Você está na página 1de 117

Aparato

Reproductor
Femenino
Adame Arzate Dalia Verenice
Durán Carbajal Nancy Valeria
Ramírez Leyva Fernanda
Reyes Quintero Heidi
Trejo Santana Daniela
Grupo 4
Práctica Médica IV
Exploración mamaria
 Objetivos de la exploración mamaria
1. Explicar al paciente el procedimiento, solicita su
consentimiento y se observa una relación
médico-paciente empática y efectiva.
2. Menciona la importancia de realizar la
exploración clínica mamaria, la periodicidad y
los pasos para realizarla.
3. Realiza correctamente la exploración de las
glándulas mamarias.
4. Describe las características de una glándula
mamaria normal.
5. Identifica hallazgos anormales en la exploración
clínica y describe sus características
 La exploración clínica de las mamas es un método
de tamizaje, diseñado para la detección de
anormalidades en la glándula mamaria, el cual
consiste en la inspección (estática y dinámica) y
palpación de ambas mamas, así como la palpación
de los ganglios linfáticos de la zona (axilares,
infraclaviculares, supraclaviculares, cervicales y
cadena mamaria interna).
 Su importancia estriba en que a través de esta
revisión pueden detectarse muchas alteraciones de
la mama, una vez que las lesiones alcanzan más de 1
centímetro, o bien cuando llegan a provocar
alteraciones de la forma del seno.
 En nuestro país el cáncer de mama es la primera
causa de muerte. Por lo que es obligación del
médico general, canalizar a la paciente a un
segundo nivel de atención cuando encuentre
lesiones sospechosas o dudosas a la exploración
mamaria, de ahí la importancia de un
diagnóstico temprano, el cual permita llevar a
cabo un tratamiento adecuado y oportuno,
garantizando así, una mejor sobrevida.
Indicaciones
 Debe ser realizada anualmente a toda mujer
mayor de 25 años por personal capacitado.
 Recomendar a las mujeres a partir de los 20
años de manera mensual realizar la
autoexploración mamaria
Recomendaciones
Previo a la exploración
 Iniciar interrogatorio acerca de antecedentes
heredofamiliares, antecedentes personales no patológicos,
patológicos y gineco-obstétricos relacionados con
patología mamaria
 Explicar el procedimiento a la paciente.
 Pedir su consentimiento informado.
 Realizar la revisión en consultorio en presencia de un médico
o enfermera.
 Solicitar a la paciente se retire la ropa de la cintura hacia
arriba, incluyendo ropa interior, se coloque una bata con la
apertura adelante.
 Situar a la paciente en la mesa de exploración a la altura
del examinador.
 Realizar lavado de manos clínico. NOTA: La exploración
clínica se realiza sin guantes, ya que se pierde sensibilidad.
Inspección
 Se efectúa en diferentes posiciones: parada, sentada o
acostada, en las tres posiciones deberá estar con el tórax y
brazos descubiertos bajo una buena iluminación. Se inicia
siempre con la paciente sentada y los brazos relajados, se
solicita a la paciente que se descubra ambas mamas. Se
deben detectar alteraciones en la forma, simetría,
coloración y volumen o modificaciones en la piel: eritema,
cicatrices, heridas, fístulas, retracciones, ulceraciones, piel
de naranja, o tumoraciones visibles. Observar también el
pezón tratando de descubrir retracciones, hundimientos,
erosiones, costras o escurrimiento (verde oscuro, seroso,
hemático, purulento).
Inspección estática

