Você está na página 1de 63

APARATO

DIGESTIVO
Estómago
Estomago
• Bolsa gastrica
• Forma de J
mayuscula
• Orificio sup.
• Orifico inf.
El estómago se localiza en la parte alta del abdomen. Ocupa la mayor
parte de la celda subfrénica izquierda.

Hipocondrio izquierdo y epigastrio. El cardias (extremo por donde penetra


el esófago) se localiza a nivel de la vértebra D11, mientras que el píloro lo
hace a nivel de L1. Sin embargo, hay considerable variación de unos
individuos a otros.

El esófago determina la incisura cardial, que sirve de válvula para


prevenir el reflujo gastroesofágico. Hacia la izquierda y arriba (debajo de
la cúpula diafragmática) se extiende el fondo (ocupado por aire y visible
en las radiografías simples), que se continúa con el cuerpo, porción
alargada que puede colgar más o menos en el abdomen, luego
progresivamente sigue un trayecto más o menos horizontal y hacia la
derecha, para continuar con la porción pilórica, que consta del antro
pilórico y del conducto pilórico cuyo esfínter pilórico lo separa del
duodeno.
La forma aplanada del estómago en reposo determina la presencia de una
cara anterior y una cara posterior que mira a la transcavidad de los
epiplones (cavidad omental), situada detrás. Asimismo, determina la
presencia de un borde inferior (curvatura mayor) que mira abajo y a la
izquierda, y un borde superior (curvatura menor) que mira arriba y a la
derecha. Como consecuencia de los giros del estómago en período
embrionario, por la curvatura mayor se continúa el estómago con el
omento (epiplón) mayor, y la menor con el omento (epiplón) menor.
La luz del estómago tiene la presencia de unos pliegues de mucosa
longitudinales, los pliegues disminuyen en el fundus y en la porción
pilórica.
La pared gástrica consta de una serosa que recubre tres capas musculares
(longitudinal, circular y oblicua, citadas desde la superficie hacia la
profundidad). La capa submucosa da anclaje a la mucosa propiamente
dicha, que consta de células que producen moco, ácido clorhídrico y
enzimas digestivas.

El estómago tiene unos sistemas de fijación en sus dos extremos, los


cuales quedan unidos por la curvatura menor a través del omento
(epiplón) menor. A nivel del cardias existe el ligamento gastrofrénico por
la parte posterior, que lo une al diafragma.

Por la parte pilórica queda unido a la cara inferior del hígado por el
ligamento gastrohepático. Estos sistemas de fijación determinan sus
relaciones con otros órganos abdominales. Sin embargo, y debido no sólo
a los giros del estómago, sino también al desarrollo embrionario del
hígado, las relaciones del estómago se establecen a través de un espacio
que queda por detrás, la cavidad omental o transcavidad de los epiplones
Irrigación

La irrigación corre a cargo de ramas de la aorta abdominal. El tronco


celíaco da lugar a la arteria gástrica izquierda, que recorre la curvatura
menor hasta anastomosarse con la arteria gástrica derecha, rama de la
arteria hepática común (que a su vez sale también del tronco celíaco);
estas dos arterias llegan a formar lo que es la coronaria gástrica superior.
De esta arteria hepática común surge también la arteria gastroduodenal,
que da lugar a la arteria gastroepiploica derecha que recorre la curvatura
mayor hasta anastomosarse con la arteria gastroepiploica izquierda, rama
de la arteria esplénica (que proviene del tronco celíaco); estas forman lo
que es la coronaria gástrica inferior. Esta irrigación viene complementada
por las arterias gástricas cortas que, procedentes de la arteria esplénica,
alcanzan el fundus del estómago.
Retorno venoso

El retorno venoso es bastante paralelo al arterial, con venas gástricas


derecha e izquierda, además de la vena prepilórica, que drenan en la vena
porta; venas gástricas cortas y gastroepiploica izquierda que drenan en la
vena esplénica; vena gastroepiploica derecha que termina en la
mesentérica superior. A través de las venas gástricas cortas se establece
una unión (anastomosis) entre el sistema de la vena porta y de la vena
cava inferior por medio de las venas de la submucosa del esófago.

