Você está na página 1de 34

PROCESOS

FISICO
ESPACIALES
4.1 PROCESO 1:

LIMITADO CRECIMIENTO DE LA POBLACION Y DE OCUPACION EN EL


TERRITORIO GENERA UN SISTEMA URBANO RURAL EFICIENTE Y
COMPLEMENTARIO

Variables e Indicadores del Proceso 1

A. Dinámica Poblacional :
La población en relación a distribución espacial, crecimiento, movilidad y
densidad, son patrones para entender cómo se compone el territorio, donde se
encuentran las concentraciones más altas de población, cuales son las poblaciones
complementarias a las principales ciudades grandes.

A.1 Volumen de la Población:


Determinar el número de población en referencia al espacio y tiempo nos
permitirá analizar cuál es el distrito con mayor ocupación, así como las tendencias
de crecimiento de su población o descenso de la misma.
A.2 Densidad poblacional
Determina la superficie que ocupa una persona en el territorio, de acuerdo a los
valores este obtendrá niveles de habitabilidad.

• De más de 50 a más de 100 Hab/km2 : Altamente Habitada.


• De 21 a 50 Hab/km2 : Normalmente Habitada.
• De 11 a 20 Hab/km2. : Moderadamente Habitada.
• 1 a 10 Hab/km2. : Casi Deshabitada
Nivel de concentración de los habitantes en el territorio , teniendo como factores
de ocupación las condiciones de acceso, actividades económicas y las condiciones
físicas del territorio para la utilización de los recursos naturales.
A.3 Población Urbana y Rural
A.4 Población por Centros Poblados
a. Distribución y Categorización de los Centros Poblados

Nos permite tener una idea del


nivel y jerarquía de los centro
poblados que tenemos en un
determinado territorio
Según la categorización
presenta 2 centros poblados
de categoría de ciudad, siendo
este la ciudad de Mollendo y
Matarani, 3 pueblos, una villa y
15 caseríos.
b. Dispersión de centros poblados
Dado que los distritos tienen uno o más localidades urbanas y al mismo tiempo,
muchas localidades y poblaciones rurales, es necesario identificar esta
coexistencia.
Las capitales distritales concentran la mayor cantidad de habitantes en
comparación a los demás centros poblados y a la vez la capital provincial concentra
el casi el 50% de la población de total de la provincia.
B. Caracterización Física de las zonas de Ocupación del Territorio
La ocupación del territorio de la provincia de Islay se ha generado en relación a los
factores del medio físico, actividades económicas y accesibilidad.
B.1 Medio Físico
Para que se desarrolle los asentamientos humanos es necesario la presencia del
recurso hídrico, suelos, clima, entre otras condiciones. Un aspecto importante de
las condiciones físicas del territorio para su ocupación es la habitabilidad con bajo
riesgo a fenómenos naturales como son el sísmico e hídrico.
C. Zonas de Ocupación para Actividad productivas

Relacionado con el desarrollo de las actividades económicas y la oferta de


productos de primera necesidad y servicios que permite la articulación con la
región del Sur y con los mercados locales nacional e internacional.
Una principal actividad es el sector pesquero y sus sub productos que se da en
función a los servicios marítimos (pesca artesanal, pesca industrial, la fabricación
de harina de pescado, servicios de puerto marítimo, entre otros); una segunda
actividad que dinamiza la economía de la provincia es el sector agropecuario
(producción de lácteos, arroz, caña de azúcar; entre otros); sin dejar de mencionar
actividades de los recursos turísticos y esparcimiento principalmente en la época
de verano que permite potenciar los recursos turísticos de playas y las diferentes
actividades que se desarrollan en torno a estas
C.1 Potencial Turístico en la Provincia