 Solicitara la paciente que


sitúe ambas manos sobre sus
muslos de manera que los
miembros torácicos estén
relajados. De frente, observe
cuidadosamente ambas
mamas en toda su extensión,
incluyendo los huecos
supraclaviculares
Inspección dinámica
 Pida a la paciente que levante los brazos y los coloque
en la región occipital, vuelva a observar con objeto de
identificar anormalidades con la nueva posición, en
especial diferencias en el tamaño de las mamas,
formación de hundimientos, desviación del pezón y
surcos o retracción de la piel.
 A continuación, solicite que presione las manos sobre
sus caderas y que incline su cuerpo hacia adelante, así
se contraerá el músculo pectoral mayor, esta posición
puede poner de manifiesto una retracción cutánea
que de otro modo pasaría inadvertida
Palpación
 Con la paciente sentada en la mesa de exploración
frente al examinador se le solicita a la paciente que
descubra la mama derecha (en caso de que ambas se
encuentren asintomáticas, de no ser así se comenzará
con la mama sana).
 El explorador debe dividir la mama mentalmente en
cuatro cuadrantes trazando dos líneas: una longitudinal
y otra transversal que pasen por el pezón
Palpación superficial
 Con la palma de la mano el examinador realiza la
palpación de los cuadrantes superior externo, superior
interno, inferior interno e inferior externo realizando un
barrido de proximal a distal (de la base de la mama
hacia el pezón, sin tocarlo) de manera firme y gentil.
Palpación profunda
 Debe realizarse en forma suave pero firme y
metódicamente dirigida, con la búsqueda
intencionada de lesiones existentes, sin omitir la
prolongación axilar de la mama. Utilizando la yema
de los dedos 2º, 3º y 4º.
 Existen diferentes técnicas, dependiendo de las líneas
que se sigan a la palpación profunda:
- Paralela: De la clavícula al surco submamario, en
dirección céfalo-caudal.
- Radiada: De la base de la mama al pezón, sin tocarlo.
- Circular: Desde el pezón hasta la base de la mama.
 En el caso de que el examinador encontrara una
lesión, describir los siguientes aspectos de la misma:
- Aspecto (forma)
- Bordes
- Consistencia
- Tamaño(cm)
- Dolor
- Número
- Movilidad
- Ubicación
Posteriormente se utiliza toda la mano para examinar si
existe o no telorrea, dicha maniobra se realiza de
proximal a distal abarcando toda la mama hasta
llegar al pezón, sin presionar este último.
Exploración de pezón
 Debe realizarse observando que la piel no tenga cambios
(enrojecimiento, descamación, retracción, hundimiento, ulceración),
procediendo a una expresión digital de la periferia de la areola hacía el
pezón, identificando si hubiera alguna secreción y sus características.
 Solicitar a la paciente que se cubra la mama derecha y descubra la
izquierda para realizar el mismo procedimiento con dicha mama.
 Se puede realizar una adecuada exploración en posición de decúbito
supino, con una almohada o toalla enrollada debajo de las escápulas.
