Você está na página 1de 16

EVALUACIÓN DE LA MORFOSINTÁXIS

La evaluación permite:
 Determinar si la competencia morfosintáctica del niño/a que
se evalúa le permite entender y expresar sus intenciones, deseos,
pensamientos, etc.
 Adecuar estructuralmente sus mensajes a los requerimientos
exigidos por los interlocutores, la situación comunicativa, etc.

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

 Determinar el nivel de desarrollo morfosintáctico alcanzado.

 Detectar dificultades específicas (cuál es el grado de


desviación del niño para adoptar medidas educativas necesarias).

 Examinar los cambios producidos.


PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
El objetivo principal es proporcionar una serie de métodos, técnicas e
instrumentos que permitan caracterizar el lenguaje, determinar si existen
necesidades educativas especiales en esta área y suministrar el mayor
número de orientaciones posibles para la intervención educativa.

¿Qué evaluar?
Morfología:
Utilización de las palabras según su función gramatical: género, número,
tiempos verbales.
Sintaxis:
Utilización de la estructura oracional: simple, compuesta, compleja.

¿Cómo vamos a evaluar?

 Utilización de pruebas formales.

 Procedimientos cualitativos.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Test Escalas del Observación Pruebas no


estandarizados desarrollo conductual estandarizadas

Subtest incluidos Imitación Producción


en pruebas provocada provocada
generales

Recogida de
muestra de
lenguaje
Específicos espontáneo
TEST ESTANDARIZADOS

 Test de evolución del desarrollo de la morfosintáxis en el niño


(TSA), de Aguado (1989).
 Test de morfología española, adaptado al castellano por Kernan y
Blount
 Logro del lenguaje comprensivo en el niño (C.A.C.L.C.), de Foster y
Stark (1969).
 The Token test for childrens, de Di Simnoni (1978).
 Test for aditory comprehension of language (TACL), de Carrow
(1973).
 Environment language inventory (ELI), de Mac Donald (1978).
TEST ESTANDARIZADOS
 TECAL . Test de comprensión auditiva de Elizabeth Carrow, 1973
 Mediante la presentación de dibujos se evalúan contrastes que
se refieren al procesamiento de las clases formales del lenguaje,
palabras funcionales, construcciones morfológicas, categorías
gramaticales y diversas estructuras sintácticas.
 Edad de aplicación: Niños de 3 a 6 años.

 STSG, Toronto, 1976.


 Evalúa el desempeño gramatical receptivo y expresivo de las
siguientes categorías gramaticales: or. Afirmativas, negativas,
pronombres (personales, indefinidos, interrogativos, relativos),
pronominales átonos, verbos cópula, voz pasiva, preposiciones,
adverbios.
 Edad de aplicación: Niños de 3,0 a 6, 11 años
 TOKEN
 Mide la comprensión en respuesta a la realización de
órdenes con diferentes variaciones morfológicas y sintácticas
contenidas en oraciones de complejidad creciente.
 Edad de aplicación: Niños de 3 a 12 años

 TSA , Test de evaluación del desarrollo de la morfosintaxis


en el niño, de Aguado, 1989.
 Mide aspectos comprensivos y productivos de las estructuras
lingüísticas.
 El evaluador emite dos frases estímulo, luego señala una de
ellas y solicita del niño la producción de la misma.
 Edad de aplicación: Niños de 3 a 8 años
 BLOC , Batería de Lenguaje objetiva y criterial, Puyuelo, 1998.
 Contiene 2 módulos que exploran diferentes categorías
morfológicas y estructuras y tipos oracionales de la sintaxis.
 Edad de aplicación: Niños de 5 a 14 años.
TEST ESTANDARIZADOS EN CHILE

 STSG Comprensivo y Expresivo.


 TEST de Carrow (TECAL).
EVALUAR CON PROCEDIMIENTOS CUALITATIVOS
Permiten obtener una información más representativa del nivel de competencias y
dificultades que manifiestan los niños/as en esta área, pero sólo se puede obtener
información sobre aspectos más genéricos del desarrollo gramatical:
 Si emplea o no oraciones de varios elementos, si utiliza las flexiones de tiempo,
n° y persona, etc.
 Si sus producciones son muy simples.

 La presencia de errores.

MUESTRA DE LENGUAJE.
Permite observar el funcionamiento del niño en los siguiente ámbitos:
 Los tipos de construcciones sintácticas que utiliza correctamente.

 Las palabras y oraciones que contienen errores u omisiones gramaticales.

 La variedad de estructuras utilizadas.

 La longitud de las producciones.

 El uso de las diferentes categorías gramaticales.


PROCEDIMIENTOS CUALITATIVOS

Producción provocada. Se utiliza cuando se requiere una


información concreta del nivel de comprensión y producción de
determinadas estructuras morfológicas o sintácticas´, en especial
cuando se quiere analizar aspectos gramaticales que no
aparecen en el habla espontánea.

