Você está na página 1de 29

Teorías del conocimiento

según
Aristóteles

Alumnas: Lorena Vega


Claudia Aliaga

Curso: 3° medio electivo


Teoría del conocimiento
 Por un lado, su teoría del conocimiento es distinta del idealismo platónico —
cree que todo conocimiento comienza con la experiencia— y del idealismo
kantiano —afirma que el objeto de conocimiento es la substancia, la cosa en
sí—. Por otro lado, su postura es distinta del empirismo —cree que, gracias a la
acción del intelecto agente, podemos conocer no sólo los accidentes sino
también las formas universales presentes en las cosas particulares

 El nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la actividad del


entendimiento, que nos permitiría conocer el porqué y la causa de los objetos;
este saber ha de surgir necesariamente de la experiencia, pero en la medida en
que es capaz de explicar la causa de lo que existe se constituye en el verdadero
conocimiento:

Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia parece ser


más sabio que el que sólo tiene conocimientos sensibles, cualesquiera que ellos
sean: el hombre de arte lo es más que el hombre de experiencia; el operario es
sobrepujado por el director del trabajo, y la especulación es superior a la
práctica."("Metafísica", libro 1,1)
 El entendimiento no puede entrar en contacto directamente con la
forma; cuando el hombre nace no dispone de ningún contenido
mental, por lo que entendimiento no tiene nada hacia lo que dirigirse:
es a través de la experiencia como se va nutriendo el entendimiento de
sus objetos de conocimiento, a través de un proceso en el que
intervienen la sensibilidad, la memoria y la imaginación. Mediante la
acción de los sentidos, en efecto, captamos la realidad de una sustancia,
de la que, mediante la imaginación, elaboramos una imagen sensible, es
decir, una imagen que contiene los elementos materiales y sensibles de
la sustancia, pero también los formales. Es sobre esta imagen sobre la
que actúa el entendimiento, separando en ella lo que hay de material de
lo formal. Aristóteles distingue dos tipos de entendimiento, el agente y
el paciente; el entendimiento recibe, entra en contacto con, la imagen
sensible; el entendimiento agente realiza propiamente la separación de
la forma y la materia, quedándose con el elemento formal que expresa
a través de un concepto en el que se manifiestan, por lo tanto, las
características esenciales del objeto.
 El punto de partida del conocimiento lo constituyen, pues, la sensación y la
experiencia, que nos pone en contacto con la realidad de las sustancias
concretas. Pero el verdadero conocimiento es obra del entendimiento y
consiste en el conocimiento de las sustancias por sus causas y principios,
entre las que se encuentra la causa formal, la esencia. Al igual que para
Platón, para Aristóteles conocer, propiamente hablando, supone estar en
condiciones de dar cuenta de la esencia del objeto conocido. De ahí que el
conocimiento lo sea propiamente de lo universal, de la forma (o de la Idea).
Pero para Aristóteles la forma se encuentra en la sustancia, no es una
entidad subsistente, por lo que es absolutamente necesario, para poder
captar la forma, haber captado previamente, a través de la sensibilidad, la
sustancia.
 Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El
conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de
conocimiento inmediato y fugaz,
 desapareciendo con la sensación que lo ha generado. El conocimiento
sensible es propio de los animales inferiores. En los animales
superiores, sin embargo, al mezclarse con la memoria sensitiva y con la
imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento más
persistente. Ese proceso tiene lugar en el hombre, generando la
experiencia como resultado de la actividad de la memoria, una forma
de conocimiento que, sin que le permita a los hombres conocer el
porqué y la causa de los objetos conocidos, les permite, sin embargo,
saber que existen, es decir, la experiencia consiste en el conocimiento
de las cosas particulares.

 El conocimiento sensible es, pues, el punto de partida de todo


conocimiento, que culmina en el saber. Y Aristóteles distingue en la
Metafísica tres tipos de saber: el saber productivo, el saber práctico y el
saber contemplativo o teórico.
Conceptos :
 Substancia: el objeto de conocimiento es la substancia (la cosa en sí)
compuesta de materia (particular) y forma (universal). El conocimiento,
entonces, no es una construcción apriorística de la razón sino el fruto
del esfuerzo conjunto de los sentidos y el entendimiento que,
partiendo de la realidad particular, se elevan mediante la abstracción
hasta la captación de lo universal presente ya en la realidad misma.

 Sentidos: todo conocimiento comienza con la percepción sensible.


Sin representaciones sensibles el alma no puede pensar. Si carecemos
de un sentido, careceremos de también de los conocimientos
correspondientes. Según Aristóteles: “Un ciego de nacimiento no tiene
conocimiento de los colores.”
 Sentido común: los sentidos brindan una multiplicidad de
sensaciones particulares. El sentido común unifica estas percepciones
para que puedan ser captadas por la fantasía o imaginación.

 Imaginación: la fantasía elabora una imagen del objeto conocido


que conserva todavía su particularidad.

