Você está na página 1de 23

Mg.

Marco Bocanegra Briones


Intervinientes en el hecho punible
• La realización del hecho punible dentro la sociedad supone que el individuo que
comete el ilícito no suele actuar solo, sino con la intervención de dos o mas sujetos,
surgiendo de esa manera las reglas de la participación delictiva que forman parte
de la teoría de la imputación.
• Razones de técnica legislativa determinan que los tipos penales sean redactados en
función de la realización del comportamiento prohibido por una única persona con
la frase: “El que …” y no recurriendo a la formula “Los que…”, puesto que los tipos
de la parte especial son complementados con la parte general de la normatividad
penal.
• Las condiciones que normalmente caracterizan al sujeto activo como autor del
ilícito, las formas diversas de intervención delictiva y la responsabilidad penal que
tienen estos se encuentran preceptuados en el capitulo IV, Titulo II, Libro Primero
del Código Penal bajo la designación de “Autoría y Participación”.
Autoría

• Se entiende por autoría todo aquel que toma parte en la ejecución del delito,
es decir según el grado de intervención: autor inmediato, mediato o coautor (
artículo 23° del Código Penal).
Teorías sobre la autoría

• Según esta teoría son autores todos aquellos que


contribuyeron a la comisión del hecho punible. No importa
el grado de intervención de los sujetos. En este sentido, no
a. Concepto existe vacío de punibilidad.
unitario de • A esta teoría se le critica por ser muy amplia por lo que no
autor se puede diferenciar entre autores y participes
conceptualmente así como para efectos de imponer la
sanción penal.
• De acuerdo a la teoría es autor quien realiza el
a. Concepto comportamiento previsto en el tipo penal, mas no el
restrictivo del que contribuye a la realización del ilícito. Al respecto,
autor existen dos teorías.
• Esta teoría considera que autor es el que procede
a. Concepto con el animus auctoris – sin importar si el agente
extensivo de realiza o no la conducta típica – y participe el que
actúa con animus socci. Es decir, se distingue los
autor
grados de responsabilidad a diferencia del
concepto unitario del autor.
Teoría del dominio del hecho
Según esta teoría, el autor es el que tiene el dominio final sobre sí mismo mientras
que el participe al estar supeditado a la actuación del autor no tiene dominio del
hecho. De acuerdo ha esta teoría, autores es el que tiene dominio funcional del
hecho, de la acción y de la voluntad.
Clases de autores
a) Autor directo, inmediato, de frente o delante
Es aquel que concibe y ejecuta el delito por sí mismo (dominio de la acción). En el
supuesto denominado por Jakobs autoría directa disfrazada en el sujeto “ha llegado a
anular de modo completo la capacidad de decisión de instrumento, nos hallaremos
ante un caso de autoría mediata”. Para Kindhauser, la mayoría de los ilícitos son de
“autoría neutra, es decir, no son formas de autoría mediata ni inmediata, pues “la
cuestión de formas de autoría mediata ni inmediata”, pues “la cuestión de si un delito
tipifica una forma de autoría será virulenta cuando la realización del tipo presuponga
una actuar en contra o con la voluntad de la victima”.
• Otro ejemplo de exclusión de la autoría mediata seria el caso del delito de violación
sexual donde no se pueda admitir que se ha violado alguien por intermedio de otra
persona que realizó el hecho sin intención y consciencia. Siendo preciso el tipo
penal de propia mano no se efectúa por autoría hacia dentro ni por autoría
mediata desde fuera. En el primero, “habrá que entender aquellos casos, en los
