Você está na página 1de 47

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO


FACULTAD DE ECONOMÍA
LICENCIATURA EN BANCA Y FINANZAS
MATEMÁTICA BÁSICA PARA ECONOMÍA II

Tema:
Derivadas

Facilitador:
Magíster Plinio Sánchez
Montoya

Changuinola, Agosto 2018


“La matemática
pura es aquella
ciencia en la que
uno no sabe de qué
está hablando ni si
lo que está diciendo
es verdad.”
Bertrand Russell
La palabra calculus es una forma diminutiva de la palabra calx,

que significa "piedra". En civilizaciones antiguas, piedras

pequeñas o guijarros se usaban a menudo como medio de

reconocimiento. En consecuencia, la palabra calculus se

refiere a cualquier método sistemático de computación. No

obstante, durante los últimos siglos la connotación de la

palabra cálculo ha evolucionado para significar esa rama de las

matemáticas relacionada con el cálculo y la aplicación de

entidades conocidas como derivadas e integrales. Así, el tema

conocido como cálculo se ha dividido en dos áreas amplias

pero relacionadas: el cálculo diferencial y el cálculo integral.


HISTORIA

Los orígenes del Cálculo estuvieron motivados por el deseo de

resolver diversos problemas vinculados al movimiento de los

cuerpos, así como problemas de tipo geométrico de importancia en

Óptica y problemas de cálculo de valores máximos y mínimos de

una función dada.

Simplificando, podemos destacar dos problemas principales:

 Determinar la tangente a una curva en un punto (el problema de

las tangentes).

 Determinar el área encerrada por una curva (el problema de las

cuadraturas).
Mientras que el concepto de integral

tiene sus raíces en la antigüedad clásica,

la otra idea fundamental del Cálculo, la

derivada, no se formuló hasta el siglo

XVII. Fue el descubrimiento efectuado

por Sir Isaac Newton (1642 - 1727) y

Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 - 1716)

de la relación entre estas dos ideas, tan

dispares en apariencia, lo que inició el

magnífico desarrollo del Cálculo.


Si bien los trabajos de Newton y Leibniz

son decisivos por sus aportaciones e

influencia, no hay que olvidar que ellos

son el punto culminante de un largo

proceso en el que han participado

científicos de la talla de Johannes Kepler

(1571 - 1630), René Descartes (1596 -

1650), Pierre de Fermat (1601 - 1665),

John Wallis (1616 -1703) e Isaac Barrow

(1630 - 1677) entre otros.


Para entender los resultados del Cálculo diferencial es

necesario, antes que nada, comprender la idea básica del

mismo: el concepto de derivada.

La derivada de una función puede interpretarse

geométricamente como la pendiente de una

curva, y físicamente como una razón

“instantánea” de cambio.
En la primera mitad del siglo XVII no se conocían métodos

generales para calcular la tangente a una curva en un punto de la

misma. Este problema se presentaba con frecuencia en mecánica,

en óptica y en geometría, y generalmente se resolvía, de forma

geométrica, con técnicas adaptadas a cada caso particular. La

dificultad está en que, siendo la tangente una recta, se precisa

conocer dos puntos de la misma, o bien un punto y su pendiente,

para poderla determinar.


Primeros ejemplos
Vamos a mostrar algunos ejemplos ya resueltos de derivadas,
con la intención de que ustedes vayan deduciendo un
procedimiento (regla) para resolverlas.

f ( x)  3x f ( x)  6  x 2
df
df
3  2 x
dx dx

x3 2x 1
f ( x)  f ( x) 
3 5
df df 2
 x2 
dx dx 5
Regla para encontrar
derivadas
Sea la función:
f ( x )  c xn
La derivada de esta función es:
df n 1
dx
 

df
 cnx n 1
dx
Derivadas especiales

Sea la función:

f ( x )  c x1
La derivada de esta función es:
df
 
1 1

dx
df
 cx 0

dx
df
c
dx
Derivadas especiales

Sea la función:

f ( x)  c
La derivada de esta función es:

df
0
dx
Ejemplos de derivadas

Sea la función:

f ( x) 5x 3
La derivada de esta función es:
df 3 1
 
dx

df
 15x 2
dx
Ejemplos de derivadas
Sea la función:

f ( x )   3x 4
La derivada de esta función es:
df
  4 1
dx

df
  12x 3
dx
Ejemplos de derivadas

Sea la función:
1
2
f(x)
5
 x
3
La derivada de esta función es:
df 1
  5
1

dx
4
df 2 5
 x
dx 15
Derivada de una suma y
diferencia de funciones
Sea la función:
f ( x )  g ( x )  h( x )

La derivada de la suma o diferencia es:

df dg dh
 
dx dx dx
Ejemplos

Sean las funciones:

f ( x)  5 x 2  7 x  6
df
 10 x  7
dx

f ( x)  4 x  3x  10 x  5x  16
6 5 2

df
 24 x 5  15 x 4  20 x  5
dx
Ejercicios propuestos
Deriva las siguientes funciones:
1
3 4
f ( x)  8 x  x
2
4
 1  2 3
1
df
 (8)  x   (4) x 5
dx  2  4
df 4 3
  5
dx x x

f ( x)  3x 4  10 x
df 12 5
 5
dx x x
Derivada de un producto
de funciones
Si la función que voy a derivar f(x) es el producto de las funciones g(x)
y h(x), existe una regla para encontrar la derivada de esta función.

f ( x )  g( x )h( x )

df dg dh
 h( x )  g ( x )
dx dx dx
Ejemplo
Consideremos el siguiente producto de funciones

f ( x)  (8x 2  5x)(13x 2  4)
Claramente podemos identificar g(x)=8x2-5x y h(x)=13x2+4
y recordando la regla para derivar productos de funciones
df dg dh
 h( x )  g
tenemos que dx dx dx
df
 (16 x  5)(13x 2  4)  (8 x 2  5 x)( 26 x)
dx
 208 x  64 x  65 x  20  208 x  130 x
3 2 3 2