 Intelecto activo: a las imágenes de la fantasía el intelecto activo las


despoja de todo rasgo particular captando la idea universal que ellas
tienen en potencia. Justamente por estar en acto de conocer es que el
intelecto agente puede actualizar dicha potencia.

 Intelecto pasivo: mientras la facultad sensible capta los aspectos


sensibles de las cosas, el intelecto pasivo tiene la capacidad de captar los
aspectos inteligibles que imprime en él el intelecto activo.
Grados de abstracción :
 El proceso de conocimiento consiste en un proceso de abstracción
exclusiva del conocimiento intelectual. Capacidad propia del ser
humano, esta le permite al idea de concepto universal de un objeto
especifico y concreto, esto es debido a nuestra razón que es capaz de
separar un objeto individual.
Ejemplo: Una pequeña flor, aquello que define como caracteriza, es
decir, su esencia o forma. Esta esencia que comparte con el resto de
los individuos de lo mismo especie( flores), es lo que proporciona el
conocimiento universal.
Teorías aristotélicas
la realidad sustancial:
la realidad, es aquello que es y existe , es lo que Aristóteles
denomina sustancia. Toda sustancia es algo concreto y, por lo
tanto, se encuentra en su lugar y momento determinado; es decir,
forma parte del mundo sensible y material. No obstante, no por
ello debemos pensar que esta realidad sustancial se identifica con
el mundo sensible de platón. La realidad sustancial constituye
una síntesis de los mundos platónicos.
Teoría hylemorfica
 Toda sustancia es un compuesto de materia y forma. Dos
dimensiones que se corresponden con las dos realidades que
postula platón. la materia, componente físico; la forma,
conjunto de cualidades especificas de una cosa que hacen que
sea aquello que es. En realidad, materia y forma constituyen un
compuesto inseparable( synolon) y no, como mantenía platón,
dos mundos irreconocibles.
Teoría potencia y acto
Este binomio acto y potencia es lo que hace posible la explicación
del fenómeno físico del cambio, es decir, de la adquisición de una
nueva forma por parte de la materia. Todo acto de alguna cosa y
tiene diferentes potencias. Esto explica el dinamismo que regula
el mundo.
- Potencia: capacidad que posee la materia de una sustancia de
asumir o recibir una forma diferente de la tiene. Ej. la madera es
en potencia una mesa.
- Acto: la realidad actual de cualquier sustancia y consiste en la
forma particular que haya recibido la materia: siempre es
consecuencia de la actualización de una potencia.
La cuatro causas
Todo aquello que es necesario para que se produzca un fenómeno
es su causa, según Aristóteles.
- Causa material: la escultura de Zeus son: el mármol de la que esta
hecha.
- Causa formal: la idea modelo con que a trabajado el artista.
- Causa eficiente: el artista o productor de la obra.
- Causa final: el móvil u objetivo que a motivado el artista
- Ej. honrar a los dioses
De la cosmología a la teología
Según Aristóteles el universo es un cosmos finito y
se divide en 2 mundos:
El sublunar o terrestre
El supralunar o celeste
Mundo sublunar Mundo supralunar

Es Mundo Terrestre Mundo celeste

La tierra es esférica se
Se sitúa en la esfera
Formado por encuentra al centro
de la estrella fijas
del universo

Características Imperfecto y corruptible Perfecto e incorruptible

Elementos Aire, fuego, agua, tierra Éter quinto elemento

Tipos de
Rectilíneo es imperfecto Circular perfecto e inalterable
movimientos
El primer motor inmóvil
Según la física aristotélica, se necesita de un
motor que lo produzca, por esto Aristóteles
deduce la existencia de un primer motor
inmóvil. Este motor mueve todo el universo a
través de las esferas de las estrellas fijas.
El universo se mueve y transforma por la
atracción y el deseo de aproximarse a esta
perfección. El primer motor es Dios en el
sentido que es causa suprema del universo.
Conocimiento y lógica
Todo los hombres desean conocer:
El saber

Tipo teórico practico técnico


Surge como deseo
de contemplar y Son las producciones
comprender la realidad Orienta y guía la acción
Caracte- humanas, es decir
pero no produce ni y el comportamiento
rísticas responde a ninguna aquellas act. realizadas
individual o colectivo
utilidad según unas regla

Física, metafísica, Retórica, poética,


Ramas matemáticas y Ética y política arquitectura y
teología economía
Lógica: la argumentación deductiva
Aristóteles concibe la lógica como un instrumento de
conocimiento. La lógica no nos aporta información
sobre el mundo y la realidad. La lógica trata de la
manera valida de razonar y de los razonamientos
concretos la inducción y la deducción.
El primero, establecemos una verdad general a partir del
conocimiento de casos particulares.
En el segundo, por el contrario partiendo de afirmaciones
generales aceptadas.
Universal