Drenaje linfático
El drenaje linfático viene dada por cadenas ganglionares que recorren la
curvatura mayor (nódulos gastroepiploicos derechos e izquierdos y
nódulos gástricos derecho e izquierdo). Se complementan con los
ganglios linfáticos celíacos y pilóricos. Estos ganglios tienen gran
importancia en el cáncer gástrico, y hay que extirparlos en caso de
extensión del cáncer.
El estómago está controlado por el sistema nervioso autónomo, siendo el
nervio vago el principal componente del sistema nervioso parasimpático.
La acidez del estómago está controlada por tres moléculas que son la
acetilcolina, la histamina y la gastrina.
El sistema nervioso entérico (SNE) es una subdivisión del sistema
nervioso autónomo que se encarga de controlar directamente el aparato
digestivo. Se encuentra en las envolturas de tejido que revisten el
esófago, estómago, intestino delgado y el colon.

Las neuronas del SNE se recogen en dos tipos de ganglios: plexos


mientéricos y plexos submucales:

Plexo submucoso o de Meissner. Es una red continua desde el esófago


hasta el esfínter anal externo localizada en la submucosa. Se encarga de
la regulación de la secreción de hormonas, enzimas y todo tipo de
sustancia secretada por las diferentes glándulas que se encuentran a lo
largo del tubo digestivo.
Plexo Mientérico o de Auerbach: que se encuentra entre las capas
musculares circular y longitudinal del intestino; se encuentran menos en
el esófago y estómago; pero se encuentran abundantemente en el
intestino y escasos al final del canal anal. Es el encargado de los
movimientos intrínsecos gastrointestinales.
Glándulas Ubicadas en Producen

cardias cardias moco

principales Cuerpo y fondo Pepsina

Factor intínsico y
oxínticas Cuerpo y fondo ácido clorhídrico

endocrinas D Cuerpo y fondo somastatina

Parietales cuerpo y fondo ácido clorhídrico

endocrinas G Antro y píloro gastrina y moco


INTESTINO DELGADO
El intestino delgado es la parte del Aparato Digestivo que se inicia en el
extremo distal del estómago y acaba en el ciego del colon. Se divide en
tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon.

El duodeno se caracteriza por su relación con el estómago, es el primero


la porción principal donde llega el jugo pancreático y hepático, pero el
yeyuno y el íleon son más difíciles de distinguir, y no hay una separación
entre ambos.

En general, se pueden distinguir porque:


1.El yeyuno tiene mayor diámetro que el íleon (3 centímetros el yeyuno,
2 cm el íleon).
2.El yeyuno tiene más pliegues circulares, más vellosidades intestinales
y más finas, mientras que el íleon tiene menos.
3.En cambio, en el íleon los folículos linfoides (placas de Peyer) y la
irrigación vascular en forma de arcadas es mayor, que en el yeyuno.
Además sus paredes son más delgadas y menos vascularizadas.
Topográficamente tanto el yeyuno como el íleon ocupan el espacio
infracólico, aunque:

1.El yeyuno se sitúa un poco más arriba y a la izquierda (región


umbilical) que el íleon (abajo y a la derecha).

2.En general, las asas yeyunales son de dirección más horizontal,


mientras que las ileales son de dirección vertical.

El final del intestino delgado es el íleon terminal que desemboca en


el ciego por medio de la válvula ileocecal.
En la constitución de la pared intestinal, además de las capas usuales de
mucosa, submucosa, muscular y serosa, destaca la presencia de acúmulos
de tejido linfoide que alcanzan hasta la submucosa. Se localizan en el
borde antimesentérico y su número es de 30 ó 40, y hasta 2,5 cm de
diámetro. Como se ha mencionado anteriormente, son más numerosos en
el íleon.

Toda la longitud del intestino delgado queda unida a la pared posterior a


través de la raíz del mesenterio. Esta unión del mesenterio a la pared
posterior comienza a nivel de la vértebra L2, cruza el gancho del
páncreas (por donde penetra la arteria mesentérica superior), cruza
delante de la cava inferior, sigue externamente a los vasos ilíacos
comunes y externos para terminar en la fosa ilíaca derecha, a nivel del
promontorio, lateral a la articulación sacroilíaca derecha, a unos 6 cm, de
la línea media.
Irrigación

La irrigación proviene de la arteria mesentérica superior, rama de la


aorta, que camina dentro del mesenterio y de la que nacen las arterias:
1.Pancreáticoduodenales inferiores. Luego emite,
2.Ramos yeyunales y
3.Ramos ileales: estos ramos yeyunales e ileales tienen la particularidad
de formar arcadas arteriales que se anastomosan unas con otras. Se
forman arcadas de primer orden, nuevas arcadas a partir de éstas (de
segundo orden) e incluso de tercer orden en el íleon. Por último, origina
la
4.Arteria ileocólica, que termina dando cuatro ramas:
a) cólica ascendente que sube por el colon ascendente,
b) cecal anterior,
c) cecal posterior, y
d) arteria apendicular para el apéndice. Otras ramas de la arteria
mesentérica superior salen hacia el ángulo derecho de colon:
5.Cólica derecha y finalmente para la parte proximal del colon transverso

6.La arteria cólica media, que se anastomosa con la anterior. Por lo


tanto, la arteria mesentérica superior irriga todo el yeyuno, el íleon y la
mitad derecha del intestino grueso incluyendo el apéndice.