Estrategias:
 Interpretar o describir imágenes que representan acciones.

 Completar frases.

 Verbalizar acciones realizadas por el examinador.

 Que describa 2 objetos o láminas que se diferencian sólo en


algunos detalles: singular/plural; tiempos verbales,
PROCEDIMIENTOS CUALITATIVOS
Imitación provocada.
Se utiliza para:
 valorar la capacidad del niño de integrar las marcas
morfológicas en determinadas palabras y oraciones de longitud
y complejidad crecientes.
 Para establecer comparaciones en el nivel de rendimiento del
niño en tareas que le exigen imitar, comprender y producir
diferentes construcciones gramaticales.
 La finalidad de la evaluación será comprender mejor las
estrategias lingüísticas y comunicativas de un alumno,
con el objeto de prevenir (optimizar sus posibilidades) o
intervenir (modificar aspectos) en las áreas menos
desarrolladas.
ESCALAS DEL DESARROLLO

 Escala del desarrollo del lenguaje, de Reynell


(1969).
 Inventario de desarrollo Battelle (BDI), de
Newborg y Cols. ,
 The pre school language scale, de Zimmerman,
Steiner y Evatt (1969).
Para permitir la
interacción y
Láminas y
favorecer la Juegos y
cuentos
conversación del pinturas
niño se
recomienda
utilizar:
Muñecos y/o
títeres Tarjetas con
dibujos
Material llamativo
que origine
situaciones de
habla
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Acosta Víctor. “La Evaluación del Lenguaje: Teoría y Práctica del Proceso de Evaluación de la Conducta Lingüística
Infantil”. Ediciones Aljibe. Segunda Edición. Año 1996. Pág: 71-85.
 Aguado Gerardo. “Trastorno Específico del Lenguaje, Retraso de Lenguaje y Disfasia”. Capítulo V. Ediciones Aljibe.
España. Año 1999. Pág: 87- 100.
 Bermeosolo Jaime. “Psicología del Lenguaje”. Editorial Universidad Católica. Primera edición. Año 2000.
 Carrow Elizabeth. Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje de Elizabeth Carrow. Aplicación en Chile; María
Mercedes Pavez G. Ediciones Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Escuela de Fonoaudiología. Año 2004.
 Clemente, Rosa Ana; “Desarrollo del Lenguaje”, Editorial Octaedro. Tercera edición. Año 2000. Pág: 89-130; 183-199.
 Donoso, Archibaldo; “Cerebro y lenguaje”. Año 1980.
 Fajardo Amparo Luz; Moya Constanza; “Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje”, Editorial Ediciones Universidad
de Salamanca. Primera edición octubre de 1999.
 Landino María Marta, “Desarrollo Expresivo”, Editorial Puma. Buenos Aires. Año 1996.
 Martínez Eugenio. “Lingüística. Teoría y aplicaciones”. Editorial Masson, S.A. Barcelona, España. Año 1998. Pág: 113-140;
149-156; 163, 174, 180,182.
 Monfort Marc. “Los Niños Disfásicos: Descripción y Tratamiento”. Editorial Santillana. Año 1995. Pág: 54-56.
 Narbona Juan; Chevrie- Muller, Claude. “El Lenguaje del Niño: Desarrollo Normal, Evaluación y Trastornos”. Editorial
Masson. Reimpresión. Año 2000. Pp: paginas 3- 10 y 29-38.
 Peña Casanova, Jordi. “Manual de Logopedia”. Editorial Masson. Segunda
edición. Año 1994.
 Pérez, E; Serra, M. “Análisis del Retraso del Lenguaje (A-R-E-L)”. Editorial Ariel S.A. España. Año 1998. Pág: 73 –87
 Puyuelo Miguel; Rondal, Jean Adolphe; Wiig Elisabeth; “Evaluación del Lenguaje”. Editorial Masson. Primera Edición.
Barcelona, España. Año 2000.
 Puyuelo Miguel; “Intervención del Lenguaje”. Editorial Masson. Barcelona, España. Año 2002.
 Puyuelo M; Wiig, E; Pinsach, J; Pérez, A. “Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC)”. Editorial Masson. Barcelona,
España. Año 2002.
 Serón, J.M. “Psicopedagogía de la comunicación y el lenguaje”. Editorial EOS, Madrid, Epaña. Año 1992. Pág: 133-147.
 Shunk, Dale M. “Teorías del Aprendizaje”. Segunda edición. Año 1997.
 Toronto Allen. “Test Exploratorio de Gramática Española”. Aplicación en Chile; María Mercedes Pavez G. Ediciones
Universidad Católica de Chile. Primera Edición. Año 2003.

Você também pode gostar