Ej. Todas las rosas Ej. Ninguna rosa vuela


son flores cantidad

Tipos de cualidad
afirmativa cualidad negativa
proposiciones

Cantidad
Ej. Algunas rosas Ej. Algunas rosas no
son rojas son olorosas

Particular
 El silogismo se puede dividir según 2 criterios:
 La cualidad: se divide en afirmativas y negativas
Ej. Los pájaros son plumíferos - afirmativa y los
peces no son plumiferos – negativa.
 La cantidad: se divide en universales y
particulares Ej. Los pájaros son ovíparos -
universal y algunos ´pajaros son cantores –
particular.
 El silogismo es un razonamiento deductivo en el que a
partir de 2 proposiciones denominadas premisas se
infiere y se deduce, con necesidad lógica, una
conclusión.

Todos los hombres son racionales


Premisa mayor
Termino medio (M)

Todos los griegos son hombres


Premisa menor
Termino medio (M)

Los griegos son racionales


Conclusión
Termino menor (S) termino mayor (P)
Contiene 3 términos:
El termino menor: es sujeto de la conclusión y
figura en una premisa. Se simboliza con la letra
S.
El termino mayor: es predicado de la conclusión
y figura en la otra premisa se simboliza con la
letra P.
El termino medio: es el que figura en ambas
premisas enlazándolas o comparándolas, se
simboliza con la letra M.
En este sentido la lógica aristotélica es un lógica
formal, en la que cada uno de los símbolos S,
P y M son variables que pueden sustituir
diferentes contenidos.
Tipo Características Esquema

El termino medio (M) es el sujeto de M es P


Primera Figura la premisa menor y el predicado de M es S
la premisa menor S es P

P es M
El termino medio (M) es
Segunda Figura S es M
predicado de las 2 premisas
S es P

M es P
El termino medio (M) es sujeto
Tercera Figura S es M
de las 2 premisas
S es P
Criterios de verdad
 Los criterios de verdad definen qué se entiende por “verdad" y nos
ayudan a decidir si una proposicion es verdadera o falsa. Hay diferentes
criterios de verdad, aplicables a distintos tipos de proposiciones:

 El criterio de correspondencia o de adecuación afirma que


una proposición es verdadera si se corresponde con los hechos o se
adecuan a ellos. Así, la proposición "Llueve" será verdadera si,
efectivamente, llueve en el momento en que se profiere. El criterio de
correspondencia presenta graves limitaciones, ya que sólo puede
aplicarse a proposiciones que traten sobre hechos, y los hechos son del
modo como se describen en las proposiciones verdaderas. La verdad
de las proposiciones aparece, pues, como un producto del lenguaje
humano.
 El criterio de coherencia afirma que una proposición es verdadera si es
coherente con el resto de las proposiciones del sistema del que forma parte.
Así, la proposición " 3 + 5 = 8 " es verdadera en la medida que es coherente
con las reglas de la matemática elemental..

 El criterio de evidencia afirma que una proposición es verdadera si es


evidente, es decir, si se presenta con tanta claridad y distinción a nuestras
mentes que éstas no pueden por menos que aceptarla. Por ejemplo, la
proposición "Ahora estoy leyendo" es verdadera ya que, para cualquier lector
de la frase, la proposición es evidente. "Los humanos pertenecen a la misma
especie" es evidente para todo aquél que sabe algo sobre los seres humanos y
la noción de especie.

 El criterio de utilidad establece que una proposición es verdadera si


resulta útil o funciona en la práctica. Así, la proposición "En verano hace
calor" es verdadera si constituye una buena guía para la acción, esto es, si
resulta útil para cualquier persona que la considere verdadera. Hay que
entender el criterio de utilidad como una apelación a comprobar en la práctica
la verdad de las proposiciones. Si sucede tal y como la proposición indica,
entonces es verdadera. Así pues, según la teoría de la utilidad, sólo podremos
establecer la verdad de una proposición cuando la comprobamos en la
práctica. Esta exigencia no se produce en la teoría de la correspondencia, en la
que una proposición es verdadera si se corresponde con los hechos, aunque
éstos no puedan comprobarse.
Medios masivos de masa:
 Los medios masivos entran los grados de verdad ya que usan
teorías o así mismo los grados como por ejemplo, como el grado
de correspondencia ya que este dice que la acción tiene que
ocurrir en el tiempo que lo dice como en este caso la política.
El criterio de coherencia tiene sentido con el motivo u objetivo de
la noticia, Ej. Tiene que tener coherencia el titulo y el contenido
de la noticia.
el criterio de evidencia se da cuando tiene que haber algún
respaldo con lo que se esta diciendo. Ej. Cuando se dice algo
sobre la educación, sale la ministra hablando sobre el tema
Y por ultimo el criterio de utilidad corresponde a hechos
concretos. Ej. El trasnsantiago es un mal proyecto, el hecho es
visto por todos.

Você também pode gostar