que el sujeto descrito en el tipo penal correspondiente (…), se sirve como
instrumento de un tercero (…) para llevar a cabo la acción típica”, mientras el
segundo habrá que entender, cuando es un tercero quien, para llevar a acabo la
acción delictiva típica, usa el sujeto descrito en el tipo o deja que sea este el que
realice una determinada actividad”. La omisión –hacia dentro y desde afuera –
resulta problemática para la doctrina de propia mano.
c) Coautor
Es la conducta típica realizada por varias personas, que ejecutan el hecho aunque exista
entre estos un desnivel del poder factico, es decir, tiene dominio del hecho a través de la
división del trabajo (dominio funcional del hecho) y, para ello es necesario:
Que en todos los coautores concurran los elementos objetivos y subjetivos que exijan
especialmente el tipo penal;
La omisión común del hecho, con un reparto funcional de las tareas de acuerdo con un
plan común; y
Una contribución objetiva a la realización del hecho.
Cualquier exceso en el acuerdo conjunto por alguno de los coautores no puede ser
imputado a los demás.
De existir independencia de la conexión de los coautores se hablará de autoría colateral
que no es una forma de autoría autónoma, puesto que se da “cuando varios
intervinientes producen el mismo resultado del hecho independiente uno de otro” salvo
que un autor conozca de la decisión respecto al obrar de otro; por tanto, la actuación
colateral se dará “sin que cada uno sepa de la acción de otro, por ejemplo cuando varios
interesado efectuados por el mismo acto administrativo, sin concertarlo entre sí
intentando mediante cohecho motivar al funcionario competente a su revocación”.
• Según Jakobs, “el dominio del hecho no es el único criterio para la determinación de la
autoría, junto a este está el deber especial que tiene el autor del injusto, aunque Roxin,
siguiendo la construcción de Nagler sobre “el deber de obediencia secundario”, extiende
al extraneus el deber especifico.
• Los delitos culposos que son cometidos por cualquier ciudadano (tipo común), admiten
la posibilidad de coautoría.
• La decisión acordada que existe entre el autor y el cómplice, así como entre los
coautores, es diferente, en razón de que estos últimos no se encuentran subordinados al
darse el principio de imputación reciproca.
• Es admisible que se incorpore un nuevo sujeto activo al momento de haberse iniciado el
hecho punible por los coautores siempre que este sume su voluntad al acuerdo mutuo
de estos.
Participación
• En un sentido lato, la participación es la intervención de varias personas en un hecho
delictivo y en un sentido estricto y técnico es la cooperación dolosa (partícipe) en un
delito doloso ajeno (autor o coautores).
• La participación no es un concepto autónomo, sino dependiente del concepto de
autor y que solo en base a este puede enjuiciarse la conducta del partícipe. Es decir
el delito por lo que pueden ser enjuiciados los distintos intervinientes en su
realización es el mismo para todos (unidad del título de la imputación), pero la
responsabilidad del partícipe viene subordinada al hecho cometido por el autor
(accesoriedad de la participación). Si no existe un hecho por menos típico y
antijurídico, cometido por alguien como autor, no puede hablarse de participación
(accesoriedad limitada), ya que no hay por qué castigar a alguien que se limita a
participar en un hecho penalmente irrelevante o ilícito para su autor.
• La responsabilidad penal del partícipe se fundamenta por el riesgo al bien jurídico
que produce su contribución dependiente a la del autor.
Formas de participación
En sentido estricto, las formas de participación son: la instigación y la complicidad.