 416 x 3  195 x 2  64 x  20
Ejercicios propuestos
Resuelve el producto de funciones:

f ( x)  (4  x)(3  x 2 )
df
 (1)(3  x )  (4  x)( 2 x)
2

dx
 3  x 2  8 x  2 x 2
 3 x  8 x  3
2
Ejercicios propuestos
Deriva este otro producto de funciones:

f ( x)  (3x 2  x 3 )( x 1  2 x 2 )

df
 (6 x  3x  4 )(  x 1  2 x 2 )  (3x 2  x 3 )( x  2  4 x)
dx
 6  12 x 3  3x 5  6 x 2  3  12 x 3  x 5  4 x 2

2 5
 24 x  2 x  4 x  3
3
Derivada de un producto
de varios factores
Un caso especial en este tipo de derivadas, se presenta cuando
debemos derivar más de dos factores o términos. Para este caso
debemos seguir la siguiente regla. Consideremos tres factores, es decir

f ( x )  e( x ) g ( x ) h ( x )

su derivada será:

df de dg dh
 g ( x ) h ( x )  e( x ) h ( x )  e( x ) g ( x )
dx dx dx dx
Ejemplo
Derivemos la siguiente expresión:

f ( x)  (3  x)( 2  x)(5  x)
df
 (1)( 2  x)(5  x)  (3  x)( 1)(5  x)  (3  x)( 2  x)( 1)
dx
 (2  x)(5  x)  (3  x)(5  x)  (3  x)( 2  x)
 (5  x)(2  x  3  x)  (6  3x  2 x  x 2 )
 (5  x)(5  2 x)  (6  5x  x 2 )
 25  10 x  5 x  2 x 2  6  5 x  x 2
 3x 2  20 x  31
Derivadas

Si la función que voy a derivar f(x) es un cociente de funciones g(x) y


h(x), existe una regla para encontrar la derivada de esta función.

g( x )
f(x)
h( x )

dg dh
h( x )  g
df
 dx dx
dx h( x)2
Ejemplo
Consideremos el siguiente cociente de funciones
4x  5
f ( x) 
3x  2
Claramente podemos identificar g(x)=4x-5 y h(x)=3x+2y recordando
la regla para derivar productos de funciones
dg dh
h( x )  g
df
 dx dx
dx h( x)2
tenemos que
df (4)(3x  2)  (4 x  5)(3)

dx 3x  22
Ejemplo

df 12 x  8  (12 x  15)

dx 3x  22
7

3x  2 2

Es importante recordar que siempre tenemos que llegar a


la mínima expresión, como fue en este caso.
Ejercicio propuesto
Sea
8 x 2  6 x  11
f ( x) 
x 1
df (16 x  6)( x  1)  (8x 2  6 x  11)(1)

dx ( x  1) 2
16 x 2  16 x  6 x  1  8x 2  6 x  11

( x  1) 2
8 x 2  16 x  10

( x  1) 2
Ejercicio propuesto
Sea
x3  1
f ( x)  3
x 1

df 3x 2 ( x3  1)  ( x3  1)(3x 2 )

dx ( x3  1) 2
3x 5  3x 2  3x 5  3x 2

( x 3  1) 2
6x2
 3 2
( x 1)
Derivadas

Si la función que voy a derivar f(x) es una h(x), que está elevada a una
potencia n, existe una regla para encontrar la derivada de esta
función.

f ( x)  h( x)
n

n 1  dh 
 nh( x)  
df
dx  dx 
Ejemplo
Consideremos el siguiente cociente de funciones
f ( x)  (5 x  4) 2
Claramente podemos identificar h(x)=5x-4 y recordando la regla de la
cadena
n 1  dh 
 nh( x)  
df
dx  dx 
tenemos que
df
 2(5 x  4)(5)
dx
 10(5 x  4)
 50x  40
Ejemplo
Sea
f ( x)  7 x 2  6x  3
La función puede escribirse también de la siguiente forma:

 
1
f ( x)  7 x  6 x  3
2 2

 
1
 7 x  6 x  3 2 14 x  6
df 1 2 
y
dx 2
7x  3

7 x  6 x  32
1
2

7x  3

7x2  6x  3
Ejemplo
Sea
3x 2  6
f ( x) 
( x 3  6 x) 2

 
1

df 1  3x 2  6  2  (6 x)( x 3  6 x) 2  (3x 2  6) 2( x 3  6 x)(3x 2  6)
  3  
2 
dx 2  ( x  6 x)    ( x  6 x)
3

2 2


 
1
1  ( x 3  6 x) 2   ( x 3  6 x) 6 x( x 3  6 x)  (3x 2  6) 2 
2
    
2  3x  6  
2
( x 3  6 x) 4 


1 ( x 3  6 x) 2 
 ( x 3  6 x) 6 x 4  36 x 2  (9 x 4  36 x 2  36)  
3x 2  6  3
 4 
2  ( x 6 x ) 
Ejemplo
1 ( x 3  6 x)  ( x 3  6 x)(6 x 4  36 x 2  9 x 4  36 x 2  36) 

2 3x 2  6  ( x 3  6 x) 4 

1 1  ( x 3  6 x) 2 (3x 4  36) 

2 3x 2  6  ( x 3  6 x) 4 

1 1   3x 4  36 

2 3x 2  6  ( x 3  6 x) 2 
1 3 x 4  36

2 ( x 3  6 x) 2 3x 2  6

Você também pode gostar