Você está na página 1de 11

 Magnitud : cantidad de personas afectadas (en términos

absolutos y relativos).
 Gravedad : efectos sanitarios y sociales. Valoración de las
secuelas y muertes.
 Vulnerabilidad : Posibilidad de que el daño a evitar sea
vulnerable a las acciones que podemos implementar.
 Viabilidad: capacidad de enfrentar el problema en
términos de recursos políticos, económicos e
institucionales disponibles.
 Sinergia : Relación con otros problemas. En función de que
el problema esté vinculado causalmente con otros.
 Percepción y valoración comunitaria : visibilidad e interés
de la población y de actores relevantes.
 Costo/efectividad: relación entre los costos de la
intervención y los beneficios a obtener.
 Preparar y justificar un presupuesto para medicamentos e
insumos.
 Ampliar o planificar nuevos programas", como la ampliación de
los esquemas para inmunizaciones, la cobertura para VIH,
implementación de un Programa de Atención Farmacéutica para
pacientes diabéticos, hipertensos, etc.
 Optimizar los presupuestos sobre la base de los problemas
sanitarios prioritarios y los planteamientos terapéuticos de mejor
costo/efectividad.
 Calcular las necesidades urgentes de medicamentos e insumos
en caso de catástrofe o epidemia.
 Reabastecer a una red de suministro de medicamentos e
insumos, cuya actual existencia de productos es insuficiente para
garantizar la disponibilidad.
 Comparar el consumo actual de medicamentos con las
prioridades de salud pública y con su utilización en otros
sistemas sanitarios.
De acuerdo con su repercusión sobre la salud,
este sistema clasifica los medicamentos como:
Vitales: Constituyen el grupo de medicamentos
indispensables. Su carencia o existencia parcial
puede ocasionar graves consecuencias, puesto
que se compromete la vida del paciente o en el
caso de una enfermedad grave, su recaída.
Esenciales:
Medicamentos requeridos para
tratar enfermedades frecuentes. Su
urgencia es menor a las anteriores
y la gravedad de las patologías es
también menor.
No esenciales:
Como su propio nombre indica,
su ausencia no origina un
agravamiento de los problemas
de salud, su cronicidad, acción
incapacitante o limitante.
El análisis ABC es un método de clasificación
frecuentemente utilizado en gestión de inventario.
Resulta del principio de Pareto. El análisis
ABCpermite identificar los artículos que tienen un
impacto importante en un valor global (de
inventario, de venta, de costos).
Paso 1: Obteniendo los datos
Necesitas los datos para hacer la clasificación.
Por ejemplo para la clasificación por precio
unitario necesitaras el precio unitario promedio
de cada artículo para los meses de análisis. En
este caso estamos asumiendo que el precio de
ese artículo varía a través del tiempo, por
ejemplo si vendemos artesanías hechas con
Cacao, estamos sujetos a la variación nacional
del precio del cacao.
Paso 2: Promediando y ordenando los datos
Promedia los valores de los artículos para los
períodos que tienes. Hecho esto, ordénalos de
mayor a menor. Este es el preámbulo para el
análisis de Pareto.
Paso 3: Multiplicando porcentajes por el
número de artículos
Para saber cuántos artículos tomar por cada
zona, debes multiplicar tus porcentajes por el
número de artículos. En nuestro ejemplo
usaremos 15% para los de tipo A, 20% tipo B y
65% para los de tipo C.
Paso 4: Categorizando los artículos en las
zonas
Ya conoces cuántos artículos vas a clasificar
por zona. Así pues y con tus datos ordenados
de mayor a menos, los primeros van a
pertenecer a la zona A. ¿Cuántos? La cantidad
que hayas definido en el paso 3. Procede de la
misma forma con las demás zonas.

Você também pode gostar