Você está na página 1de 24

Capitulo 8

z
El problema
z
¿Qué es un problema?

 De manera general, se considera problema a toda diferencia


negativa entre lo que debería ser y lo que es: Debería SER ≠~
ES ⇒ Problema
 El debería ser: Es el que usamos como patrón comparativo de
la realidad, el marco referencial, el ideal, el modelo, el
paradigma. Los posibles componentes del debería ser son: los
planteamientos teóricos, las normas, los objetivos, los valores,
el entorno, el mercado, las experiencias exitosas, etcétera.

Alan
z

 EL ES Parte de la realidad tomada como objeto de estudio o


investigación.
 El ES es la realidad; no tiene que dar cuenta de nada, no “tiene”
que ser afirmativa ni negativa; buena ni mala, verdadera ni
falsa.
 La definición general de un problema tiene tres elementos
componentes: a) El DEBERÍA SER b) El ES c) La DIFERENCIA
NEGATIVA ≠∼

Alan
z
Criterios básicos para identificar
problemas

 Criterio Pauta operativa para decidir.


 Elementos de todo criterio de identificación: a) El debería ser b)
El es o realidad c) La diferencia negativa ≠ ~

Alan
 EMPIRISMOS APLICATIVOS Los identificamos cuando encontramos que un
z planteamiento teórico, que debería conocerse y aplicarse bien, en una parte de
la realidad concreta no lo conocen o lo aplican mal.

 DISCREPANCIAS TEÓRICAS Las identificamos cuando algunos conocen y


propugnan la aplicación prioritaria de un planteamiento teórico, tal que A, y otros
hacen lo mismo, pero con otro planteamiento teórico, tal que B.

 EMPIRISMOS NORMATIVOS Identificamos este tipo de problema cuando


alguna norma interna que rige en esa realidad, entidad o empresa, en su
enunciado no ha incorporado, no está actualizada o no considera un
planteamiento teórico directamente relacionado.

 INCUMPLIMIENTOS Identificamos este tipo de problema cuando en la parte de


la realidad en que las disposiciones de una norma deben cumplirse, estas no se
han cumplido.

Alan
z  DISCORDANCIAS NORMATIVAS Identificamos este tipo de problema cuando
dos o más normas que deben cumplirse en la realidad tienen diferencias en sus
disposiciones; es decir, cuando no están concordadas.

 CARENCIAS Identificamos este tipo de problema cuando el logro de un objetivo


se ve dificultado porque no tenemos algunos de los elementos necesarios para
lograrlo.

 DEFICIENCIAS Identificamos este tipo de problema cuando el logro de un


objetivo se dificulta debido a fallas o errores al hacer lo necesario para lograrlo.

 RESTRICCIONES O CUELLOS DE BOTELLA Identificamos este tipo de


problema cuando el logro de un objetivo (o el cumplimiento de sus metas) se
dificulta por topes internos en la capacidad de alguna unidad, la que reduce a
dicha restricción la producción de toda esa parte de la realidad, entidad o
empresa.

Alan
z

 LIMITACIONES Identificamos este tipo de problema cuando el logro de un


objetivo se dificulta por topes externos a la realidad en estudio o investigación.

 DISTORSIONES Identificamos este tipo de problema cuando el logro de un


objetivo se dificulta porque, consciente o inconscientemente, voluntaria o
involuntariamente, el encargado o responsable de entender o transmitir los
mensajes necesarios, para lograrlo no los ha entendido bien o los ha transmitido
mal.

kass
z
Pautas del criterio para nombrar bien un
problema

 Si aplicamos los criterios para identificar problemas a una


realidad, entonces tendremos una lista de problemas que
afectan esa parte de la realidad. A esa lista se le llama
problemática:

Kass
z  a) El nombre del problema debe empezar por una palabra negativa
(nombra la diferencia negativa entre el debería ser y el es). Por ejemplo:
Deficiencias en las actividades, carencias de recursos
 b) En el nombre del problema, la palabra negativa inicial va en plural (se
entiende que ese tipo de problema es repetitivo, no único). Por ejemplo:
Incumplimientos de algunas disposiciones operativas, distorsiones de los
mensajes
 c) En el nombre del problema no deben figurar sus causas (porque si
conociéramos sus causas ya no sería problema: estaría solucionado y
habría pasado a ser un antecedente y, además, porque las causas recién
se propondrán como posibles en las hipótesis). Por ejemplo: Discrepancias
teóricas, limitaciones presupuéstale.
 d) El nombre del problema debe ser claro y preciso (se es claro cuando no
se dejan dudas y se es preciso cuando se es categórico). Por ejemplo:
Limitaciones presupuestales para gastos de inversión en la Irrigación
Chinecas.
 e) El nombre del problema debe ser breve (para aclarar y precisar
requerimos más palabras, pero debemos considerar solo las
indispensables para que, simultáneamente, el nombre sea claro, preciso y
breve). Por ejemplo: Distorsiones en los criterios de selección de personal.
Kass
z
Criterios para priorizar y seleccionar el
problema a tratar en una investigación
concreta
 Así como cada ciencia se especializa, selecciona un campo u “objeto” de
estudio y no pretende estudiar toda la realidad, un investigador no debe
pretender investigar o tratar de resolver a la vez todos los problemas de la
ciencia en la cual se enmarca ni, de manera simultánea, todos los problemas
que afectan esa parte de la realidad

Alejandro
z
Técnicas que pueden contribuir a mejorar la
aplicación de los criterios de selección
 Elaboración de la tabla de frecuencias y diagrama de Pareto
Esta tabla y diagrama sirven para priorizar de mayor a menor
las frecuencias de repetición de los problemas dentro de una
problemática, así como las partes al interior de un problema.

