Você está na página 1de 90

PLANIFICACION

ESTRATÉGICA
Y
GOBIERNOS REGIONALES

FRANCISCO BUSTAMANTE TANTALEAN

05.09.09
“Si no se sabe a qué puerto
se quiere navegar, ningún
viento es favorable”

Lucio Anneo Séneca


PENSAMIENTO
PENSAMIENTO INICIAL
INICIAL

La historia de las gacelas y los leones…


“Todos los días hay que levantarse a correr
mas rápido y mejor, que la competencia! ”

..
GENERALIDADES
EXPECTATIVAS Y TEMORES
INSTRUCCIONES

En grupos de trabajo, respondan las siguientes


preguntas:
Con qué he venido a este taller?
Qué espero llevarme de este taller?
Qué deseo que no ocurra en este taller?
Dibujar las respuestas en las cartulinas.
Den un nombre motivador a su grupo.
Un representante expone en el pleno
EJERCICIO
Atrévase a unir los dieciséis (16) puntos con seis líneas
sin levantar el lápiz del papel.

7
EJERCICIO (Cont.)
Atrévase a unir los dieciséis (16) puntos con seis (06)
líneas sin levantar el lápiz del papel.

8
OBJETIVO DEL CURSO

Mejorar el desempeño de las responsabilidades de los


servidores públicos a través del conocimiento del
proceso metodológico de planificación estratégica, y
la puesta en práctica en sus propias áreas de acción.
CONTENIDO

1. Generalidades
2. Introducción al Planeamiento
Estratégico.
3. Visión, Misión y Valores

4. Formulación del marco


de referencia estratégico
6. Análisis del entorno
y la situación actual
7. Despliegue de objetivos
METODOLOGIA

Experiencia
Concreta

Observación
Experiencia Reflexiva
Activa

Conceptualización
REGLAS DE JUEGO
INTRODUCCIÓN
LAS FUNCIONES DE DIRECCIÓN
La función comprende la capacidad de los directivos para comunicarse,
liderar, motivar, trabajar en equipo y negociar, entre otros, con sus
colaboradores; a fin de que (entre todos) alcancen el objetivo fijado.

PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN

DIRECCIÓN
DIRECCIÓN ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN

EJECUTAR
EJECUTAR
LAS FUNCIONES DE DIRECCIÓN

Objetivos
Planificar

Tareas

Procesos

Recursos Interacción de
recursos humanos,
Dirigir informaciones y
recursos
operativamente

Organizar materiales para alcanzar


Conducir

los objetivos propuestos


Supervisar

Asegurar
CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN

Planificación

Conducción Dirección
operativa

La planificación es el proceso básico


utilizado para definir sistemáticamente
los objetivos de la organización
y determinar la manera de conseguirlos.
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN

Planificación

Plazo Etapa Niveles de


de planificación de planificación Planificación

Debido a la variedad de niveles


y complejidad que presentan
las tareas de planificación
en la práctica se emplean
diversas características,
con el propósito de distinguirlas.
PLAZO DE PLANIFICACIÓN

Lapso de Lapso de Lapso de


más o menos más o menos más o menos
3 a 5 años 1 a 3 años 3 meses a un año
Planificación Planificación a Planificación a
a largo plazo mediano plazo corto plazo

Datos Datos Conducción


Concretización Concretización Datos opertiva
Planificación teóricos de planificación teóricos de planificación teóricos
de objetivos presentes presentes de la ejecución
parcial parcial presentes de las
o
plan general para sectores para tareas operaciones
empresariales específicas

Ejemplo: Ejemplo:
Ejemplo: Planificación
Plan de desarrollo cálculos previos,
- de finanzas adquisicion de
de un sector - de inversiones material
- de adquisiciones plan de trabajo

Nuevos datos: Nuevos datos: Nuevos datos:


informaciones informaciones informaciones
y valores y valores y valores
empíricos empíricos empíricos
ETAPAS DE PLANIFICACIÓN

En una organización se
reconocen tres niveles de
planificación,
lo estratégico se preocupa por
definir las grandes
orientaciones
y objetivos a largo plazo, lo
táctico o programático, se
preocupa
por asignar a cada área de
trabajo los recursos
mencionados
y lo operativo, que se
preocupa por la conducción
de las actividades cotidianas
NIVELES DE PLANIFICACIÓN

Gerencia

1er Nivel: Objetivo: Ampliar la cobertura


de la información a sectores
rurales potencialmente
productivos Planificación
Institucional.