El turismo de playas, temporalmente en los distritos de Mejía, Mollendo y Punta


de Bombón con la construcción de viviendas temporales, por lo cual es importante
realizar un análisis espacial de este potencial a nivel del espacio.
Otro importante recurso es el atractivo histórico-cultural y arqueológico es el
patrimonio cultural de Mollendo expresado en su arquitectura tradicional, muy
valiosa por su originalidad y su historia, al igual que los restos arqueológicos
localizados en diferentes puntos de la provincia. Un tercer potencial ecoturistico
aún poco explotado es el Área Natural Protegida del Santuario Nacional de Lagunas
de Mejía.
D. Infraestructura Vial de las zonas ocupadas.
El nivel de accesibilidad es determinante para la ocupación y asentamiento de un
territorio siendo directamente proporcional estas relaciones.
D.1 Densidad Vial
La densidad vial es la relación entre la longitud de la red vial total de la provincia y
su superficie. La red vial incluye todas las carreteras existentes para la provincia
clasificados en vías nacionales, vecinales que hacen un total de 722.75 kilómetros
que están distribuidas en un área ocupada de 536.49 Km2 del total de la superficie
de la provincia que permite la interconectividad de los centros poblados en sus
diferentes categorías tanto urbanas y rurales.
E. El Sistema Urbano Rural
El Plan de Desarrollo Integral de la Provincia de Islay 2010-2021, explica la
evolución en la conformación del sistema urbano de la provincia en el tiempo y
como los sucesos políticos, actividades económicas e intervenciones físicas han
configurado finalmente el sistema urbano que tenemos a la actualidad.
E.1 Evolución del Sistema Urbano en la Provincia de Islay
a. Época Inca y Colonia.3
En la Época Inca se sentaron los Chullis en la zona Chulé (hoy Mollendo), los mismos
que se dedicaban a la recolección de moluscos, mariscos y pesca artesanal; y en la
zona del valle se sentaron los Támpus dedicados a las labores agrícolas.”
En el Siglo XVI aparece el Puerto de Chulé, durante la Colonia se convierte en el más
importante de la zona sur, en el año de 1600, debido a la erupción del volcán
Omate, el pueblo de Chulé queda regado de arenas y el Puerto de Mollendo es
abandonado, apareciendo en el año de 1623 el Puerto de Islay, volviendo tiempo
después a ser habitado nuevamente el Puerto de Mollendo.
“En la época de la República por el año de 1825 debido al arenamiento del fondo de
su caleta, el Puerto de Mollendo nuevamente es abandonado trasladándose todo el
comercio portuario a Islay”.
b. Época Hispánica y de la Independencia.

En el año de 1871, que el pueblo de Mollendo renace nuevamente con la


construcción del ferrocarril en los años de 1868 a 1870, con lo cual se consolida la
conformación del eje de penetración Mollendo, Arequipa,, Cuzco, Juliaca, Puno y
Bolivia, pasando de ser caleta de pescadores a puerto comercial.
El 4 de mayo de 1868, el Gobierno del General Pedro Diez Canseco y el ingeniero
Enrique Meiggs, de nacionalidad norteamericana, firman el histórico contrato.”
La empresa constructora empezó a levantar un muelle provisional en la caleta al
norte del antiguo como abandonado puerto colonial de Mollendo (Chulé).”
“En Mollendo se levantó un hospital para atender a los trabajadores del ferrocarril
y se desembarcaba todo el material que habría de utilizarse en la obra. Se
construyeron viviendas y hoteles; desde ese momento Mollendo renace e inicia su
ascendente desarrollo.
“La vía férrea de Arequipa a Mollendo de 172 Km. de longitud, quedó terminada el
24 de diciembre de 1870.”
“El 6 de enero de 1871, se expiden dos controvertidos e históricos decretos por los
cuales se declara el Puerto de Mollendo, como término provisional del ferrocarril,
clausurando el Puerto de Islay para el arribo de mercaderías, debiendo por
consiguiente arribar al Puerto de Mollendo y autoriza al Ing. Meiggs la construcción
de los locales que sean necesarios para el desempeño de las labores.”
“Así mismo, por la facilidad del transporte ferroviario surge el Balneario de
Mollendo, incorporándose actividades conexas como el comercio, servicios,
aduanas, consulados etc. y la edificación de viviendas que se ubicaron acorde con la
topografía en función al puerto, al ferrocarril y a las playas, estructurándose un
centro comercial y una periferia con servicios y viviendas.”
“La Provincia de Islay fue creada por Ley de 19 de diciembre de 1862, cuya capital,
según esta misma ley, será el puerto mayor de su nombre y se compondrá de los
siguientes distritos: Islay, Tambo y Quilca.”
Esta ley fue modificada por la del 3 de enero de 1879, incorporó los siguientes
distritos: Mollendo, Islay, Cocachacra y Punta de Bombón. “Posteriormente se crean
los distritos de Mejía y Deán Valdivia.”
c. Época Republicana.