Drenaje venoso

El drenaje venoso es bastante similar, corriendo a cargo de la vena


mesentérica superior, la principal constituyente de la vena porta, junto
con la vena mesentérica inferior y la vena esplénica.
La principal función del intestino delgado es la absorción de los
nutrientes necesarios para el cuerpo . En el cuerpo humano, mide
aproximadamente 3 m de largo en una persona viva, pero se extiende
hasta alcanzar cerca de 7-8 m cuando la persona muere, debido a la
pérdida de tonicidad muscular. Se localiza entre dos esfínteres: el
pilórico, y el esfínter ileocecal, que lo comunica con el intestino grueso.

El quimo que se crea en el estómago, del bolo alimenticio mezclado con


el ácido clorhídrico a partir de movimientos peristálticos se mezcla con
las secreciones biliar y pancreática (además de la propia duodenal) para
no romper las capas del intestino delgado (ya que este tiene un pH ácido)
y es llevado al duodeno. El tránsito alimenticio continúa por este tubo a
lo largo del cuale se completa el proceso de la digestión, el quimo se
transforma en quilo y se efectúa la absorción de las sustancias útiles.
El fenómeno de la digestión y de la absorción dependen en gran medida
del contacto del alimento con las paredes intestinales, por lo que cuanto
mayor sea éste y en una superficie más amplia, tanto mejor será la
digestión y absorción de los alimentos.

Esto nos da una de las características morfológicas más importantes del


intestino delgado que son la presencia de numerosos pliegues que
amplifican la superficie de absorción como:

1.Pliegues circulares.

2.Vellosidades intestinales (de 0,5 mm de altura y un núcleo de lámina


propia).

3.Microvellosidades en las células epiteliales.


INTESTINO
GRUESO
El intestino grueso es la última porción del tubo digestivo,
formada por el ciego, el colon, el recto y el canal anal.

El intestino delgado se une al intestino grueso en el abdomen


inferior derecho a través de la válvula ileocecal.

El intestino grueso es un tubo muscular de aproximadamente


un metro y medio de largo.

El intestino grueso continúa absorbiendo agua y nutrientes


minerales de los alimentos y sirve como área de
almacenamiento de las heces.
Función

Tras unas 32 horas desde la ingesta, el bolo alimenticio llega al intestino


grueso donde ya no es procesado en esta última etapa de la digestión, el
intestino grueso se limita a absorber los minerales, el agua y las
vitaminas (K y F9) que son liberadas por las bacterias que habitan en el
colon.

Aquí se libera Metano en forma Gaseosa cuando convierte el almidón y


sus derivados en d-glucosa para ser absorbida. Gran parte del metano
gaseoso es absorbido en forma de cadenas de ácidos grasos o expulsados
en flatulencias por el recto y ano.

También compacta las heces, y almacena la materia fecal en el recto


hasta que es expulsada a través del ano.
Irrigación

La parte derecha del intestino grueso recibe ramas de la arteria


mesentérica superior.

A partir de la mitad del colon transverso, la parte izquierda recibe ramas


de la arteria mesentérica inferior,
1) arteria cólica izquierda;
2) arterias sigmoideas;
3) la rama terminal es la arteria rectal superior.

Las ramas de la mesentérica superior e inferior se anastomosan en el


colon transverso. Las venas llevan un curso análogo al de las arterias y
van a confluir en la vena mesentérica inferior, que se une a la esplénica y
mesentérica superior para formar la vena porta hepática.
Histología