2 do Nivel:

Proyectos Agencias Recursos Humanos (RRHH)

Objetivo: Diseñar el proyecto Objetivo: Implementar la Objetivo: aumentar la califi-


técnico económico Infraestructura Cación del personal

Planificación de proyecto Planificación de la agencia Planificación de los RRHH

3 er Nivel:

Presupuesto Seguimiento y Evaluación Compras

Objetivo: Asignar y ejecutar Objetivo: Crear un sistema Objetivo: Disminuir los costos
el presupuesto establecido Eficaz de seguimiento y de compras
Evaluación
Planificación de presupuesto Planificación de S & E Planificación de las compras
GESTIÓN POR RESULTADOS
PROCEDIMIENTO PARA ENCONTRAR PROYECTOS

1. DESDE EL CICLO DE POLÍTICAS

DEFINICIÓN

I
MARCO M
AGENDA DE GOBIENO F POLÍTICA
LEGAL P
O
L
R
E
M PLAN BASE
M
U INSTITUCIONAL
E
L
PROGRAMA N
A
T
PROBLEMA C
A
I
PROYECTO C
Ó
I
N
Ó
N

AGENDA PÚBLICA
PROCEDIMIENTOS PARA ENCONTRAR PROYECTOS

2. DESDE LA FORMULACIÓN DEL PLAN

Documento sistemático y analítico que atiende objetivos nacionales


PLAN Contiene: Diagnóstico, Estrategias, Políticas, Objetivos, Previsiones,
Marco Institucional
Período: Largo Plazo

Conjunto coordinado de proyectos para el logro de algunos


objetivos de desarrollo.
PROGRAMA Contiene: Antecedentes, Justificación, Prioridades de
intervención, Objetivos, Indicadores, Marco de acción, Marco
Institucional, Recursos.
Período: Mediano Plazo
Eslabón final del proceso.
Orientado a producir bienes o servicios.
PROYECTO Contiene: Justificación, Objetivos,
Indicadores, Supuestos, Presupuesto,
Recursos, Calendario.
Período: Corto a mediano Plazo
COMPARACIÓN Y RESULTADOS

Planificación Ejecución Niveles de S & E

Efectos
Ulteriores
Objetivo

S & E de mpacto
superior
Utilidad 2

Hipotesis de impacto
Problemática Impacto Objetivo
(Necesidad) De desarrollo
Utilidad 1

Objetivo
Del proyecto
Aprovechamiento

Servicios
Objetivos Resultados S & E de
planificados alcanzados resultados

Actividades Actividades S & E de


planificadas realizadas actividades

Recursos Recursos S & E de


planificados desplegados recursos

Estado Estado
ideal real
HERRAMIENTAS DEL MEF PARA LA GESTIÓN POR RESULTADOS

• La Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF).


• El Marco Macroeconómico Multianual (MMM).
• El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
• El Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).
• El Plan Estratégico Nacional.
• Los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM).
• Los Planes Estratégicos Institucionales (PEI).
• Los Convenios de Administración por Resultados entre la
Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP) del MEF y las
entidades del Gobierno General.
• Los Convenios de Gestión entre las empresas estatales y el
Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial
del Estado (FONAFE).
¿QUÉ SUPONE LA GESTIÓN POR RESULTADOS?

Orientación a los resultados e impactos, sin perder atención en


los insumos, procesos y productos asociados a ellos.

Insumos Procesos Productos Resultados Impactos

Se movilizan .. para ... cuyos ... e impactos


.. tengan
recursos... desarrollar productos sobre el
efectos...
actividades... directos... desarrollo*.

Enfoque hacia el ciudadano como cliente.


Clara identificación de Unidades de Responsabilidad.
Retroalimentación a los procesos de toma de decisiones del Estado.

(*) Adaptado de Banco Mundial (2003)


EL CONCEPTO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
EL AUGE DE LO ESTRATÉGICO

El auge de lo estratégico
responde a:

 El inicio del nuevo milenio.

