Você está na página 1de 29

VA L O R E S Y P R I N C I P I O S

O R I E N TA D O R E S D E L A
PSICOLOGÍA
C O M U N I TA R I A

CAPITULO 5
• Toda acción humana, explícita o implícitamente, está orientada por una concepción
del mundo, de los seres humanos y de las relaciones que se dan entre ellos.

Esas concepciones suponen no Sino que además establece


solamente una construcción de cánones de perfección, cánones
del mundo ideal, del mundo
cómo es el mundo, cómo es el
hacia el cual se proyecta ir, y
ser humano y cómo es la
también de la persona ideal, del
relación entre ambos y entre perfecto ser humano y de la
las personas mejor forma de relación.

Del mismo modo, hoy en día hablamos de la globalización como una visión del mundo
que supone determinadas políticas, un sistema económico internacional y una
concepción de los seres humanos y de la forma ideal (según ese sistema) en la cual
deben comportarse.
¿QUÉ SON LOS VALORES?

Justicia
Amor
Fidelidad
Son orientaciones éticas que
Unión Libertad
inspiran los cánones o modos de
ser y de comportarse considerados
como los más perfectos, acabados
y completos para una época y una
sociedad dadas, en cuyas creencias
y costumbres influyen.
CONCEPCIÓN VALORATIVA DE LA
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

La psicología comunitaria, en
tanto es una disciplina nacida
de la crítica y de la reacción a
una expresión del statu quo de
los servicios psicológicos a
mediados del siglo XX.
Se plantea desde su creación una consideración valorativa de lo que pretendía que
fuese la práctica de la psicología, en relación con:

La relación entre usuarios


de servicios psicológicos y El lugar y el papel
• ¿Para quiénes son los profesionales de la • ¿Quién la ejecuta? ¿Quién desempeñado por los
servicios? ¿Cómo es ese psicología. la dirige? ¿Cómo se lleva a psicólogos comunitarios.
ser humano? ¿Cuál es su cabo? ¿Qué hacer? ¿Con
lugar en la sociedad? quién hacer? • ¿Cuáles son los alcances y
¿Cómo debe ser la • ¿Qué tipo de relación debe los límites de la práctica
sociedad en la cual esos existir? ¿Con quién se psicológica? ¿Con quién es
servicios deben ser relacionan los psicólogos el compromiso de los
prestados? comunitarios? profesionales?
La acción llevada a cabo.
Los destinatarios de los
servicios de psicología.
Julien Rappaport, en su obra
fundamental de 1977, expresa: "la
psicología comunitaria puede
tratar mejor con las cuestiones
morales, éticas y de valor, del
bienestar humano a través de
la apreciación de las múltiples
comunidades que constituyen a la
sociedad" (1977: 27).

Rokeach (1973): "Un valor es la


convicción perdurable de que un modo
específico de conducta o estado final de
existencia es personal o socialmente
preferible a un modo de conducta o
estado final de existencia opuesto o
contrario".
VERSIÓN ESTAUNIDENSE ECOLÓGICO
Orientada a ciertos valores

LA ARMONÍA RELACIONES DE SOLIDARIDAD EQUIDAD JUSTICIA PAZ


ENTRE LAS RESPETO
PERSONAS Y SU
MEDIO
AMBIENTE
RAICES DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA SE
EN AMERICA LATINA HUNDEN EN CIENCIAS SOCIALES EN SU
PERSPECTIVA CRÍTICA Y LA TRASFORMACIÓN

Catálisis social

Autonomía del grupo


OBRA DE FALS BORDA,ACCION
COMUNAL EN UNA VEREDA
COLOMBIANA(1959)
Prioridades

Realizaciones

Estímulos
Se define el rol Acción
del agente trasformadora,
externo que actúa finalidad
con la comunidad autónoma
en procura en su liberadora para
trasformación las personas
participantes.

