Você está na página 1de 26

Elementos del Conflicto

Mg. Giuliana Romero


Introducción
• El conflicto surge cuando descubrimos
nuestras diferencias y las percibimos como
una amenaza para satisfacer nuestras
necesidades (o lo que creemos son nuestras
necesidades).
• Se alimenta con una respuesta emocional
normalmente exagerada, que acompaña
nuestra percepción (nuestra
combustibilidad), y se sostiene con la
desigual distribución de poder entre los
seres humanos.
1. Personas
• Son los individuos o individuo que
intervienen en forma directa o indirecta en
el conflicto.
• Dentro de este elemento, hemos de
atender:
• La MAGNITUD implica saber cuánta gente hay
implicada en el conflicto. Al abordar un
conflicto no hemos de centrarnos únicamente
en las personas directamente implicadas en el
mismo, sino que hay tener muy en cuenta a
aquellas otras que lo están indirectamente,
analizando su influencia y las uniones,
coaliciones y/o alianzas existentes entre ellas.
1. Personas
• La PERCEPCIÓN es la interpretación
que cada uno hace del mundo
exterior.
• El conflicto estará conformado por
todas las percepciones de las
personas involucradas en el conflicto.
• De esta manera, seremos
conscientes de todos los puntos de
vista sobre la materia
Ejemplo Percepción
• En Cajamarca, se puede reconocer que la historia de relacionamiento
con Yanacocha ha generado un ambiente de descontento sobre la
expansión de la actividad minera.
• Dicho descontento se encontraría basado en la percepción de escaza
contribución de tantos años de minería en el desarrollo local.
• Y este sentir, no sólo se encuentra en Cajamarca, sino también en
otras regiones mineras como Pasco, Cusco, Ancash, Puno, etc.
1. Personas
• Las NECESIDADES Son los beneficios
que las partes quisieran obtener de
la solución del conflicto.
• Pero las necesidades personales no
siempre coinciden con las de la
sociedad en general.
1. Personas
• La COMUNICACIÓN y el PENSAMIENTO
DIALÉCTICO son claves para el desarrollo
de un DIALOGO adecuado.
• La dialéctica es el discurso en el que se
contrapone una determinada concepción
o tradición, entendida como tesis, y la
muestra de los problemas y
contradicciones, entendida
como antítesis. De esta confrontación
surge, en un tercer momento
llamado síntesis, una resolución o una
nueva comprensión del problema.
1. Personas
• Las ACTITUDES nos permiten presuponer una
coherencia entre lo que decimos, pensamos y
sentimos y la manera como nos COMPORTAMOS.
• Las actitudes toman forma a partir del conjunto
de creencias que se vayan comprendiendo por
eso una persona adoptará una actitud particular
frente a determinada situación, la que variará de
un individuo a otro ante un contexto similar. Lo
mismo ocurre con grupos de personas como el
gobierno o un partido político.
• También las actitudes que adoptamos ante un
hecho pueden verse afectadas por nuestro
estado de ánimo en ese momento.
1. Personas
• La Cultura, es el conjuntos de saberes, creencias y pautas de
conducta de un grupo social. Las sociedades son generalmente
multiculturales, formadas por un conjunto de grupos étnicos,
culturales, lingüísticos o religiosos.
• Sin embargo, la simple coexistencia de estos grupos distintos no
genera una convivencia social positiva de interculturalidad, es decir,
no se logran relaciones de poder igualitarias, en que cada persona
tenga igual importancia y se respete su dignidad personal.
• Los principales problemas culturales son: Etnocentrismo, estereotipos
y prejuicios.
Ejemplo Prejuicios
• En Espinar, se tomaron muestras del agua de la zona para un Estudio
de Impacto Ambiental realizado para un nuevo proyecto minero.
• Los resultados arrojaron presencia de arsénico y mercurio, los cuales
fueron atribuidos al impacto de Xstrata Tintaya por ser la única
operación cercana formal en la zona.
• Pero posteriormente se confirmó que la mineralización del agua tenía
relación con las condiciones geográficas (que la hacen apta para el
desarrollo de la minería y no para la agricultura y ganadería), se
generó una fuerte crisis en el país a causa de la desinformación de los
actores involucrados.
2. Problema
• Se trata aquí de conocer la causa del conflicto,
como paso previo y necesario para su
resolución. Atendiendo a su causa, existen
cinco:
• CONFLICTOS POR PROBLEMAS DE DATOS
• CONFLICTOS POR DIVERGENCIA DE INTERESES
• CONFLICTOS POR PROBLEMAS ESTRUCTURALES
• CONFLICTOS POR DIVERGENCIA DE VALORES O DE
ENFOQUE
3. PROCESO
• Es importante darse cuenta de que el conflicto es un procedimiento
(se va desarrollando a lo largo del tiempo). COMPRENDER EL
CONFLICTO SIGNIFICA ENTENDER SU HISTORIA.
• Esto implica conocer CUÁNDO SURGIÓ (no es lo mismo enfrentarnos
a un conflicto que acaba de surgir que a otro que apareció tiempo
atrás) y, por otro, atender a su trayectoria, a la tensión existente en
ese momento, a lo que se conoce como la ESCALADA DEL
CONFLICTO.
3. PROCESO
ESCALADA DEL CONFLICTO
• Aprender a gestionar un conflicto
implica ser capaz de identificar los
diferentes niveles por los que un
conflicto pasa antes de estallar
(escalada del conflicto), y aprender
a parar la escalada y reparar el
conflicto, reforzando los aspectos
positivos de la relación.
3. PROCESO
• La siguiente lista muestra diferentes niveles de escalada en un
conflicto:
• Incomodidad: sensación intuitiva de que algo va mal, con alguien o con el
grupo
• Incidentes: algo poco importante que nos irrita, y que tendemos a olvidar