 Las diferentes "megatendencias" a nivel mundial.

 La creciente información disponible


de las experiencias exitosas vividas
por organizaciones y empresas.
CONTRASTE ENTRE DOS MODALIDADES DE PLANIFICACIÓN (*)

ENFOQUE TRADICIONAL ENFOQUE ESTRATEGICO

Se inicia después de la Segunda Se inicia en los años 80, cobra ímpetu


Guerra Mundial y alcanza su mayor en los años 90 y actualmente se halla
desarrollo en los años 60´s y 70´s. en un proceso de desarrollo y
diseminación creciente. Más que una
técnica, es una gama de enfoques que
se ajustan a situaciones específicas.

Es esencialmente un proceso racional Es un proceso en el cual intervienen de


e inductivo, analítico y lógico, manera balanceada, la lógica y el
fundamentado en hechos y datos. análisis (deductivo e inductivo), así
como la intuición y las emociones de las
personas.
CONTRASTE ENTRE DOS MODALIDADES DE PLANIFICACIÓN (*)

ENFOQUE TRADICIONAL ENFOQUE ESTRATEGICO

Tiene un horizonte de Un horizonte de planificación


planificación entre 5 y 10 mucho más largo, entre 10 y 30
años. años, balanceado con la
búsqueda de resultados de
corto plazo.

Comienza preguntando
Busca responder las ¿quiénes somos? y también
preguntas de ¿qué?, ¿cómo?, pregunta el ¿porqué? y ¿a fin de
¿cuándo ? y ¿dónde?. que? de un proceso.

El planeamiento se entiende El planeamiento como una


como disciplina y una labor forma de sentir, pensar y actuar
de expertos. de las personas en una
organización. Involucra a toda
la organización y requiere la
CONTRASTE ENTRE DOS MODALIDADES DE PLANIFICACIÓN (*)

ENFOQUE TRADICIONAL ENFOQUE ESTRATEGICO

Se da énfasis a la ejecución Enfasis en establecer y


mecánica de métodos y mantener un proceso creativo
procesos y la ejecución de de continuo mejoramiento para
actividades. lograr objetivos de largo plazo y
resultados de corto plazo.

No se consideran aspectos Lo emotivo y emocional se


de tipo emotivo o intuitivo, considera uno de los elementos
como es el caso de los básicos del proceso.
valores. Específicamente, los valores
desempeñan un rol clave. Son
la base para el alineamiento
organizacional.
EVOLUCIÓN DEL PARADIGMA DE LA ESTRATEGIA (*)

LA ESTRATEGIA...... PERO LA ESTRATEGIA


TAMBIÉN......
Sirve para adaptarse a una época de Sirve para adaptarse a un
cambios. cambio de época.

Involucra la reingenería de procesos, Involucra el cambio de


en búsqueda de una mayor eficiencia. comportamiento y cultura.

Comprende el competir por


participación en el mercado. Comprende el competir por
nuevos mercados y
oportunidades de negocios.
Incluye la formulación de
planes estratégicos.
Incluye el establecimiento de
una cultura de pensamiento y
acción estratégica.
EVOLUCIÓN DEL PARADIGMA DE LA ESTRATEGIA (*)

EL PARADIGMA TRADICIONAL EL PARADIGMA


ESTRATEGICO ....
Producción de bienes básicos Producción de bienes de
no diferenciados. creciente valor agregado, con
diferenciación e innovación
constante. Uso de marcas y
denominaciones de origen.
Mercados y demandas
estables de productos Requiere la adecuación a
básicos. demandas cambiantes de
productos cada vez más
sofisticados.

Mercados protegidos y
barreras arancelarias. Rol Adaptación a procesos de
protector y asistencialista apertura comercial y
desempeñado por el estado. colaboración entre los sectores
estatal y privado para promover
el desarrollo competitivo de los
EL NUEVO PARADIGMA ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO AGRARIO RURAL (*)

EL PARADIGMA TRADICIONAL EL PARADIGMA


ESTRATEGICO ....
El asunto es cómo vender y Se busca identificar las
donde colocar excedentes de demandas de los consumidores,
producción. encontrar nichos de mercado y
negociar acuerdos de
suministro antes de producir.