Debido a las limitaciones físicas y geográficas que tenía el Puerto de Mollendo que
impedían su crecimiento, el Gobierno Central decreta la construcción del nuevo
Puerto de Matarani, entrando en funcionamiento recién en 1951, debido a que
antes no se contaba con servicios de agua y vías de comunicación. En ésta época se
construye el ramal del ferrocarril La Joya - Matarani.
Trajo como consecuencia que en la ciudad de Mollendo las propiedades se
desvaloricen y sus pobladores empiecen a emigrar, a pesar de todo ello surgen
equipamientos importantes como hostales, la Subprefectura, Cuartel de Policía,
colegios etc., la ciudad empieza a ser asfaltada y se construye la Central Termo
Eléctrica, se construye la planta purificadora de agua para Mollendo y Matarani,
asimismo se instalan los depósitos de combustible en el barrio Inclán. Al trasladarse
la mayor parte de movimiento económico comercial a Matarani, el desarrollo de la
parte central y periferia de Mollendo decae; en la década de los años 50 surgen
nuevas urbanizaciones como Miramar, La Florida, los pueblos jóvenes de Alto
Inclán, Villa Lourdes dentro de los más importantes.
En la década de los años 60 se implementó la reforma agraria, hecho que
influenció en el desarrollo de los centros poblados rurales, ya que estos pasaron de
ser haciendas para convertirse en poblados, cuyos habitantes pasaron a ser
propietarios de los inmuebles que ocupaban, generando una nueva dinámica en la
estructuración y crecimiento urbano. Por su ubicación estratégica en relación a la
Provincia y a toda la región sur, Mollendo mantuvo el rol de ciudad de intercambio
y gestión, como también de balneario con influencia hasta Bolivia, rol que
conserva hasta la actualidad.
Todos los acontecimientos antes descritos han ocasionado polarizaciones en el
desarrollo de los centros poblados debido a la concentración y dispersión de los
centros poblados, generando desequilibrios en la jerarquía debido al desigual nivel
de desarrollo.
E.2 Roles y Funciones del Sistema Urbano Rural Actual de la Provincia
Establece la jerarquización de los centros poblados, de acuerdo al tamaño
poblacional, así como el tamaño ideal, la función urbana y rural, como la
caracterización de las superficies territoriales conceptualizadas como espacios
funcionales en las que se realizan actividades que las definen como tal.
4.2 PROCESO 2:

INCREMENTO Y MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL


TERRITORIO PROVINCIAL PARA UNA ADECUADA INTEGRACION
ESPACIAL

Variables e Indicadores del Proceso 2

A. Infraestructura Vial
Permite articular un territorio; asimismo, adquiere relevancia tanto por las
actividades vinculadas a ella como la construcción y el mantenimiento de estas
infraestructuras, y la prestación de servicios dentro de las poblaciones de la
provincia, como también a nivel macroregional, nacional y a nivel Internacional a
través del servicio portuario.
Es importante para el desarrollo de las actividades productivas, culturales y
sociales.
Integra a las diferentes ciudades y principales centros poblados para conjugar sus
componentes socioculturales y económicos, generando corredores económicos,
turísticos, comerciales y de servicios.
A.1 Inventario Vial de la Provincia de Islay:
La carretera Panamericana Sur (Vía Nacional) atraviesa la provincia de Islay, dentro del
departamento cumple la función de intercomunicar las ciudades Arequipa – Moquegua,
además, esta vía nacional cuenta con un ramal Arequipa – Islay – Mollendo – Mejía – Punta
de Bombón, cuyo dinamismo será mayor al culminar por completo la Costanera,
específicamente el tramo de la carretera Quilca – Islay, conformando otra vía nacional de
importancia que atravesará la provincia de Islay e interconectara la provincia a nivel
nacional.
A.2 Red Ferroviaria

