Você está na página 1de 11

Actividad 4.

Notas
sobre los textos y su
contexto
Un poco sobre Juan Rulfo
• Fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52. La reputación de
Rulfo se asienta en dos libros: El Llano en llamas, compuesto de diecisiete relatos y publicado en 1953, y la
novela Pedro Páramo, publicada en 1955. Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos
del siglo XX. En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla
en escenarios rurales y posrevolucionarios de México. Sus personajes representan y reflejan la tipicidad
del lugar con sus grandes problemas socio-culturales enhebradas con un mundo quimérico. La obra de
Rulfo, y sobre todo Pedro Páramo, es el parteaguas de la literatura mexicana que marca el fin de
la novela revolucionaria, lo que permitió las experimentaciones narrativas, como es el caso de la
generación del medio siglo en México o los escritores pertenecientes al boom latinoamericano.
Dulcamaras

Planta trepadora perenne, de flores violetas, grandes, con vistosos es


tambres amarillos, fruto embaya rosa, y que es usada como planta m
edicinal.

La dulcamara es una planta medicinal. La fruta es


una baya roja ovoide, venenosa para los humanos y
el ganado pero comestible para los pájaros que
dispersan
Comejenes

Este es el nombre con el que comúnmente se le


conoce a las termitas o comejenes, una especie
de insecto que daña las estructuras de madera. Se
conocen dos mil variedades de comejenes, la
mayoría de ellas viven en países tropicales y
regiones templadas de Norte y Sudamérica.