Explotación de recursos Protección del medio ambiente


naturales. y desarrollo rural sostenible.

Competitividad entendida por


Competitividad entendida por cadena productiva, incluyendo
rubro. los diferentes eslabones del
negocio agrario.
CONTRASTE ENTRE PLANEAMIENTO OPERATIVO Y PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO (*)

PLANEAMIENTO OPERATIVO PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

Horizonte de 1 año o menos. Horizonte mayor a 1 año y


llegando a 5, 10 o más años.

Logro de resultados bien Atención balanceada entre el


definidos. El énfasis está en la logro de resultados e islas de
acción. progreso en el corto plazo, el
progreso hacia grandes
objetivos estratégicos, y la
calidad del proceso.

Objetivos y metas que se Objetivos retadores para cuyo


pueden lograr con los logro no son suficientes los
recursos existentes. recursos existentes.
CONTRASTE ENTRE PLANEAMIENTO OPERATIVO Y PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO (*)

PLANEAMIENTO OPERATIVO PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

El camino a seguir y las La ruta a seguir no está


actividades a realizar están definida. Se requiere
bastante bien definidas. experimentar, tomar riesgos
para identificar los caminos
más adecuados.

Definición detallada de Definición de orientaciones y


actividades a realizar, trayectorias..
cronogramas de trabajo,
recursos requeridos y
responsables.
CAMBIO Y APRENDIZAJE
MODELO DE CAMBIO

Nuevos conceptos
de gestión Nuevos
paradigmas

¿Cómo ¿Cómo
somos? queremos
Lo que debemos / queremos cambiar ser?

Nuevos
o cer conocimientos
n
Situación Co Visión
actual Desarrollo de la organización futura

2009 2021
Aprender
Ha
ce r Nuevas habilidades
Nuevas capacidades

¿Dónde ¿Dónde
¿Cómo vamos a llegar allí? queremos
estamos?
estar?

Nuevos instrumentos y procedimientos


Participativos de planificación y evaluación
EL PROCESO DE CAMBIO ESTRATEGICO

Imagen - objetivo

Situación
Plan deseada
Estratégico

Brecha
Estrategias
¿Cómo cerrarla?

Tendencia
Tendencia Situación Situación
histórica inicial futura
“Natural”
LA PLANEACIÓN

¿Dónde estamos?

¿Hacia dónde vamos?

¿Cómo hacemos para llegar?

45
IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

 Es la función más importante de la gestión


moderna.
 No es un proceso espontáneo ni empírico.
 Es un proceso técnico que exige conocimiento,
creatividad y compromiso.
 Reduce la incertidumbre al cambio.
 Implica un conocimiento de la realidad interna y
del entorno.
 Dirige la atención al cumplimiento de objetivos
trazados.
DEFINICIONES

"El proceso de transformar nuestros sueños en realidad"

Morrisey 1986 b, P.8

"El arte de alcanzar un propósito muy grande,


sobreponiéndose a la escasez de recursos
a través del apalancamiento"

Hamel Prahalad (1994)


DEFINICIONES

"El arte de construir organizaciones visionarias"

Collins y Porras (1994)

"Proceso participativo, prospectivo, flexible y práctico,


dirigido a alcanzar un conjunto de grandes objetivos"

Diferentes autores
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

El planeamiento estratégico

es un proceso gerencial

mediante el cual los directivos de una organización

definen su visión del futuro, establecen la misión

de la organización, expresan claramente sus valores,

auscultan el entorno y miran a su interior,

para, finalmente, establecer sus objetivos,

es decir, sus metas fundamentales

y los correspondientes medios

para asegurar su logro a todos los niveles.


¿QUÉ PALABRAS CLAVES CARACTERIZAN AL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
ACTORES Y ÁMBITOS ESTRATÉGICOS DE ACCIÓN

51
M
E E
TO S
P Q
LA DO UE
E S NE LÓ M A
TR A M GI
AT IE C O
ÉG NT D
IC O E
O
PROCESO INTEGRADO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Fase Analítica
¿Dónde estamos? Fase Táctica

Diagnóstico
Diagnóstico Estratégico
Estratégico ¿Qué queremos ser?