VALORES: LIBERTAD,
RESPETO,
AUTONOMIA
Valores :
Democracia y
Autonomía
Toda acción
debe ser
decidida,
organizada y
realizada con una
orientación
democrática
JERARQUIZACIÓN POR
LAS PERSONAS DE LA
COMUNIDAD

DE LAS NECESIDADES Y
ACCIONES

VALORES:
ORGANIZACIÓN Y
AUTONOMÍA
NECESIDAD DE
OBTENER
LOGROS

TENER
PRODUCTOS
CONCRETOS
QUE MUESTREN
QUE LA
ACCION A
DADO
RESULTADOS

VALORES:
COOPERACIÓN,
LOGRO,TRABAJ
O
ESTÍMULOS APORTES MAS
CONOCIDOS DEL
CONDUCTISMO

FORMAS DE SASTIFACCIÓN
RECONOCIMIETO POR EL ÉXITO
Nelson y Prilleltensky (2003) introducen una clasificación de los valores
hecha desde una perspectiva comunitaria. Vale decir que hasta ese
momento, y desde el principio, la psicología comunitaria había hablado de
valores, los había incorporado a su práctica, a sus teorías y a su método,
pero no los había clasificado, aunque sí había tratado, incluso extensiva e
intensivamente, algunos de esos valores (participación, poder,
fortalecimiento, diversidad, justicia social, solidaridad, entre otros).
Tampoco había apelado a la categorización ya clásica, hecha por Rokeach
(1973), pues más que hacer un estudio desde las teorías establecidas
producía un conocimiento surgido de la praxis.
Los autores mencionados consideran que en la psicología comunitaria se necesitan tres
tipos de valores: personales, relacionadores y colectivos, incluyendo así a todas las
fuentes de influencia que se dan en una comunidad: individuales o subjetivas,
intersubjetivas y colectivas. Los segundos, relacionadores, son los responsables de que no
haya choques entre los otros dos, y de ellos podríamos decir que son los comunitarios.

Valores relacionadores
La
colaboración la solidaridad el diálogo El respeto

la la unión la diversidad
participación

Ellos son responsables del reconocimiento del otro en su carácter único y a la


vez en su carácter de par, igual en derechos y deberes a todos los demás.
Responden también por el reconocimiento de los límites de los derechos y de
los deberes, de la autodeterminación, de los deseos personales, y permiten
que cada uno se exprese desde su posición y situación y que, a la vez,
reconozca la presencia de intereses y necesidades colectivos.
Prilleltensky (2001) considera que hay cuatro requisitos que debe cumplir un valor
para orientar eficazmente el trabajo comunitario:

 Guiar los procesos conducentes hacia un escenario ideal. Para este autor, ese escenario es la idea de
sociedad buena que se tenga. Esto ya introduce un matiz relativo e indica cómo los valores responden
también a las condiciones sociales en que se vive y, por lo tanto, el cambio social que se pretende está
sometido a la tensión entre diferentes fuentes de valores en una misma sociedad y entre sociedades.
 Evitar el dogmatismo y el relativismo. El primero impone ciertos valores sobre otros según lo determine un
grupo dentro de una sociedad; el relativismo los considera a todos en el mismo plano, conduciendo así a la
parálisis o a la veleidad desorientadora.
 Los valores deben ser complementarios y no contradictorios entre sí. Nuevamente, en este criterio vemos
que vuelve a presentarse el problema de la pluralidad de valores y la dificultad en la decisión sobre cuáles
son los mejores o más adecuados.
 Promover el bienestar personal, colectivo y relacional. Es decir que lleven a acciones con resultados
satisfactorios tanto para las personas y el grupo como para las relaciones entre ellos.
R EL ACIÓ N EN TR E
P R I N C I P I O S Y VA L O R E S
Principios
• Son reglas o normas consideradas como deseables que orientan las acciones de un ser humano.

Valores
Son una cualidad de un sujeto
Los valores son agregados a las características físicas tangibles de dicho sujeto, es decir son
atributos aprendidos que modifican su comportamiento.
En conclusión podemos decir que nuestros principios nos
ayudan a orientar el como usamos nuestros valores y
diferenciar lo bueno de lo malo, sabiendo que cada una de
mis acciones va a tener reacciones por ende los principios y
los valores están directamente ligados a nuestra calidad de
vida.
La union entre la teoría y la práctica.
• A fines de los setentas habia la conviccion de que la relacion teoria- practica, no
podia separarse. La teoria sola al separarse del asidero de la aplicacion a
circunstancias especificas, no solo no logra demostrar sus alcances y sus
limitaciones, ademas no logra dar fe de si misma.
• La practica sola, sin capacidad sistematizadora y explicativa se pierde en acciones
sin sentido para la produccion de conocimiento.
• En conclusion donde hay produccion de conocimiento hay una estrecha relacion
teoria-practica.
LA REFLEXIÓN FUNDAMENTADA EN EL DIÁLOGO

