circunstancia, el POA debe adaptar los
objetivos generales de la compañía a cada departamento, y traducir la
estrategia global de la misma en el día a día de sus trabajadores
PLAN OPERACIONAL. –PLAN DE TRABAJO
El Plan Operativo considera el programa de trabajo a realizarse
durante un tiempo determinado. Generalmente es anual.
Este Plan permite planificar y organizar el trabajo en función a
las necesidades y posibilidades de la organización.
El Plan Operativo es un instrumento de gestión muy útil para
cumplir objetivos y desarrollar la organización. Permite indicar
las acciones que se realizarán, establecer plazos de ejecución
para cada acción, definir el presupuesto necesario, y nombrar
responsables de cada acción. Permite además, realizar el
seguimiento necesario a todas las acciones y evaluara la
gestión anual, semestral, mensual, según se planifique.
EL PLAN OPERATIVO TIENE LAS SIGUIENTES PARTES:
1.-Objetivo General: Se define el objetivo mayor que se busca alcanzar
durante el año y que contribuirá sustancialmente al desarrollo de la
organización. Ejemplo: lograr plena autonomía económica de nuestra
organización.
2.-Objetivos Específicos: Son los resultados que se desean alcanzar en el
año respectivo. Pueden ser dos o más objetivos. Ejemplos: a. Recuperar el
90% de las tarifas morosas de la Junta de Usuarios. b. Implementar la
organización con unidades móviles ligeras.
3.-Actividades y Metas: Se determinan las actividades que se realizarán
para lograr los objetivos propuestos, señalando la meta a cumplirse en cada
caso. Ejemplos:
a) Actividad, Campaña de regularización de pagos morosos; Meta, 300
usuarios se ponen al día en sus pagos.
b) Actividad, Adquisición de unidades móviles. Meta, 3 motocicletas
adquiridas.
EL PLAN OPERATIVO TIENE LAS SIGUIENTES
PARTES:
4.-Estrategia de Trabajo. Describe la forma cómo se realizarán las actividades
y se lograrán las metas y objetivos propuestos. Ejemplo: "Para que los
miembros regularicen sus pagos se harán campañas de persuasión a los
miembros morosos, de darán amnistías y se impondrán sanciones tales como
publicación de una lista negra de socios morosos, corte de agua, multas y
otros".
5.-Plazo de Ejecución. Señala los plazos en que se cumplirán cada una de las
acciones programadas. Ejemplo: Adquisición de motocicletas = 120 días
hábiles.
6.-Responsabilidades. Se designan los responsables de las acciones. Ejemplo:
Adquisición de motocicletas = tesorero y dos socios nombrados en asamblea.
El Plan de Trabajo
como instrumento de planificación, ordena y sistematiza información de modo
que pueda tenerse una visión del trabajo a realizar, así nos indica: objetivos,
metas, actividades, responsables y cronograma.
EL PLAN DE TRABAJO .- como instrumento de planificación, ordena y
sistematiza información de modo que pueda tenerse una visión del
trabajo a realizar, así nos indica: objetivos, metas, actividades,
responsables y cronograma.
ORGANIGRAMA
El organigrama es una “representación visual de la
estructura organizacional, líneas de autoridad,
(cadena de mando), relaciones de personal, comités
permanentes y líneas de comunicación”.
ORGANIGRAMA:POR SU PRESENTACIÓN O
DISPOSICIÓN GRÁFICA
Este grupo se divide en cinco tipos de organigramas:
Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir
del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles
jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en
la administración, por lo cual, los manuales de organización
recomiendan su empleo
ORGANIGRAMA:POR SU PRESENTACIÓN O
DISPOSICIÓN GRÁFICA
Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y
colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se
ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las
unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente
ORGANIGRAMA:POR SU PRESENTACIÓN O
DISPOSICIÓN GRÁFICA
Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y
horizontales para ampliar las posibilidades de graficación. Se
recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran
número de unidades en la base
ORGANIGRAMA:POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN
GRÁFICA
De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la
particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios
más reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades
ubicadas en los últimos niveles jerárquicos
ORGANIGRAMA:POR SU PRESENTACIÓN O
DISPOSICIÓN GRÁFICA
Circulares: La unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en el
centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales
representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro
hacia los extremos, y el último círculo, ósea el más extenso, indica el
menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se
ubican sobre un mismo círculo, y las relaciones jerárquicas están
indicadas por las líneas que unen las figuras
LA CULTURA ORGANIZACIONAL
La cultura organizacional, también llamada cultura corporativa, está
constituida por el conjunto de valores, costumbres, hábitos y
creencias que existen en una organización. Ciertamente, dichos
elementos pueden ser dirigidos.
La cultura viene a ser el modo que cada organización tiene de hacer
las cosas como resultado de la interrelación de seis factores muy
diversos: los valores y las creencias; las normas internas; las políticas
escritas de la organización; la motivación vertical, los sistemas y
procesos formales e informales, y las redes internas presentes en la
organización.
Otra definición de cultura organizacional más completa puede ser el
conjunto concreto de valores y normas que son compartidos por los
distintos miembros de una organización y que gestióna la manera de
relacionarse entre sí en el seno de la empresa y con el exterior.
Beneficios de un buen clima en la organización

• Un buen clima dentro de la empresa puede suponer


muchos beneficios:
• Mayor rendimiento laboral.
• Mayores beneficios para la empresa.
• Se favorece el trabajo en equipo.
• Los talentos permanecen en la empresa.
• Mayor satisfacción en el trabajo.
• Mayor integración por parte de los trabajadores.
• Los trabajadores colaboran más y dan buenas ideas.
• Mejora la imagen de la empresa.
• La empresa se adapta mejor a entornos competitivos y
se enfrenta mejor a los cambios.
• Se consiguen los resultados propuestos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CLIMA
ORGANIZACIONAL
Como veremos ahora en mayor profundidad, las
consecuencias positivas pueden ser el logro, la afiliación, el
poder, la productividad, la satisfacción, la integración, la
retención de talentos, la mejor imagen de la empresa, entre
muchas otras.
Cuanto mejor es el clima laboral, mayores son las
consecuencias positivas y mejor se aprecian tanto dentro
como fuera de la organización.
Con respecto a las consecuencias negativas se pueden
mencionar la inadaptación, el absentismo, la baja
productividad, el malestar en el trabajo, entre otras. Estas
se producen cuando el clima es malo.

Você também pode gostar