• Malentendidos: se producen por una comunicación deficiente y por falta de
claridad en las expectativas
• Tensión: estado permanente que acompaña nuestras interacciones con
algunas personas, caracterizado por una abundancia de actitudes negativas,
se quiere hacer daño
• Crisis: se liberan las emociones reprimidas, puede haber violencia
3. PROCESO
• La escalada del conflicto tiene cinco fases, que las podemos resumir
en:
FASE 1:
• Forma parte de la vida cotidiana. Incluso cuando las relaciones son buenas
hay momentos en que las expectativas, las necesidades o las ideas opuestas
provocan conflictos.
• En esta fase se toma conciencia de las tensiones. Se hace un esfuerzo por
encontrar soluciones objetivas con la parte contraria, con cuidado, reflexión y
empatía mutua mediante la cooperación.
• Si es imposible llegar a un acuerdo, si una de las partes se obstina en su punto
de vista, el conflicto se intensifica hasta llegar a la etapa siguiente.
3. PROCESO
FASE 2:
• Las partes fluctúan entre posiciones de cooperación y competición.
Se tiene conciencia de los intereses comunes, pero los propios deseos
predominan y aumentan su importancia. Aumentan los puntos en
disputa, se utiliza la lógica y la comprensión para convencer o disuadir
al adversario.
• Cada vez son mayores los esfuerzos por imponerse y no permitir
ningún debilitamiento de la propia posición, y se empieza a pensar en
dejar el campo de la mera discusión. Cuando se pasa de la discusión
a la “acción” pasamos a la tercera etapa de la escalada.
3. PROCESO
FASE 3
• La interacción entre se hace más irritada. Se comienzan a perder las
esperanzas de llegar a puntos comunes en una discusión y todas las
expectativas se centran en la acción. El cambio hacia la acción produce un
sentimiento de satisfacción y reducción de las tensiones, temporal al
menos.
• En esta etapa se pretende un cambio en la actitud de la otra parte por
medio de la presión, aunque ninguno se mostrará dispuesto a cambiar.
• Las verdaderas causas del conflicto pierden ya importancia, centrándose la
hostilidad en el adversario (personalización). Se clasifica a la otra parte con
estereotipos colectivos negativos (fascista, machista, histérica, dictador,
etc.)
3. PROCESO
FASE 4
• Ya no se está dispuesto a considerar
los pensamientos, sentimientos y la
situación de la otra parte.
• En esta fase predominan los juicios
absolutos, todo lo que no seamos
nosotros (o yo) es malo y
necesariamente rechazable. Se
amplía la distancia (entre los grupos
o personas).
3. PROCESO
FASE 5
• Mediante la amenaza y el temor, ambas partes se esfuerzan por
mantener el control total de la situación, agravando más el conflicto.
• En ocasiones, para conservar la credibilidad y disuadir al enemigo de
recurrir a la fuerza, el contrario utiliza también la fuerza.
• A su vez esta actitud provoca un contraataque y en consecuencia una
escalada mayor que puede llegar a la agresión física. Se deshumaniza
absolutamente al enemigo. Se pierden todo tipo de escrúpulos éticos
en el trato con el enemigo.
3. PROCESO
DESESCALADA
• Antes de que se produzca la desescalada, el conflicto ha llegado a un
punto límite y ya no es sostenible para ninguna de las partes. Para
poder iniciar el descenso será necesario:
• Reducir la tensión, que permita la recuperación de las facultades/habilidades
de las partes en conflicto.
• En muchas ocasiones, no podrá comenzarse por unir a las partes para que se
comuniquen directamente, en ocasiones puede ser necesario un alejamiento
de las partes en conflicto (o incluso en conflictos relacionales pueden
requerir ayuda psicológica previa).
3. PROCESO
• DESESCALADA
• Detección de las necesidades y problemas. Es importante una vez que se ha
reducido la tensión, que las partes puedan comenzar a comunicarse ,
expresando cuáles son sus necesidades, sus intereses, sus percepciones,
dónde sitúan el problema y cuáles son sus miedos.
• Reconstruir en común la relación. Normalmente, cuando se consigue mejorar
la relación, se transforma el conflicto. Se valora más la relación y el interés
personal tiende a matizarse hasta alcanzar algo más parecido al interés
común.
• Habitualmente la mejora de la relación es el motor de la transformación de
los conflictos.
3. PROCESO
• Las personas involucradas en un conflicto se perciben a sí mismas en
la posición correcta, justa, y perciben en cambio a la otra parte como
intransigente y/o impidiendo la resolución.
• Cuanto menor es el contacto o diálogo entre las partes, mayor es el
riesgo de que ocurra una escalada de conflicto.
• Habremos pasado la fase de escalada cuando las partes comiencen a
comunicarse de a poco, haciéndose responsables de su conflicto y
buscando sus propias soluciones.
GRACIAS
Trabajo

1. Formar grupos de 7 personas


2. Elegir uno de los casos a trabajar (Sorteo)
3. Presentar el informe de max 15 pag. y un
minimo de 10pag. el día del examen a mi
mail (gromeroma@unsa.com.pe)
Contenidos del trabajo

•El contexto y escenarios:


• Condicionantes del contexto socioeconómico,
institucional, histórico y ambiental de la zona
• Ubicación
• Actores y sus relaciones
CASOS
1. El caso Las Bambas (Apurímac)
2. El caso Tía María (Arequipa)
3. El caso Tintaya (Espinar - Cusco)
4. El caso Constancia (Chumbivilcas - Cusco)
5. El caso Yanacocha / Conga (Cajamarca)
6. El caso Tambo Grande (Piura)
7. El caso Santa Ana (Bear Creek- Puno)

Você também pode gostar