 Los cuadrantes externos se deben explorar con los brazos extendidos a
lo largo del cuerpo con flexión moderada.
 Los cuadrantes internos se exploran con la misma técnica pero con los
músculos pectorales contraídos, lo cual se logra al elevar el brazo de la
paciente formando un ángulo recto con el cuerpo.
Palpación de adenomegalias
 En condiciones normales es casi imposible tocar los
ganglios pequeños situados en el fondo de la axila. En
consecuencia, cuando palpemos uno de ellos con
consistencia dura, o bien fijo a planos profundos,
hemos de pensar que con seguridad es patológico.
Palpación del hueco axilar
 El examen de la axila requiere de una relajación total
del pectoral mayor y una palpación muy suave pero
firme. Se solicita a la paciente sentada, deje caer el
peso del miembro torácico izquierdo sobre el
antebrazo izquierdo del explorador, quien palpa la
región axilar con la mano derecha.
 en la axila derecha se realiza la misma maniobra, la
paciente toma el antebrazo derecho del explorador
con su mano derecha y el explorador palpa la axila
con la mano izquierda.
 Se palpa con movimientos circulares suaves y firmes.
Palpación de región clavicular
 Se explora con la mujer sentada
con las extremidades superiores
relajadas. La región clavicular se
divide en dos partes: supra e
infraclavicular. La palpación se
realiza con los dedos índice y
medio con movimientos
circulares en la región
supraclavicular
 . Se puede pedir a la paciente
que realice movimientos
rotatorios de la cabeza con la
finalidad de contraer el músculo
homohioideo para identificar
adecuadamente alguna
posible tumoración.
Palpación del resto de las cadenas
ganglionares
 Utilizandoel 2º, 3er y 4º dedos de ambas manos
se exploran las cadenas ganglionares
retroauricular, cervical, supraclavicular,
infraclavicular y paraesternal de manera uni o
bilateral.
Notas
 Es de suma importancia tener siempre presente el pudor de la
paciente, por lo que al momento de realizar la palpación en una
mama, la otra debe encontrarse cubierta para evitar exponer a
la paciente de forma innecesaria
 Durante la exploración, es conveniente ir explicando a la mujer
como debe explorarse ella misma. Al finalizar deberá verificar si
ha comprendido la técnica de la autoexploración.
 Recomiende que examine sus mamas cada mes,
preferentemente entre el 5° y 7° día del término de la
menstruación; las mujeres postmenopáusicas o con histerectomía
pueden realizarla el primer día de cada mes o un día fijo, elegido
por ellas.
 Mencione a la paciente que algunos cambios en las mamas son
normales, Por ejemplo:
-En el periodo pre-menstrual, suelen estar endurecidas y dolorosas.
-En el periodo menstrual, se sienten congestionadas por los estímulos
hormonales.
-En la menopausia, son menos firmes y más suaves.
- Invítela a conocer la forma y consistencia de sus mamas, para que
se encuentren familiarizadas con lo que es normal para ellas.
Exploración pélvica
Anatomía del sistema reproductor femenino