Es un valor que supone un análisis crítico que permite desnaturalizar lo que ha sido
naturalizado, por lo tanto, es considerado esencial de ciertas cosas o hechos, que
permite la movilización de la conciencia, en el sentido del "darse cuenta", y que hace
posible la recuperación crítica de la historia vivida.
Es el examen que transforma "la necesidad verbalizada en acción" y que
permite deslindar las necesidades inducidas de aquellas provenientes de carencias
profundas e insoportables o de deseos no menos intensos (Montero, 1998a: 221).
Los valores son nuevamente el conocimiento, la igualdad y la concientización como
expresión de ese conocimiento.
EL PODER Y EL CENTRO DE CONTROL UBICADOS EN
LA COMUNIDAD

Quizás sea éste uno de los principios más controvertidos, probablemente


debido a lo profundamente arraigada que está la concepción del poder. Y en
particular, en su relación con el saber. De tal manera que es muy difícil
aceptar que otros puedan saber (entendiendo como "otros" a todos los
excluidos de aquellas categorías detentadoras del control de ciertas formas
del saber). Pero si se habla de participación, y el método fundamental de esta
psicología está centrado en ella (investigación acción participativa), no es
posible prescindir de este principio.
LA CONSIDERACIÓN DE QUE LOS
PARTICIPANTES SON ACTORES SOCIALES

Constructores de realidad, por lo tanto, con capacidad de


decisión, de acción y de transformación de su vida cotidiana
y de su entorno. Para el primero de los principios
mencionados, los valores de base son la construcción de
conocimiento ligada a la vida, la igualdad y el carácter activo,
transformador, creador, de los seres humanos.
EL VALOR IGUALDAD

Está ligado a los de libertad y transformación social. Una psicología que define a sus
sujetos como actores-constructores no puede someterlos a la condición de
ejecutores de acciones prescritas sin discusión, dirigidas externamente. Esto no
significa, como a veces ha podido entenderse, que los agentes externos (psicólogos
comunitarios y otros profesionales) no tengan voz ni opinión. La tienen y es su
obligación profesional manifestarla y explicarla, pero las personas que han construido
la comunidad tienen las suyas y tienen conocimientos que es necesario escuchar e
incorporar.
LA CONCIENCIA
Como condición para el conocimiento, para el darse cuenta, para el ser y el
estar como actor en el mundo, es otro valor, así como la posibilidad de esa
conciencia de expandirse, de movilizarse, de transformar sus contenidos y
con ello el carácter, el sentido y la dirección de las acciones de las personas.
De la conciencia, estrechamente unidas a ella, surgen la problematización de
la realidad que se construye y en la cual se vive, la desnaturalización ya
mencionada, la posibilidad de transformación tanto individual como social, en
la búsqueda del bienestar con definición, dirección y control por parte de las
personas. Los valores subyacentes aquí son la liberación y el conocimiento.
Peligros asociados a una praxis que admite estar
fundamentada en valores

 La psicología comunitaria se basa en valores éticamente deseables, es decir,


orientados por el respeto y la consideración del otro, por la armonía y lo que en
el mundo en que vivimos es considerado positivo

 Pero podríamos encontrar comunidades, sociedades en donde la violencia o la


perfección física fuese un valor. O sociedades que inconscientemente practiquen
valores.
El trabajo comunitario debe:

• Explicitar los valores que lo orientan indicando su concepción del


mundo .
• Plantear y formular entonces objetivos acordes con esas
concepciones del mundo, a la sociedad, la comunidad y la persona.
• Diseñar y emplear modos de acción coherentes con esos objetivos
y fines últimos.
• No todo el mundo entiende los valores de la misma manera. Por lo tanto, es
necesario discutir los fines y objetivos de cada posible programa con aquellos a
quienes va dirigido y que participarán en él. Sólo así es posible saber cómo
entienden ciertos valores que sé suponen universales. Es decir, es necesario
tomar en cuenta la visión cultural e histórica de la comunidad.

• Asimismo, se alega la necesidad no sólo de hacer explícitos los valores que


orientan la praxis comunitaria, sino también de que esa praxis sea coherente
con ellos.

Você também pode gostar