¿Cómo lo
Análisis
Análisis Establecer
Análisis Análisis
Análisis Haremos?
Interno
Interno Dirección
Interno Externo
Interno Estrategias
Estrategias
Fase 2

Resultados Plan de
Objetivos
Objetivos Objetivos
Objetivos Objetivos
Indicadores Acción
Estratégicos Específicos
Estratégicos Estratégicos L.Estratégicos
de acción
¿Qué somos?

Pensamiento Estratégico
Fase 3 Fase 4
Posic.
Visión Misión Valores
Estrat.
Programa y
Fase 1 presupuesto

Fase Filosófica
Seguimiento y Evaluación
EL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
INICIO

Productos Priorizados:
Priorizados Aspectos externos que afectan al SNIA
 Papa, maíz, arroz, frijol,
a nivel regional y nacional Formulación de políticas
trigo, algodón, café, cacao
 Leche, cuyes, camélidos
Objetivos y estrategias Regionales
bovinos, ovinos Estratégicos
Análisis
Estudios Transversales:
Transversales
 Agroexportación Externo Formulación de
 Cambio climático Indicadores Regionales
 RRGG y Biodiversidad
 Biotecnología Factores
 Bioenergía
Críticos
Análisis Legal de Éxito Formulación de Metas
e Institucional del SNIA VISIÓN Estratégicas Regionales
Regional y Nacional
(actores del SNIA)
MISIÓN
Revisión PESEM
2007-2011 Diagnóstico FODA Líneas de Acción
Responsables
Experiencias
Internacionales:
Internacionales
 India, China, Pakistán VALORES
 Brasil, Chile, Colombia
y México Programas y Proyectos

Análisis de Género

Análisis
Seguridad Alimentaria Interno  Plan Estratégico del
SNIA 2010-2021
 Política Nacional de
Análisis de Social y Económico Aspectos internos que afectan al SNIA
a nivel regional y nacional Innovación Agraria
EL PROCESO DEL PLANEAMIENTO
DIAGNÓSTICO

¿DÓNDE ESTAMOS ? VISIÓN

ÁREAS
¿QUIÉNES SOMOS ?
POTENCIALIDADES
VOCACIONES
LIMITACIONES

ANALISIS
ANÁLISIS DE
PROBLEMAS OBJETIVOS
ANALISIS
ANÁLISIS DE ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS

FODA ESTRATEGIA
LOCAL DE
DESARROLLO

IDEAS DE
PROYECTOS PLAN DE
INVERSIÓN
ESQUEMA PRESENTADA POR LA FAO
DIAGNÓSTICO
Y
CARATERIZACION
DIAGNOSTICO Y CARACTERIZACIÓN

TABLA DE CONTENIDO
1.CARACTERIZACION DE LA REGION

1.1 Economía regional


1.2 Caracterización de la Región
1.3 Principales productos desafíos y estado actual de servicios.
1.4 Rendimiento de cultivos
•Características climáticas e Hidrológicas
•Diversidad biológica
•Cadenas agro productiva
•El problema del agro
• Potencial agro exportador, bioenergía, recursos genéticos
y biodiversidad biotecnología, inorgánico.
5 Potencial seguridad alimentaria

2 . ACTORES VINCULADOS CON LA REGION


2.1 Características de los Actores Vinculados
2.2Iniciativas privadas, públicas y académicas
2.3 Interrelación de los actores a nivel regional
2.4Demanda de innovación y transferencia regional
III. CONCLUSIONES
FUENTE: Lozano Requejo, Elmer. 2007.
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS

1. CLIMA:
● Temperatura máxima: 22 ºC
● Humedad Relativa: 24%
● Precipitación pluvial: 680 mm.
● Época de lluvias: Octubre a Marzo
2. VULNERABILIDAD CLIMÁTICA:
● Derrumbes, Aluviones: Hushin, Cochao, Jircahuayi, otros.
● Granizadas y Heladas: Jato, Chichucancha, Chuna, otros.
3. SUELO:
● Área Agrícola: 27.40%
● Área Pastos Comunales: 59.00%
● Área Forestal: 13.60%
RECURSOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
 Modalidades:
● Bajo Secano.
● Riego por gravedad.
 Principales Cultivos:
1) Trigo 2) Cebada 3) Papa 4) Maíz Amiláceo
5) Maíz Choclo 6) Arveja 7) Habas 8) Olluco

 Destino de Producción:
● Autoconsumo: 80%
● Comercialización: 20%
 Organización de Productores:
● Asociación Productores Agropecuarios de Chavín.
● Asociación Productores Agropecuarios de Huarimayo.