No presenta glándulas, ni vellosidades ni pliegues circulares. Presenta,


en la túnica serosa, evaginaciones. Una evaginación llena de tejido
adiposo constituye un apéndice omental.
HIGADO
VESICULA BILIAR
embrión de 9 días de desarrollo en donde mediante hibridación in situ se
observa el esbozo hepático (flecha azul) En ese momento preciso,
comienza la expresión de Albúmina y el correspondiente inicio de la
función del hígado
Está dividido en cuatro lóbulos:
lóbulo derecho, situado a la derecha del ligamento falciforme;
lóbulo izquierdo, extendido sobre el estómago y situado a la izquierda
del ligamento falciforme;
lóbulo cuadrado, visible solamente en la cara inferior del hígado; se
encuentra limitado por el surco umbilical a la izquierda, el lecho
vesicular a la derecha y el hilio del hígado por detrás;

lóbulo de Spiegel (lóbulo caudado), situado entre el borde posterior del


hilio hepatico por delante, la vena cava por detrás
El suministro de sangre del hígado es exclusivo, proviene tanto
del corazón como del tracto digestivo en forma directa a través
de un gran vaso sanguíneo llamado la vena porta.
FISIOLOGIA
producción de bilis: el hígado excreta la bilis hacia la vía
biliar, y de allí al duodeno. La bilis es necesaria para la
digestión de los alimentos;

metabolismo de los carbohidratos:

la gluconeogénesis es la formación de glucosa a partir de


ciertos aminoácidos, lactato y glicerol;

la glucogenólisis es la fragmentación de glucógeno para


liberar glucosa en la sangre;

la glucogénesis es la síntesis de glucógeno a partir de glucosa;


metabolismo de los lípidos;

síntesis de colesterol;
producción de triglicéridos;

síntesis de proteínas, como la albúmina y las lipoproteínas;

síntesis de factores de coagulación como el fibrinógeno (I), la


protrombina (II), la globulina aceleradora (V), proconvertina
(VII), el factor antihemofílico B (IX) y el factor Stuart-Prower
(X).
desintoxicación de la sangre:

neutralización de toxinas, la mayor parte de los fármacos y de


la hemoglobina;

transformación del amonio en urea;

depósito de múltiples sustancias, como: glucosa en forma de


glucógeno (un reservorio importante de aproximadamente 150
g); vitamina B12, hierro, cobre,...
La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña, con forma de ovoide o
pera, que tiene un tamaño aproximado de entre 5 a 7 cm de diámetro
mayor. Se conecta con el intestino delgado (duodeno) por la vía biliar
común o conducto colédoco. Su función es la acumulación de bilis,
contiene un volumen de alrededor de 50 ml de bilis que libera al duodeno
a través de los conductos antes reseñados, entrando en el mismo a través
de la papila y ampolla de Vater.

Está adherida a la superficie visceral del hígado.


La función de la vesícula es almacenar y concentrar la bilis segregada
por el hígado y que alcanza la vesícula a través de los conductos hepático
y cístico, hasta ser requerida por el proceso de la digestión.

Almacena la secreción biliar hasta que un estímulo adecuado causa su


liberación por la contracción de su pared muscular. La segregación de la
bilis por la vesícula es estimulada por la ingesta de alimentos, sobre todo
cuando contiene carne o grasas, en este momento se contrae y expulsa la
bilis concentrada hacia el duodeno.

La bilis es un líquido de color pardo verduzco que tiene la función de


emulsionar las grasas, produciendo microesferas y facilitando así su
digestión y absorción, además de favorecer los movimientos intestinales,
evitando así la putrefacción.
Las paredes de la vesícula consisten en túnicas serosas, musculares y
mucosas. El revestimiento mucoso se dispone en pliegues semejantes en
estructura y función a las del estómago.
PANCREAS
El páncreas es un órgano impar que ocupa una posición profunda en el
abdomen, adosado a su pared posterior a nivel de las primera y segunda
vértebras lumbares junto a las suprarrenales, por detrás del estómago,
formando parte del contenido del espacio retroperitoneal.

El páncreas es un órgano mixto, exocrino (segrega enzimas digestivas


que pasan al intestino delgado) y endocrino (produce hormonas, como la
insulina y la somatostatina que pasan a la sangre).

Tiene forma cónica con un proceso unciforme medial e inferior, una


cabeza, un cuello, un cuerpo y una cola.

Su longitud oscila entre 15 a 23 cm, tiene un ancho de unos 4 cm y un


grosor de 5 centímetros; con un peso que oscila entre 70 a 150g. La
cabeza se localiza en la concavidad del duodeno o asa duodenal formada
por las tres primeras porciones del duodeno y la cola asciende
oblicuamente hacia la izquierda.
El páncreas se divide en varias partes que son las siguientes:

Cabeza: Dentro de la curvatura duodenal, media y superior.


Proceso unciforme: Posterior a los vasos mesentéricos superiores,
mediales e inferior.

Cuello: Anterior a los vasos mesentéricos superiores. Posterior a él se


crea la vena porta. A la derecha de la cabeza.