Alejandro
z
La formulación del problema
seleccionado

 Volvamos a precisar que una ciencia, dado que necesariamente


es especializada, no estudia toda la realidad: solo el campo que
es objeto de su estudio o especialidad.

Alejandro
z
Formulación interrogativa del problema

 Preguntas previas a la formulación del problema


 a) ¿Con qué criterio de identificación se relaciona cada parte del problema
y cuántas partes tiene este? Encontraremos la respuesta en el anexo 2 del
plan. Según el número de partes, consideramos el número de párrafos a
redactar.
 b) ¿Cuál es la prioridad de esas partes en el interior del problema?
Encontraremos la respuesta en el anexo 3 del plan. Las preguntas se
redactarán en ese orden.
 c) ¿Cuál es el nombre del problema con el que iniciaremos la redacción del
plan? Encontraremos la respuesta en el anexo 3 del plan. La formulación
interrogativa de un problema se hace mediante preguntas. El número y
prioridades de las partes respecto de las cuales se formularán las preguntas
serán los mismos que en el anexo 3 del plan. Todas las preguntas deberían
estar relacionadas con el criterio de identificación con el cual se vinculó esa
parte del problema en el anexo 3 del plan.

Alejandro
z
Pautas sobre el título de la investigación
 Un buen título debería considerar:
o tesis
 a) La realidad que se va a investigar (el objeto de la investigación).

 b) El problema.

 c) Lo nuevo de lo que se va a investigar.

 d) El tipo de propuesta de solución.

 El enunciado del título:


 a) Puede ser afirmativo o interrogativo (no es recomendable usar negativo, porque se puede
confundir con el nombre del problema).

 b) Debe ser breve, pero al mismo tiempo claro y preciso.

 c) Debe ser atractivo, llamativo y captar la atención.

 d) Si en él no se precisa el tipo de propuesta de solución, se entiende que esta será


Recomendaciones.

 e) Si se desea precisar otro tipo de propuesta de solución, después de la referencia a lo que


se va a analizar debería precisarse: Lineamientos para…, Criterios…, Pautas…, o
Alternativas…, etc., pero solo uno de esos tipos de propuestas de solución.

 f) Por último, cabe recordar que el título debe nombrar la investigación y no que la
investigación busque que la realidad se acomode al título.
Alejandro
z
Justificación de la investigación o tesis

 De allí que la justificación de una investigación debe dirigirse


básicamente a dar respuesta a las preguntas:
 a) ¿Para quiénes es necesaria esta investigación?
 b) ¿Por qué?
 c) ¿Para quiénes es conveniente?
 d) ¿Por qué?

Victor
z
Limitaciones y restricciones de la
investigación o tesis
 LIMITACIONES (topes externos que dificultan el logro de los objetivos):
 a) De tiempo: la presente investigación solo alcanza o comprende tantos meses o años.

 b) De alcance: la investigación se limita a tales aspectos, elementos o factores.

 c) La investigación precisa tales, pero acepta y no discute estas otras.

 d) La investigación analiza tales, pero acepta y no discute estas otras.

 e) El presupuesto se limita a

 f) El personal de se limita a

 RESTRICCIONES (topes internos que dificultan el logro de los objetivos):


 a) Dedicación: el investigador solo puede dedicar tantas horas (o días) por semana a la
investigación.

 b) Horarios: el investigador, por sus condiciones actuales, solo tiene acceso en tales
horarios a tales centros de información.

 c) De equipo.

 d) Otras. Ver ejemplo en la tercera parte de este libro.


Victor
z
Apreciaciones (resumen) sobre el problema
y las ayudas metodológicas adecuadas

Victor
z
Propuestas de
reconocidos autores o
fuentes sobre el
problema

Victor
z
Propuesta de Percy Williams Bridgman
con respecto a preguntas y problemas

 […] Si una pregunta [problema] determinada tiene sentido, tiene


que ser posible hallar operaciones que permitan darle respuesta

Victor
z
Propuesta de Mario Bunge con respecto
al problema y sus partes
 […] La selección del problema coincide con la elección de la línea de
investigación, puesto que investigar es investigar problemas.
 2 […] Todo problema bien formado no elemental es una combinación de
problemas elementales (partes o variables del problema) bien formados.
 3 […] Características positivas de un problema:
 a) Fecundo

 b) Profundo

 c) Importante

 d) Interesante

 e) Bien formado

Alma
z
Propuestas de Amado Cervo y Pedro
Bervian sobre problemas

 […] Toda investigación nace de algún problema observado y


sentido

Alma
z
Propuesta de Bill Gates sobre la atención a
los problemas nuevos como la decisión
estratégica crucial

 […] Lo sistematizado para lo rutinario, el cerebro libre para lo


nuevo.

Alma
z
Propuesta de Francisco Miró Quesada
Cantuarias sobre problemas

 […] De todas las experiencias que puede vivir el ser humano, la


más común y corriente es que tiene problemas

Alma
z
Propuestas de Karl Popper sobre
problemas

 […] El conocimiento no comienza con percepciones en


observación o con la recopilación de datos o de hechos, sino
con problemas. No hay conocimiento [nuevo] sin problemas,
pero tampoco hay ningún problema sin conocimientos [previos].

Alma

Você também pode gostar