60
RECURSOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS (Cont.)

2. PRODUCCIÓN PECUARIA
 Modalidad:
● Extensiva.
 Principales Especies Pecuarias:
1) Ovinos 2) Animales Menores 3) Porcinos
4) Vacunos 5) Caprino

 Organización de Productores:
● Asociación Productores Ganaderos de Tunancancha.
RECURSOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS (Cont.)

3. ACCESO Y USO DE SUELO


 Uso del Suelo:
● Residencial:
● Agropecuario:
 Uso del Suelo Agropecuario:
1) Pecuario
Riego por gravedad
2) Agrícola Cultivado
Secano
3) Agrícola sin Cultivar
4) Uso desconocido
 Tenencia del Suelo:
● Propietarios:
● No Propietarios:
RECURSOS TURÍSTICOS
1. POTENCIAL TURÍSTICO
 Arqueológico: Sitio Arqueológico Chavín de Huántar, Pogog.
 Vivencial: Huachecza, Mosna, Los Baños, Comunidad Campesina de
Chichucancha.
 De alta montaña: Ruashraju, Rurec, Huantzan.
 Folklore: Danzas (El baile de los Negritos, Hunku danza), Tradiciones y
Costumbres (Carnavales, Cruz de Shallapa), Música.
2. OFERTA DE SERVICIOS
 Hospedaje.
 Alimentación.
 Información.
 Transporte / Movilidad.
ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS

1. POBLACIÓN: 8,694 Habitantes.


 Mujeres: 51.20 %
 Varones: 48.80 %
2. POBLACIÓN POR CATEGORÍA DE EDADES:

Categoría de Edades Habitantes, Nº Porcentaje


Ancianos 514 5,91
Adultos 3 091 35,55
Jóvenes 891 10,25
Adolescentes 1 236 14,22
Niños 2 962 34,07
Total 8 694 100,00
ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS (Cont.)

3. INDICADORES BÁSICOS DEMOGRÁFICOS:


Indicador Tasa
Tasa de crecimiento poblacional, % 2,01
Tasa de Mortalidad General, % 0,47
Tasa Neta de Migración, % 0,25
Tasa de Analfabetismo, % 31,60
Esperanza de Vida, años 66,00

4. CONDICIONES DE EMPLEO:
Condición Habitantes Porcentaje
Población Económicamente Activa -PEA 5 889 100,00
Ocupada 2 062 35,00
Desocupada 3 827 65,00
Población económicamente No Activa 2 805 100,00
ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS (Cont.)

5. PEA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA


Actividad Económica PEA, Nº Habitantes Tasa
Extracción 1 018 48,80
Transformación 121 5,80
Servicios 532 25,50
No Especificado 416 19,90
Total 2 087 100,00

6. NIVEL DE INGRESO PER CÁPITA:


Nivel de Ingreso Nuevos Soles Dólares
Per Cápita Anual 2 916, 00 897,00
Per Cápita Mensual 243,30 74,00
Per Cápita Diario 8,10 2,49

66
INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL

1. VÍAS TERRETRES:
► El distrito cuenta con aproximadamente 85 Km. de carreteras.
● Asfaltado: 45 Km.
● Carretera Afirmada y Trocha: 03 líneas troncales.
► Falta desarrollar infraestructura vial adecuada.
► 12 centros poblados / caseríos no cuentan con carreteras.
2. TELECOMUNICACIONES:
 Telefonía celular, abarca el 75% del territorio.
3. FUENTES Y USOS DE ENERGÍAS:
 Procedencia Energía: Hidroeléctrica María Jiray.
 Cobertura del Tendido de Cables: 93.70 %
 Cobertura Instalaciones Domiciliarias: 75.00 %
INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL (Cont.)