 Los órganos genitales femeninos comprenden:


 Órganos genitales externos
 Órganos genitales internos
 Glándulas genitales auxiliares
Órganos genitales externos
Órganos genitales internos
Glándulas auxiliares
Interrogatorio
 Menarca
 Ritmo
 Inicio de vida sexual activa
 Número de parejas sexuales
 Gestas
 Partos
 Abortos
 Cesáreas
 Enfermedades de transmisión sexual
 Métodos de planificación familiar
Procedimiento
1. Presentarse frente a la paciente e iniciar una
adecuada relación médico paciente, explicando el
procedimiento de forma clara.
2. Pedir su consentimiento informado.
3. Realizar la exploración acompañado de un
testigo que deberá pertenecer al personal de salud,
ejemplo personal de enfermería o algún colega de
preferencia del sexo femenino.
4. Preguntar a la paciente si previamente se ha
sometido a un examen ginecológico.
5. En caso de ser menor de edad, contar con el
apoyo de la madre o familiar cercano.
6. Revisará que cuente con el material completo.
MATERIAL

Mesa de exploración

Iluminación adecuada

Guantes

Gel lubricante

Bata para la paciente

Cubre bocas
Procedimiento
 Solicitaráa la paciente vaciar la vejiga, que se
descubra de la cintura para bajo, se coloque una
bata con la abertura hacia atrás y se coloque en
posición de litotomía; colocará una fuente de luz
adecuada para iniciar la exploración.
 Indicará que va a descubrir a la paciente e
inspeccionará los genitales externos: Implantación
de vello púbico, monte de venus, labios mayores y
región perianal deberá describir las características
de las estructuras
 Posteriormente se continuará con la palpación para
lo cual informará a la paciente cuando inicie este
paso.
 Separará con los dedos índice y pulgar los labios
mayores para poder visualizar el clítoris, los labios
menores el orificio ureteral y el introito vaginal e
himen y describirá sus características.
 Palpará la glándula de Bartholin con el dedo
pulgar e índice , enguantado presionando en
toda su extensión los labios mayores, describiendo
si existe aumento de volumen, dolor o alguna
secreción.
 Posteriormente se palparán las glándulas de Skene,
introduciendo el dedo índice y el medio, dirigiéndolos en
posición de supinación, todo el trayecto de la uretra,
hasta salir del introito vaginal, de manera que se pueda
evidenciar la salida de secreciones, describiendo
aumento de volumen o hipersensibilidad.
 Deberá separar los labios mayores con el dedo índice y
pulgar y le pedirá a la paciente pujar o toser, reportando
si existe algún abombamiento de la pared anterior o
posterior, en caso de cistocele, rectocele o un probable
prolapso uterino completo.
 Posteriormente se introducirán los dedos índice y
medio enguantados en el introito vaginal, ocultando
el dedo pulgar, después profundizará el tacto y
describirá las características de las paredes
vaginales:
 Anterior, posterior y laterales en búsqueda de
masas, cambios en la temperatura e
hipersensibilidad.
 Identificará el cuello uterino y palpará su superficie
describiendo orificio cervical, consistencia,
hipersensibilidad y tumoraciones.
 También se palpara los fondos de saco:
 Anterior, posterior y laterales; se reportan
secreciones, tumoraciones o si están vacíos.
 La palpación bimanual, colocando el dedo índice y
medio en el fondo del saco posterior y con la otra
mano se hará compresión suprapúbica, para
ayudar a localizar el útero. Se debe reportar la
posición, el tamaño forma, consistencia, movilidad,
hipersensibilidad o tumoraciones
 Se tratará de palpar los anexos, colocando el dedo
índice y medio en el fondo de saco lateral derecho y
se realizará la compresión en el cuadrante abdominal
inferior derecho, posteriormente se hará del lado
contralateral. Se reportará la presencia de dolor,
tumoraciones y se describirán los hallazgos
encontrados; en condiciones normales los anexos no
son palpables.
Exploración Ginecológica con
espejo
 Elespéculo vaginal se introduce lubricado sólo con
agua tibia, la punta del instrumento se acerca al
vestíbulo de la vulva en una posición oblicua. Con
el dedo índice y pulgar de la otra mano se
separan los labios menores ejerciendo una presión
hacia los lados y hacia atrás.
 Se introduce el espéculo ejerciendo presión sobre
la pared posterior y en el interior de la vagina se
gira de la posición oblicua inicial al plano
horizontal, se debe tener cuidado de no pellizcar
los labios menores.
 El instrumento debe seguir la inclinación hacia
dorsal de la vagina, al llegar al fondo, se abren las
hojas del espéculo. Éste se debe ubicar de tal
modo que el cuello uterino quede claramente a
la vista.
A veces, es necesario retirarlo un poco para luego
reintroducirlo o cambiar su inclinación, una vez
que el cérvix está a la vista, se deja fija la apertura
del instrumento, teniendo una buena iluminación,
se observan las características de las estructuras
que están a la vista, se inspecciona si hay
secreciones y se toman las muestras que
correspondan.
 En el cuello cervical se observa el aspecto de la
mucosa, formada por un epitelio escamoso
alrededor.
 Al momento de la exploración es importante fijarse
en:
 Color
 Suavidad de las superficies
 Si existen lesiones, úlceras, proliferaciones
anormales
 Cambios de coloración localizados
Tipos de pelvis
 Pelvis ginecoide
 Predomina en la mayoría de las mujeres. (50%)
 Su estrecho superior es redondeado u ovalado.
 La escotadura sacro ciática mayor es amplia.
 Su diámetro transversal es amplio
Pelvis androide
 Su estrecho superior es triangular y espinas
ciáticas prominentes.
 Su estrecho inferior se acorta
 La presenta el 20% de las mujeres.
Pelvis platipeloide
 Pelvisplana. (Rara)
 Su estrecho superior es ovalado
 Su diámetro altero posterior es corto y el transverso
mayor.
Dimensiones de la cavidad
pélvica