No le dolieron las peladuras de cal en las paredes, ni


los sucios algodones de telaraña en los rincones, ni el
polvo de las begonias, ni las nervaduras
del comején en las vigas, ni el musgo de los quicios,
ni ninguna de las trampas insidiosas de la nostalgia.
Impresiones de lectura
• Este cuento de Juan Rulfo comienza con la voz del narrador omnisciente –el cual llegará a intervenir apenas
cuatro veces más en el relato- la cual se da a la tarea de describir un cerro llamado Luvina, el cual según
cuenta el narrador es el más alto y pedregosos, de las formaciones montañosas del sur. Así mismo hace un
recuento del material que conforma el cerro: la cal, así como del clima frío que reina en este cerro todo el año.
• En el segundo párrafo, la narración sobre Luvina continúa, pero tres puntos suspensivos iniciales anuncian que
ya no es el narrador omnisciente el que habla, sino uno de los personajes del cuento, que se detiene a contar
los detalles sobre la fuerza del viento implacable que sopla en Luvina, y cómo éste asciende de los abismos del
cerro para marchitar la vegetación. Así mismo, el tercer párrafo del cuento lo ocupa el relato de este personaje
sobre el color del viento que hace en Luvina, que además de ser un cerro, tienen en él un pueblo que lleva el
mismo nombre, y donde sus casas son azotadas día y noche por el terrible viento que asciende de los abismos
del cerro Luvina.
• Nuevamente interviene el narrador omnisciente para indicar que no se trata solo de un personaje, sino de
dos: uno que habla (y siempre hablará) y otro que escucha (y siempre escuchará) los cuales se encuentran en
un lugar público, donde llegan los ruidos del pueblo y del río que hay cerca de él. A continuación la pedida de
dos cervezas más, por parte del personaje que habla, terminará de dibujar el cuadro de dos hombres
bebiendo en una cantina, mientras el uno le cuenta sobre un pueblo que conoce al otro, que está por
conocerlo.
• El personaje retoma su monólogo, para contarle a su interlocutor esta vez sobre el gris cuelo de Luvina, y cómo el pueblo al que va
corona ese desértico y frío cerro. Por tercera vez interviene el narrador, para contar como el ruido de los niños interrumpió la
conversación, y el hombre que habla salió a espantarlos para continuar un monólogo que en opinión de ciertos críticos logra transmitir
al lector el mismo sentimiento agobiante que para el personaje significa el recuerdo de Luvina.
• Pasado esto, el personaje reinicia su monólogo para seguir contándole a su interlocutor cómo en Luvina no llueve nunca a excepción
de unas breves tormentas a mediado de año, y cómo el suelo de lo reseco parecieran también espinas. Así mismo, después de beber
de su cerveza, el personaje afirma que Luvina es un lugar “muy triste”, es más llega incluso a afirmar que para él Luvina es el “lugar
donde anida la Tristeza”. Una tristeza que oprime el alma de los habitantes y que sólo se acompaña de desconsuelo.
• Continúa entonces su relato, mientras los ruidos de los niños del pueblo donde se encuentran entran hasta la cantina, como forma
literaria usada para contrastar la terrible soledad que se viene describiendo. Nuevamente retoma el hilo de su narración, para contarle
a su interlocutor cómo es que conoce tan bien el pueblo que describe. De esta forma narra que él es profesor rural, y que hace quince
años marchó lleno de esperanza hacia Luvina, topándose entonces con la desolación, la tristeza, la pobreza y el viento.
• De ahí en adelante, el personaje prosigue con su relato, para contar cómo en Luvina viven solo los viejos y las mujeres solas, pues los
niños apenas son hombres se marchan a otras zonas a trabajar para sostener a sus padres. Así mismo reseña el personaje que las
mujeres tienen maridos de paraderos desconocidos que van una vez al año, con las lluvias, a plantarles otro muchacho y a
desaparecer a veces para siempre.
• Sigue adelante el personaje para describir cómo en Luvina no hay nada que comer, y la muerte es una esperanza de sus pobladores.
Así mismo, en los párrafos siguientes, el personaje describe también cómo intentó en algún momento convencer a los pobladores de
Luvina de marcharse del pueblo, prometiéndoles que el Gobierno los ayudarían, a lo que estos respondieron con una sonrisa –única vez
que el personaje los vio sonreír- y con una profunda negativa, pues en Luvina tenían a sus muertos enterrados y no podían dejarlos solos.
• Así mismo, apunta el narrador, que su experiencia en Luvina lo dejó
arruinado y sin fuerzas, aunque no puede recordar cuánto tiempo estuvo
ahí. Sigue contándole entonces a su interlocutor sobre lo terrible del
pueblo, donde éste irá, también a dar clases, como lo hizo él hace
quince años. Finalmente, el narrador anuncia que el personaje que ha
hecho toda la descripción de Luvina, se queda mirando la nada, hasta
que se duerme de la borrachera.
Relación
• Luvina y Comala son dos caras de la misma realidad; en Luvina residían habitantes vivos
desesperados, y en Comala nos encontramos con todos los habitantes muertos, San Juan
Luvina es el “purgatorio”, Comala es el “infierno”.
• Pedro Paramo y Luvina son similares ya que tanto en Luvina como Juan Preciado son figuras
vagas, no están descritos y no se les da una apariencia concreta, ambos comparten nuestras
mismas perspectivas y descubren al mismo tiempo en el tema central del cuento.
Citas Textuales

• Dicen los de allí que cuando llena la luna, ven de bulto la figura del viento
recorriendo las calles de Luvina, llevando a rastras una cobija negra; pero yo
siempre lo que llegué a ver, cuando había luna en Luvina, fue la imagen del
desconsuelo… siempre.
• Elegí esta cita porque describe como son las calles de Luvina por la noche.
• Dura lo que debe de durar. Es el mandato de Dios -me contestaron-. Malo cuando
deja de hacer aire. Cuando eso sucede, el sol se arrima mucho a Luvina y nos
chupa la sangre y la poca agua que tenemos en el pellejo. El aire hace que el sol
se esté allá arriba. Así es mejor.
• Elegi esta cita porque describe como es el clima en lubina.
Integración de elementos propios
Reflexiones finales.
• El hecho de Luvina es casi general en todo el país; hay pueblos miserables y regiones donde
no hay esperanza de esperanza. De manera que en Luvina tenía ya ciertos antecedentes
para fijar los inicios de Pedro Páramo. Es el cuento que más se identifica o tiene parentesco
con Pedro Páramo, puesto que los hombres no tienen rostro, la gente no tiene cara, las figuras
humanas no se definen. Hay una ambigüedad; yo estaba trabajando con cosas realistas,
aparentemente, pero en realidad eran producto de sueños, de fantasías.

Você também pode gostar