• Sobre la instigación, el artículo 24° de nuestro Código


Penal señala: “el que dolosamente, determina a otro
a cometer el hecho punible será reprimido con pena
que corresponde al autor”, es decir que en la
instigación, el instigador debe actuar de manera
a. Instigación dolosa, ya que es inadmisible una instigación culposa,
además el instigador debe originar en el autor el dolo
de cometer el delito, es valiéndose de cualquier
medio psicológico, por el contrario, no habría
instigación si el autor previamente estaba decidido a
cometer el ilícito.
• Para efectos de determinación de la pena tanto al instigador como para el autor le
corresponde la misma sanción – vulneración al principio de proporcionalidad pero ello
no implica que reciban ambos la misma pena ya que se debe tomar en cuenta la
comisión del delito y el exceso de que haya realizado el autor.
• Por ejemplo, Julio convence a Jorge con el propósito de que este robe un banco, Jorge
decide robar, consuma el robo, pero además mata aun cajero del banco y lesiona a
otras personas. En este caso, al instigador se le aplicará la pena del delito de robo
agravado, mas no homicidio o lesiones porque el instigador solo influencio en el autor
para que decidiera cometer el delito de robo.
• Si el instigador hizo surgir en el autor la decisión de realizar un tipo imperfecto y el
autor perfecciona el tipo, solo responderá por tentativa, salvo que exista dolo eventual
respecto al tipo consumado.
• Considerar al instigador como autor intelectual, implica vulnerara el principio de
accesoriedad de la participación.
• Es inadmisible la instigación por omisión, en razón de que no se crea en el autor la
decisión de realizar el hecho punible.
• La complicidad es otra forma de participación, la cual
consiste en que el cómplice coopera o auxilia apoyando
material o psicológicamente - en forma dolosa para la
realización del hecho delictuoso.
• La complicidad psicológica es denominada complicidad
intelectual por existir ayuda en la decisión del autor ya
había tomado.
b. Complicidad
• El apoyo material y psicológico solo pueden brindarse en
el momento de los actos preparatorios y en la ejecución
del delito, pero jamás después de la consumación del
acto ilícito porque es irrelevante. Es admisible la
complicidad culposa.
• La complicidad por omisión resulta admisible, siempre
que el sujeto permita la realización del delito.
Clases de complicidad
• La complicidad se encuentra preceptuada en el artículo 25° del Código Penal, de ahí
se desprende dos clases de complicidad: primaria y secundaria.
Complicidad primaria
Es el que dolosamente, presenta auxilio para la realización del hecho punible sin el cual
se hubiera perpetrado (artículo 25 del Código Penal primer párrafo).
Por ejemplo, Óscar administrado de un hotel facilita las llaves a Cesar, a fin que este
pueda ingresar en el departamento de Milagros para hurtar sus joyas, a cambio de
recibir parte del botín.
En lo que se refiere a la pena del cómplice primario se prevé la misma que para el
autor; sin que ello signifique que el cómplice primario reciba la misma sanción que el
autor; ya que debe tenerse en cuenta el delito que haya cometido el autor; para
efectos de aplicación de la pena.
Complicidad secundaria
Esta complicidad se da cuando de cualquier otro modo hubiera dolosamente
presentado asistencia (artículo 25° del Código Penal segundo párrafo).
Por ejemplo, Meri facilita su casa a Rocío, María Antonieta, Carmen y Magaly para
que planeen un secuestro.
En este caso, el Código sustantivo ha establecido que la atenuación de la pena es
obligatoria al decir que “se disminuirá prudencialmente la pena” (artículo 25° del
Código Penal segundo párrafo).
Circunstancias incomunicables
• De acuerdo al principio de comunicabilidad que debería denominarse principio de
incomunicabilidad por cuanto las condiciones personales que agravan, atenúan o
excluyen la pena de los que participaron en la comisión del delito no se comunican a
otros, es decir, que cada sujeto participante en el hecho delictuoso responde por las
circunstancias y cualidades personales que concurren solo en él. Por ejemplo, Enrique
mata a su padre Guillermo en compañía de Víctor su amigo; Enrique responderá por el
delito de parricidio, mientras que Víctor por el delito de homicidio simple. De contraria
apreciación es el principio de unidad del titulo de imputación en el que Enrique y Víctor
respondieran por el ilícito de parricidio, pues solo se aprecia el tipo subjetivo de lo
injusto, pero no los elementos objetivos del tipo, implicando una clara vulneración al
principio de proporcionalidad y legalidad, tal como lo señala el articulo 26° del Código
Penal y lo contenido en el numeral 5, fundamento jurídico 12 del Acuerdo Plenario N.°
1-2008/C-116.
• Además el principio de accesoriedad – que sostiene que no es posible un
partícipe sin autor – no se da en todo los casos como es el artículo 133° del
Código Penal, por ende, es posible la participación con vida propia. En tal sentido
por ejemplo, Juan al recién enterarse que José es su padre. Decide matar a su
progenitor por haberlo abandonado llevándolo acabo con la ayuda de su amigo
Ricardo, pero sin que este conociera o se le informara de la relación de
parentesco entre Juan y José. Esto significa que hasta en la apreciación subjetiva
del tipo resulta incoherente e injusta la aplicación del principio de unidad del
titulo de imputación.
Actuar en nombre de otro
• De acuerdo a la doctrina dominante no existe responsabilidad penal de las personas
jurídicas.
• En nuestro Código Penal, los sujetos activos del delito solo pueden ser personas
físicas, mas no las personas jurídicas, ya que a estos últimos no se les aplica penas o
medidas de seguridad, sino medidas accesorias de carácter cautelar administrativo.
• La fórmula legal del artículo 27° del Código Penal responsabiliza personalmente a la
persona natural que actuó como órgano de representación o socio representante
principio de equivalencia – siempre que en el tipo penal no concurra una cualidad
especial para ser agente del delito.
• Además, no basta con que la antijuricidad y la culpabilidad se hayan configurado, sino
es necesario haber realizado los otros elementos del tipo de lo injusto.
!Gracias por su atención!

Você também pode gostar