4. SANEAMIENTO BÁSICO:
► Alto déficit de saneamiento básico (94.50%).
► Existen 05 Reservorios para agua.
► Conin y Jato la provisión de agua está fuera de servicio.
► Los otros centros poblados cuentan con infraestructura para
provisión de agua.
► Chavín, Yanacancha y Chacpar consumen agua potabilizada.
► Chavín muestra un déficit de 211 viviendas (35.58%) sin conexión
domiciliaria para agua.
5. VIVIENDA:
 Construcciones mayormente con material rústico.
 Hacinamiento y déficit por familia.
RECURSOS SOCIO CULTURALES

1. EDUCACIÓN:
► Niveles del Servicio: Inicial, Primaria, Secundaria y Ocupacional.
► Alfabetismo: 68.40 %
► Analfabetismo: 31.60 %
► Analfabetismo en Mujeres: 48.00 %

2. SALUD:
► Desnutrición: 59.00 %
► Establecimientos de Salud:
- 01 Centro de Salud: Chavín de Huántar.
- 03 Postas Médicas: Machac, Chichucancha y Chacpar.
► Principales causas de mortalidad: Parto y Aborto.
ASPECTOS INSTITUCIONALES
► Principales recursos del Gobierno Local: FONCOMUN y
Canon Minero (99.40%)
► Municipalidad no está acreditada para transferencia de
programas sociales y competencias sectoriales.
► Consejo de Coordinación Local Distrital constituido.
► Instituciones tienen concepción sectorizada del desarrollo
local.
► Existen 06 Comunidades Campesinas reconocidas.
► Organizaciones Sociales de base poco fortalecidas.
► La mayoría de las empresas son informales.
► Agentes de desarrollo muestran insipiente forma de
articularse.
FRANCISCO BUSTAMANTE:
fbt6119@gmail.com
 Características del Director (a)

Antes Ahora

  Buen Técnico.   Estratega.

 Comunicador.
 Ejecución impecable
de los procedimientos  Líder.
administrativos.
 Asesor - Formador.
 Claro ejercicio
 Mediador.
de la Autoridad.
 Creador de confianza.
Trabajar en conjunto para
ganar

El éxito depende de que los


empleados de ABC colaboren
productivamente entre sí,
con nuestros socios
comerciales, actuales y futuros.
Trabajar en conjunto
para ganar
Comportamientos personales que apoyan este
valor
 Respetar la diversidad.

 Respetar los diferentes puntos de vista y valorar la experiencia de los


demás.

 Confiar en las capacidades de las personas.

 Abrir la comunicación / compartir la información.

 Aprovechar las capacidades individuales para el éxito del equipo (matching:


cotejo/comparación).

 Buscar y reaplicar rápidamente buenas ideas y las mejores prácticas dentro


y fuera de ABC.
Trabajar en conjunto
para ganar
Comportamientos personales que debilitan este
valor
Tener temas a tratar ocultos. Hacer prevalecer la agenda
personal por sobre las necesidades de la compañía.
Competir versus colaborar.
No planificar.
Tener pensamiento en silo (Silo thinking).
Criticar fuera del equipo.
Querer tener razón en vez de hacer lo correcto.
Trabajar en conjunto
para ganar

Cómo ABC apoya este valor


Tiene el diseño organizacional correcto (roles y
responsabilidades claras).

Combina los miembros del equipo con las tareas a


realizar.

Hay un solo OGSM para toda la División


Latinoamericana.
PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO
LOCAL

SETIEMBRE DE 2007

77
OBJETIVO DE LA PRESENTACIÓN

Autoridades, Consejo de Coordinación Local,


funcionarios y líderes sociales conocen y cuentan con
información básica sobre las tendencias regionales,
nacionales y mundiales.

78
2. PERÚ: VISIÓN COMERCIAL DE LARGO PLAZO

81
4. ÍNDICE DESARROLLO HUMANO NACIONAL

El Índice de Desarrollo

Humano (IDH) es una


medición
elaborada para
el PNUD. Se
Región basa en un
Ancash indicador social
estadístico
compuesto por
tres parámetros:
84
5. ÍNDICE DESARROLLO HUMANO REGIÓN ANCASH

85
7. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR TURISMO
a) MEGATENDENCIAS TURISMO PARA
SIGLO XXI

Desarrollo del producto enfocado en calidad y


sostenibilidad.
Polarización en los gustos de los turistas: confort vs.
Aventura.
Uso creciente de Internet como medio de información
para selección de destino.
Énfasis en brindar facilidades y acelerar tiempo de viaje.
FUENTE: Ugarte Quiroz-C., Consuelo. 2005. Potencial Turísticos y Posibilidades de
Desarrollo.