 Diámetro anteroposterior
 Se extiende desde el centro del
promontorio sacro hasta el bode superior
de la sinfísis del pubis.
 Mide 10cm o más
Exploración ginecológica (uterina)
Historia clínica
 Interrogatorio Menarca
FUM
 Datosde identificación Ritmo menstrual
Características del sangrado
 Antecedentes personales Disminorrea
Sangrado intermestrual
 Antecedentes familiares Inicio de vida sexual
Número de parejas sexuales
 Antecedentes ginecológicos y obstetricos
Enf. Transmisión Sexual
Última citología y resultados
Métodos anticonceptivos
Gestas
Partos
Abortos
Cesáreas
Motivos de consulta
Procedimientos
 1. Presentarse frente al paciente e iniciar una adecuada relación médico-paciente,
explicando el procedimiento claramente.
 2. Pedir su comportamiento informado.
 3. Realizar la exploración acompañada de un testigo que deberá permanecer al
personal de salud, ejemplo; personal de enfermería o algún colega de preferencia
del sexo femenino.
 4. Preguntar a la paciente si previamente se a realizado un examen ginecológico.
 5. En caso de ser menor de edad, contar con el apoyo de la madre o familiar
cercano.
 6. Revisar que cuente con el material completo.
Examén físico
 7. Realizar lavado de manos.
 8. Realizar enguantado.
 9. Solicitará al paciente vaciar a la vejiga, que se descubra de la cintura para abajo, se coloca la
bata con abertura hacia atrás y se coloca en posición de litotomia, se coloca una fuente de luz al
iniciar la exploración.
 10. Indicar que va a descubrir a la paciente e inspeccionará los genitales externos: implantación de
vello púbico, monte de Venus, labios mayores, región perianal deberá escribir las características de las
estructuras.

 11. Posteriormente se continúa con la palpación, se informa al paciente de este paso.


Exploración física de genitales
externos
 12. Separa con los dedos índice y pulgar los labios mayores para poder visualizar el clitoris, los
labios menores, el orificio uretral y el introito vaginal y el himen.

 13. Palpar la glándula de Bartholini con el dedo pulgar e índice, presionando en toda su extensión
los labios mayores, describiendo si existe un aumento del volumen, dolor o alguna secreción.
 14. Posteriormente se palparán las glándulas de Skene, introduciendo el dedo índice y el medio,
dirigiéndolos en posición de supinación, todo el trayecto de la uretra, hasta salir del introito
vaginal, de manera que se puede evidenciar la salida de secreciones, debido aún aumento de
volumen e hipersensibilidad.
 15. Deberá separar los labios mayores con el dedo índice y pulgar y le pedirá a
la paciente pujar o toser, reportando si existe algún abombamiento de la
pared anterior o posterior, en caso de cistocele, rectocele o un probable
prolapso uterino completo.
 16.Posteriormente se introducirán los dedos índice y medio enguantados en el introito vaginal,
ocultando el dedo pulgar, después profundizará el tacto y describirá las características de las
paredes vaginales:
 Anterior, posterior y laterales en búsqueda de masas, cambios en la temperatura e
hipersensibilidad.
 17. Identificará el cuello uterino y palpará su superficie describiendo orificio cervical, consistencia,
hipersensibilidad y tumoraciones.
 18.A continuación palpará los fondos de saco:Anterior, posterior y laterales; se reportan
secreciones, tumoraciones o si están vacíos.
 19.A continuación se realizará la palpación bimanual, colocando el dedo índice y medio en el
fondo del saco posterior y con la otra mano se hará compresión suprapúbica, para ayudar a
localizar el útero. Se debe reportar la posición, el tamaño forma, consistencia, movilidad,
hipersensibilidad o tumoraciones.
Tacto bimanual
 Cuerpo uterino
 Sensibilidad y movilidad
 Contorno

 Trompas y ovarios
 20.Se tratará de palpar los anexos, colocando el dedo índice y medio en el
fondo de saco lateral derecho y se realizará la compresión en el cuadrante
abdominal inferior derecho, posteriormente se hará del lado contralateral. Se
reportará la presencia de dolor, tumoraciones y se describirán los hallazgos
encontrados; en condiciones normales los anexos no son palpables.
 CUELLO UTERINO

Exploración del utero


 Se encuentra en el fondo de la vagina
 Posición ( anteversión y retroversión)
 Movilidad
 Sensibilidad
 Alteraciones palpables
Tacto rectovaginal
 Paredes del recto y tabique:
 * masas irregularidades, estenosis y espesor.
 Utero
 Esfínter anal
 Heces
Inspección
 Color: rosado uniforme
 Tamaño y forma: pequeño, hendidura
 Superficie: lisa
Obtención de la muestra
 1.Exocervix- espátula de ayre
 2. Endocervix - Cytobrush
Obtención de la muestra
 1.Exocervix- espátula de ayre
 2. Endocervix - Cytobrush
Masas anexiales
 Representan un importante reto diagnóstico. En
los ovarios se pueden desarrollar tumores
benignos en una proporción del 80%, como
malignos, en un 20% del total de las masas
ováricas.
 El ultrasonido es el mejor método para detectar,
determinar y caracterizar masas anexiales.
Quistes simples Quistes complejos