Se utiliza para el transporte de productos minero energéticos, el tramo Arequipa-


Mollendo tiene 68 km, de longitud y 1,44 m de trocha, .este ferrocarril conecta con
las principales ciudades del sur: Mollendo – Arequipa – Cuzco – Puno - La Paz
(Bolivia).
El servicio ferroviario es más para el transporte de combustible, este se dirige a la
ciudad de Cuzco, compuesto por 12 vagones en promedio por cada salida
generalmente son contenedores de 10 000 galones cada uno de ellos.
B. Densidad Vial
Determina la relación que existe en la infraestructura vial con el territorio en el
cual está ubicado.
C. Nivel de Accesibilidad, Conectividad y Transitabilidad

C.1 Índice de Accesibilidad Rural (IAR).

Se considera que la población total es de 52 264 habitantes, siendo la población


urbana un 89.6% y rural 10.4%, este índice (IAR) mide en un valor porcentual a
cuanta población se brinda el servicio de conectividad.
C.2 Nivel de Conectividad y Transitabilidad
De acuerdo al Plan Vial Participativo Provincial de Islay 2008, todos los distritos
cuentan con una Transitabilidad buena, con respecto a la conectividad
encontramos que la provincia presenta una articulación entre sus centros poblados
en un 79% ya sea por rutas o caminos y un 21% de centros poblados no
articulados.
El distrito de Cocachacra es el menos articulado teniendo 16 centros poblados en
esa situación (39 %), el resto de distritos presentan porcentajes altos de
articulación. La articulación de los centros poblados en la provincia se establece
más por las Vías nacionales. (Ver Cuadro N°: III.4-22).
4.3 PROCESO 3:

EL INCREMENTO DE LA OCUPACION Y EL USO IRRACIONAL DE LOS


ESPACIOS NATURALES, GENERA CONFLICTOS EN EL USO DEL SUELO
Y DERECHO DE USO EN LA PROVINCIA DE ISLAY.

Variables e Indicadores del Proceso 3

A. Uso Actual de Tierras


Para este estudio se empleó las metodología propuesta por el MINAN, en la que
existen cinco categorías de uso actualmente propuestas a nivel nacional,
existiendo dentro de ellas sub niveles de categorización, que permite la inclusión
de todas las áreas principales y las funciones inherentes a los usos concretos que
se encuentran en el territorio. a las diferentes ciudades y principales centros
poblados para conjugar sus componentes socioculturales y económicos, generando
corredores económicos, turísticos, comerciales y de servicios.

Del análisis realizado, se obtuvo la siguiente clasificación e identificación de uso


actual de tierras.
A.1 Unidades del Nivel I en la Provincia de Islay
• Bosques y áreas mayormente naturales; éstas se encuentran distribuidas en
mayor proporción en los distritos de Mollendo, Cocachacra y Punta de Bombón.
• Areas agrícolas, se encentran distribuidas en mayor proporción dentro de los
distritos de Deán Valdivia, Cocachacra, Mejía y Punta de Bombón.
• Áreas Húmedas, estas se encuentran distribuidas en mayor proporción en los
distritos de Deán Valdivia, y Punta de Bombón.
• Areas de Superficie de Agua , se encuentran las Lagunas de Mejía.
A.2 Unidades del Nivel II en la Provincia de Islay
Encontramos para la provincia de Islay 12 subcategorías en el Nivel II de uso actual
de tierras, las áreas sin o con poca vegetación son las que cuenta con mayor
extensión de superficie 348,780.15 Ha.; ya que gran parte del territorio comprende
las zonas de montañas y lomas costeras, estas zonas presenta un clima árido por
ello la falta de cobertura en esta zona. La unidad dentro de la categoría II con
menor superficie son las áreas de extracción minera, vertederos y de construcción
con 10.14 Ha.
A.3 Unidades de Nivel III en la Provincia de Islay

Você também pode gostar