88
7. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR TURISMO (Cont.)
b) PRINCIPALES SEGMENTOS MERCADO
INTERNACIONAL

Turismo cultural crece en 10 % y 15 % (OMT)


Turismo de aventura habría crecido en 12 % en los
últimos años.
Ecoturismo crece a un ritmo anual del 25 % al 30 %.
Existe 61 millones de discapacitados con interés en
viajes.
FUENTE: Ugarte Quiroz-C., Consuelo. 2005. Potencial Turísticos y Posibilidades de
Desarrollo.

89
7. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR TURISMO (Cont.)
c) PERÚ: EVOLUCIÓN DEL TURISMO
RECEPTIVO

FUENTE: PromPerú. 2005.


90
7. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR TURISMO (Cont.)
d) ANCASH: EVOLUCIÓN DE TURISMO
RECEPTIVO

FUENTE: PromPerú. 2005.

91
7. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR TURISMO (Cont.)
e) TURISTA EXTRANJERO: ASPECTOS ELEGIR
ELEGIR DESTINO
DESTINO
TURÍSTICO

92
7. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR TURISMO (Cont.)
f) TURISMO NACIONAL: LUGARES MÁS
VISITADOS

FUENTE: PromPerú.
93 2005.
8. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR AGRARIO

94
8. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR AGRARIO (Cont.)

95
8. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR AGRARIO (Cont.)

FUENTE: MINAG-DGPA.
96 2006.
8. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR AGRARIO (Cont.)

FUENTE: MINAG-DGPA. 2006.

98
8. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR AGRARIO (Cont.)

PENSANDO EN LA EXPORTACIÓN: ¿CÓMO ES LA SIERRA?

 Valles interandinos con ecosistemas adecuados para ciertos


frutales.
 Cultivos nativos de gran potencial.
 Cosechas en contraestación con la costa por influencia
climática favorecen a la agroindustria.
 Propiedad atomizada y difícil geografía descartan economía
de escala.
 Dificultades logísticas por falta de infraestructura y
problemas de lluvias.
 Atraso tecnológico en todos los niveles.

101
8. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR AGRARIO (Cont.)
PENSANDO EN LA EXPORTACIÓN: ¿PARA QUÉ TIENE
APTITUD LA SIERRA?

● Cultivos para agroindustria: alcachofa, haba, maíz


morado, maíz gigante, papa amarilla,
olluco, etc.
● Granos andinos de alto valor nutritivo: quinua, cañihua,
kiwicha, tarhui.
● Frutas y productos andinos: lúcuma, tuna,
granadilla, chirimoya, sauco, aguaymanto.
● Frutas de zonas templadas: kaki, nectarina, durazno,
102
pera, cereza, frambuesa, arándano, etc.
9. COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN PERÚ: POLÍTICA Y PLAN (CONT.)
Objetivos Estratégicos (Cont.)

3. Desarrollo Humano
 Asegurar el acceso universal a una educación de calidad
 Mejorar la salud y nutrición de la población para garantizar
una vida activa y saludable

4. Competitividad Sostenible
 Promover la competitividad nacional y asegurar
oportunidades laborales justas para todos
 Garantizar el uso sostenible de los recursos naturales y
proteger el medio ambiente
 Desarrollar la ciencia y tecnología en el país
 Fortalecer la Integración del Perú al mercado Mundial

103
9. COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN PERÚ: POLÍTICA Y PLAN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Seguridad Humana
 Desarrollar una red de protección social que resguarde el capital
humano en situación de riesgo
 Asegurar el acceso universal al agua potable, saneamiento, servicios
e infraestructura básica
 Eliminar toda clase de exclusión y discriminación (objetivo
transversal)

2. Institucionalidad
 Lograr un Estado democrático, transparente y eficiente
 Garantizar el acceso universal a la Justicia y asegurar la paz
 Apoyar al proceso de descentralización (objetivo transversal)

104

Você também pode gostar