Quiste anecóico Paredes gruesas (≥ 3mm)

Ausencia de pared gruesa Aspecto irregular


(≤3mm)

Ausencia de ecos internos Tabiques o ecos internos

Aspecto de masa solida


Refuerzo acústico distal (ausencia transmisión de
sonido)
Quiste Endometrioma Quiste dermoide
hemorrágico
Componente Enchufe dermoide:
quístico Ecogenicidad varía de Presencia de dos áreas
predominante, aspecto quístico a sólido. hiperecogénicas y
buena transmisión redondeadas dentro de
del sonido. una masa hipoecogénica.
Ecos internos (sangre Patrones ecográficos Signo de la punta del
retenida). distintos en una misma iceberg: La parte anterior
masa del quiste absorbe toda la
energía, esto debido a las
múltiples interfaces que
presenta.

Bridas, tabiques o Tamaño va desde 1 cm a


coágulos de sangre. 10 cm
Ecos internos homogéneos Es esencial en la
Aspecto de masa diferenciación entre quiste
solida (ausencia dermoide de uno
Aumento de la transmisión
transmisión de hemorrágico.
Doppler no funcional.
sonido).
Etiología de masas anexiales
HISTORIA CLÍNICA
 AHF
- Antecedentes de CA de ovario.
- Sx de sitio específico.
- CA ovario
- CA de mama
- Sx de Lynch (Historia familiar de Ca de colón no
polipósico asociado con historia de cáncer de
mama, endometrio u ovario)
 AGO
- Alteraciones menstruales.
- Efecto anovulatorio.
- VSA.
Exploración de anexos.
 Palpe las áreas anejas y los
ovarios. Coloque los dedos de la
mano abdominal sobre el
cuadrante inferior derecho.
 Con la mano intravaginal
orientada hacia arriba, sitúe
ambos dedos en el fondo de
saco lateral derecho.
 Presione profundamente hacia
dentro y hacia arriba con los
dedos intravaginales en dirección
a la mano abdominal, mientras
efectúa un movimiento de
barrido con la superficie plana de
los dedos de dicha, en
profundidad hacia dentro y en
sentido oblicuo descendente,
hacia la sínfisis del pubis.
 Palpe toda el área presionando con firmeza, con
la mano abdominal y los dedos intravaginales
simultáneamente. Repita la maniobra en el lado
izquierdo.
 Cuando son palpables, los ovarios se perciben
firmes, uniformes, ovoides y con un tamaño de 3
× 2 × 1 cm.
 El ovario sano presenta dolor leve o moderado a
la palpación. La sensibilidad intensa, un
agrandamiento o la nodularidad no son
previsibles.
 En general, no hay otras estructuras que sean
palpables, a excepción de los ligamentos
redondos.
 Las trompas de Falopio no suelen ser palpables y,
cuando lo son, es probable que exista en ellas algún
problema. También han de palparse posibles masas
anejas que, cuando existen, deben ser exploradas
para definir su tamaño, forma, localización,
consistencia y sensibilidad.
 A menudo, los anejos son difíciles de palpar, debido
a su localización y posición, así como a la presencia
de exceso de tejido adiposo en algunas mujeres.