Cuerpo: Continúa posterior al estómago hacia la derecha y ascendiendo


ligeramente.

Cola: Termina tras pasar entre las capas del ligamento esplenorrenal. La
única parte del páncreas intraperitoneal.
Conducto pancreático: llamado también Conducto de Wirsung. Empieza
en la cola dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En la cabeza cambia
de dirección a inferior. En la porción inferior de la cabeza se une al
conducto colédoco acabando en la ampolla hepatopancreática o de Vater
que se introduce en el duodeno descendente (segunda parte del
Duodeno).

El conducto pancreático accesorio (llamado también Conducto de


Santorini), se forma de dos ramas, la 1ª proveniente de la porción
descendente del conducto principal y la 2ª del proceso unciforme.

El canal común que lleva la bilis y las secreciones pancreáticas al


duodeno está revestido por un complejo circular de fibras de músculo
liso que se condensan en el esfínter de Oddi a medida que atraviesan la
pared del duodeno.
Irrigación

1.Cabeza y proceso unciforme son irrigados por las ramas anteriores y


posteriores anastomosadas de las arterias pancreaticoduodenales
inferiores y superiores.
a.La arteria pancreaticoduodenal superior proviene de la gastroduodenal,
que a su vez es rama de la arteria hepática común (rama del tronco
celíaco de la aorta abdominal).
b.La arteria pancreaticoduodenal inferior se origina de la arteria
mesentérica superior, otra rama de la aorta abdominal.

2.Cuello, cuerpo y cola poseen irrigación superior e inferior.


a.La superior desde la arteria esplénica (del tronco celíaco) que en su
trayecto hacia el bazo da múltiples ramas para el páncreas que se
anastomosan con la irrigación inferior de cuello, cabeza y cola.
b.La inferior se da gracias a la rama pancreática dorsal de la arteria
esplénica que al anastomosarse con parte de la pancreaticoduodenal
inferior genera la arteria pancreática transversa inferior.
Histología

El páncreas tiene una parte exocrina y una parte endocrina.

La parte exocrina está constituida por células epiteliales


dispuestas en estructuras esféricas u ovoides huecas llamados
acinos pancreáticos. Formados por las células acinosas y en
parte por las centroacinosas.

La parte endocrina se agrupa en islotes de Langerhans, que


consisten en cúmulos de células secretoras de hormonas que
producen insulina, glucagón y somatostatina.
Fisiología

El páncreas está formado por dos tipos de tejidos que cumplen


funciones digestivas y hormonales:

El tejido exocrino. Secreta enzimas digestivas denominadas como jugo


pancreático en una cantidad de dos litros diarios.

Estas enzimas son originadas en una red de conductos que se unen al


conducto pancreático principal, (que atraviesa el páncreas en toda su
longitud) y son transportadas por el mismo hacia el conducto biliar
ayudando a la degradación de carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos
en el duodeno.

El tejido exocrino también secreta un bicarbonato para neutralizar el


quimo (ácido del estómago) en el duodeno.
El tejido endocrino. Está formado por los islotes de Langerhans y secreta
hormonas en el torrente sanguíneo como la insulina y el glucagón cuya
función consiste en regular el nivel de glucosa en la sangre y la
somatostatina (que previene la liberación de las otras dos hormonas),
están formados por distintos tipos de células:

Beta: son las responsables de fabricar insulina, estimula la formación de


glucógeno en el hígado (glucogenogénesis) e impide la glucogenolisis:
proceso metabolico, en el cual el glucogeno que es un polisacarido,
almacenado principalmente en el higado, sea degradado en azucares
simples, como la glucosa.

Alfa: secretan el glucagón. La secreción de esta hormona es estimulada


por la ingesta de proteínas, el ejercicio y la hipoglucemia mientras que la
ingesta de hidratos de carbono, la somatostatina y la hiperglucemia la
inhiben. El glucagón aumenta la glucemia porque estimula la formación
de glucosa en el hígado a partir del glucógeno hepático. Por esta razón
decimos que el glucagón es una hormona antagónica a la insulina.
Delta: aparecen en muy poca proporción y aún no se sabe a
ciencia cierta cual es su función, sin embargo se ha
comprobado que contienen somatostatina, la cual inhibe la
liberación de insulina y otras hormonas.

Epsilon: hacen que el estómago produzca y libere la hormona


Grelina (estimula la secreción de hormona del crecimiento
(GH) en la hipófisis y favorece la regulación del metabolismo
energético)

Célula F: producen y liberan Polipéptido Pancreático

Você também pode gostar