 Si no se percibe nada en las áreas anejas mediante


una palpación minuciosa, cabe presumir que no
haya ninguna anomalía, siempre que no se registren
síntomas clínicos.
Características clínicas de bajo y
alto riesgo de masa anexial a la EF

BAJO RIESGO ALTO RIESGO


Tamaño < 10 cm Tamaño > 10 cm
Unilateral Bilateral
No dolor Si Dolor
Móvil Fija
Ascitis ausente Ascitis presente
Quística Sólida
Patologías del sistema reproductor
femenino y exploración asociada
SOP
 Es un trastorno endocrino que afecta a
una de cada cinco mujeres en edad
fértil, con manifestaciones psicológicas,
metabólicas y reproductivas, por lo que
tiene un impacto negativo en la salud
física y mental.
Se caracteriza por:
 Hiperandrogenismo, ovarios poliquísticos y
oligomenorrea o amenorrea. La resistencia a la
insulina o la hiperinsulinemia son condiciones
comunes en las mujeres con SOP, pero no
siempre lo acompanan. Asimismo, el síndrome
metabólico asociado a sobrepeso u obesidad
también es más frecuente en mujeres con SOP
Tres características utilizadas
para diagnosticar SOP
Irregularidades menstruales:

 Ausencia total de períodos menstruales,


llamada (amenorrea)
 Falta de períodos menstruales frecuente,
llamada (oligomenorrea)
 Períodos muy abundantes
 Sangrado sin ovulación, llamados períodos
anovulatorios
 Infertilidad
 Exceso de crecimiento de vello en el rostro, el
pecho, el abdomen o los muslos (hirsutismo).
 Acné grave, de aparición tardía o persistente
que no responde bien a los tratamientos
habituales
 Obesidad, aumento de peso o dificultad para
adelgazar, en especial en la zona de la cintura
 Dolor pélvico
 Acantosis nigricans
 Eldiagnóstico y tratamiento tempranos pueden
reducir el riesgo de tener complicaciones a largo
plazo, como diabetes tipo 2 y enfermedades
cardíacas.
SINTOMAS:
 Lossignos y síntomas del síndrome de
ovario poliquístico se manifiestan en el
primer período menstrual durante la
pubertad. En ocasiones, el síndrome de
ovario poliquístico se manifiesta más
tarde, por ejemplo, en respuesta a un
aumento de peso importante.
 La obesidad está relacionada con el
síndrome de ovario poliquístico y puede
empeorar las complicaciones del
trastorno.
Pruebas y exámenes
 Ecografía vaginal, siempre que sea posible,
para estudio de la morfología del ovario

 Se pueden hacer exámenes de sangre para


verificar los niveles hormonales, que pueden
incluir:
 Nivel de estrógenos
 Nivel de hormona foliculoestimulante
 Nivel de hormona luteinizante
 Nivel de hormona (testosterona)
 En algunos casos del síndrome SOP,
también la hormona:
 prolactina
 la insulina
presentan valores elevados.
Tratamiento:

 El médico puede recomendar píldoras


anticonceptivas para hacer que
los periodos menstruales sean más
regulares.
 Tales medicamentos también pueden
ayudar a reducir el crecimiento anormal
de vello y el acné después de tomarlos
por un tiempo.
Tx.
Cómo se llega al diagnóstico ?

 Eldiagnóstico se realiza mediante:


 Historia clínica
 Exploración física y ginecológica
Cáncer de mama
 Consiste en la proliferación acelerada e
incontrolada de células del epitelio glandular.
Son células que han aumentado enormemente
su capacidad reproductiva.
 Las células del cáncer de mama pueden
diseminarse a través de las sangre o de los vasos
linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo. Allí
pueden adherirse a los tejidos y crecer formando
metástasis.
 El cáncer de mama puede aparecer en mujeres
y hombres pero más del 99% de los casos ocurre
en mujeres.
Existen dos tipos principales
de cáncer de mama:
 El carcinoma ductal que comienza en los
tubos (conductos) que llevan leche
desde la mama hasta el pezón. La
mayoría de los cánceres de mama son
de este tipo.
 El carcinoma lobular comienza en partes
de las mamas, llamadas lóbulos, que
producen leche.
 Enraras ocasiones, el cáncer de mama
puede comenzar en otras zonas de la
mama.
Causas:

 Idiopática
 Los implantes mamarios, el uso de
antitranspirantes
 El uso de sostenes de varillas no
incrementan el riesgo de cáncer de
mama. Tampoco existen datos que
comprueben un vínculo directo entre el
cáncer de mama
Síntomas:

 El cáncer de mama precoz a menudo no


causa síntomas. Por esta razón, los
exámenes regulares de las mamas son
importantes, así se pueden detectar a
tiempo los cánceres que no tienen
síntomas.
A medida que el cáncer crece, los
síntomas pueden incluir:

A medida que el cáncer crece, los


síntomas pueden incluir:
 Tumor mamario o tumoración en la axila
que es dura, tiene bordes irregulares y
generalmente no duele.
 Cambio del tamaño, forma o textura de las
mamas o el pezón. Por ejemplo, se puede
presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento
que luce como cáscara de naranja.
 Líquido del pezón, que puede ser sanguinolento,
de claro a amarillento o verdoso, y lucir como
pus.
 En los hombres, los síntomas de cáncer de mama
incluyen tumoración mamaria, así como dolor y
sensibilidad en las mamas.
Los síntomas del cáncer de mama
avanzado pueden incluir:
 Dolor óseo
 Dolor o molestia en las mamas
 Úlceras cutáneas
 Hinchazón de los ganglios linfáticos en la
axila (próxima a la mama con cáncer)
 Pérdida de peso
Pruebas y exámenes

 Se llevara acabo un examen físico, el


cual incluye ambas mamas, las axilas y la
zona del cuello y del tórax.
 Se recomienda a las mujeres que se
realicen el autoexamen de mamas todos
los meses. Sin embargo, la importancia
de los autoexámenes para detectar el
cáncer de mama.
Los exámenes utilizados para
diagnosticar CA mama
 Resonancia magnética de las mamas para ayudar a identificar
mejor la tumoración mamaria o evaluar un cambio anormal en
una mamografía
 Ecografía de las mamas para mostrar si la tumoración es sólida o
está llena de líquido
 Biopsia de mama: usando métodos como biopsia
aspirativa, guiada por ecografía , estereotáctica o abierta
 Tomografía computarizada para ver si el cáncer se ha
diseminado por fuera de la mama
 Mamografía para detectar cáncer de mama o ayudar a
identificar la tumoración o protuberancia mamaria
 Tomografía por emisión de positrones (TEP) para verificar si el
cáncer se ha diseminado
 Biopsia de ganglio linfático centinela para verificar si el cáncer se
ha diseminado a los ganglios linfáticos
Tratamiento:

 El tratamiento se basa en muchos factores,


que incluyen:
 El tipo de cáncer
 El estadio del cáncer (la estadificación es
una herramienta que los medicos usan para
averiguar qué tan avanzado está el cáncer)

 Si el cáncer es sensible o no a ciertas


hormonas
 Si el cáncer produce en exceso o no una
proteína llamada HER2/neu
Los tratamientos para el
cáncer pueden incluir:
 Terapia hormonal. Bloquea ciertas hormonas que
estimulan el crecimiento del cáncer.

 Quimioterapia, que usa medicamentos para destruir las


células cancerosas.
 Radioterapia, que se usa para destruir el tejido
canceroso.
 Cirugía para extirpar el tejido canceroso:
una tumorectomía para extirpar la tumoración mamaria.
 Una mastectomía para extirpar toda o parte de la mama
y posiblemente las estructuras cercanas.
REFERENCIAS
 Ball, J. W., Dains, J. E., Solomon, B. S., Professor of Medicine John
A. Flynn, Solomon, J. A., & Stewart, R. W. (2014). Guía Seidel de
exploración física. Elsevier España.
 Sánchez Arenas, M. D. P. M., Álvarez-Díaz, C. D. J., & Durán
Cárdenas, C. (2018). La técnica correcta para la exploración de
mama. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 61(2), 44-50.
 Monter, S. A., Hernández, D. H., Szustkiewicz, A. M., Zárate, A., &
Valencia, M. H. (2017). Manifestación clínica de la composición
corporal en pacientes con síndrome de ovario
poliquístico. Perinatología y Reproducción Humana, 31(2), 91-95.
 Molina, N. G. (2016). Ultrasonografía en la identificación de
masas anexiales. Revista Médica de Costa Rica y
Centroamérica, 73(619), 403-408.

Você também pode gostar