Você está na página 1de 45

BOWLBY

DESARROLLO DE LA TEORÍA

Teoría de succión del


Teoría del impulso objeto primario: existe una
secundario: el niño tiene propensión innata a establecer
necesidades fisiológicas que contacto con el pecho
deben ser satisfechas humano, succionarlo y
poseerlo.

Teoría del aferramiento a Teoría del anhelo primario


un objeto primario: existe de regreso al vientre
una tendencia innata a materno: los bebés se
establecer contacto con otros encuentran resentidos por
seres humanos y aferrarse a haber sido desalojados del
ellos vientre materno.
HIPÓTESIS
“El vínculo que une al niño con su madre es producto de la
actividad de una serie de sistemas de conducta, cuya respuesta
previsible es aproximarse a la madre”. Añade que “en
determinada etapa del desarrollo de los sistemas de conducta
responsables del apego, la proximidad de la madre se convierte
en una meta pre-fijada”.
TEORÍA DEL APEGO

Conducta de apego: se refiere a


un conjunto de conductas que tienen
como resultado la proximidad con la Conducta de cuidados: se
madre, a menos que se presente denomina a la conducta paterna, es la
alguna dificultad esta conducta contraparte de la conducta de apego
siempre se dirige a la madre. de los hijos
.
CARACTERÍSTICAS

Su importancia es La teoría del apego


Es un tipo de equivalente al no hace referencia
conducta social apareamiento y la a las necesidades o
paterna impulsos
PAUTAS DE CONDUCTA QUE
CONTRIBUYEN A FORJAR
EL APEGO
La succión

Tales sistemas se organizan El


Sonrisas
y activan de tal manera que aferramiento
el niño tiende a
mantenerse próximo a su
madre

Llanto Seguimiento
DESARROLLO DE LA CONDUCTA DE
APEGO: LA CONDUCTA DE APEGO
DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA
Al alrededor de los 3 meses ya reacciona de
manera diferenciada a la madre sobre las otras
personas. Suelen sonreír, seguir con la mirada,
vocalizar con mayor prontitud.

Entre los 6 y 9 meses estas conductas se observan


con mayor regularidad y con intensidad. más
fuerte y sólido el vínculo de apego.

Los niños de 9 meses empiezan a manifestar


conducta de apego a familiares adultos
Niño protesta cuando se le deja en la cuna o la
madre desaparece de su campo visual. De en
adelante protesta y se está alerta sobre dónde
está la madre

Conducta de mantenimiento de la proximidad:


cuando la madre abandona la habitación y el bebé
llora intensamente o intenta seguirla.

Las pautas de interacción que gradualmente se


van desarrollando en la conducta de apego son
posibles gracias a las contribuciones de ambos
(madre e hijo).
LA CONDUCTA DE APEGO DURANTE
EL SEGUNDO Y TERCER AÑO DE VIDA

Se agranda el campo perceptual del niño por lo


que se producen cambios en las circunstancias
que dan lugar al apego.

Esta conducta se presenta con regularidad y


gran fuerza hasta casi el tercer año.

Una vez cumplidos los 3 años, el bebé es


mucho más capaz de aceptar la ausencia
temporal de la madre y jugar con otros niños.
LA CONDUCTA DE APEGO DE 3
AÑOS EN ADELANTE:
Niños adquieren mucha mayor confianza hacia las
figuras subsidiarias de apego, en ambientes extraños.
Sin embargo, se requiere de algunas condiciones.

Niños desde los 2 años y medio hasta los 5 y


medio responden a las invitaciones de juego.

No se muestra el aferramiento característico de los


más pequeños.
FASES DEL DESARROLLO DEL
VÍNCULO DEL APEGO:

1) Orientación y • La habilidad del bebé para distinguir a unas personas de


señales con una otras se limita a lo olfativo y auditivo (4ta semana)
discriminación • Hacia cualquier persona existe orientación hacia esa
limitada de la figura persona, movimientos oculares de seguimiento, agarre,
sonrisas, balbuceo
(0,-8-12sem):

2) Orientación y
señales dirigidas • El bebé sigue siendo amistoso pero es más clara la
relación con la figura materna.
hacia una o más • Audición y visión (10ma sem) se hacen más evidentes a
figuras partir de la 12va semana.
discriminadas
3) Mantenimiento de
• Más discriminación en el modo de tratar de cada
la proximidad con una persona
figura discriminada,
• Reacciones se amplían incluyendo seguimiento de la
por medio de la madre cuando esta se marcha, saludo a su regreso,
locomoción y de elección de ella como base desde la cual explora
señales (6 y 7meses • Se escogen figuras de apego subsidiarias
hasta el mes).

4) Formación de una
• El niño va adquiriendo cierta comprensión de los
pareja con corrección sentimientos y motivaciones de la madre.
de objetivos (mitad • Se puede producir el partnership.
del 3r año).
Asir,
aferrarse y La sonrisa
alcanzar

Movimientos
de cabeza y Balbuceos
succión:

REACCIONES
TEMPRANAS
Orientación: ANTE LAS
Llanto
PERSONAS
NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA
CONDUCTA DE APEGO
TEORÍA DEL IMPULSO SECUNDARIO
Lactante vinculado a una figura familiar única quien lo alimenta causa de vinculación

madre

Bowlby “…la vinculación procede de un impulso


congénito que se manifestaría cualquiera que fuese la
índole de las primeras experiencias del lactante.”
FUNCIONES PRIMORDIALES

• Mantenimiento de la
La conducta de apego comprende la función
proximidad
de proteger al sujeto de los peligros, a la vez
que este puede aprender de la madre diversas
• Base segura desde la
actividades necesarias para la supervivencia.
cual explorar el
mundo

• Refugio seguro en el
que buscar consuelo y
seguridad ante el
peligro o la amenaza.
Base segura de exploración y retorno desarraigado e intensamente solo

Cuadro coherente de características de su entorno

Supervivencia.

El comportamiento exploratorio es antitético de apego


VARIABLE RELEVANTE DE
PADRES A HIJOS
Medida en que le Medida en que le animan a
proporcionan una base segura. explorar a partir de ellos

Patrones de comportamiento aberrantes:

o Uno o ambos padres no responden al


comportamiento del hijo (descuido o rechazo)
o Discontinuidad en la asistencia parental
o Amenazas persistentes de padre a hijos
o Amenazas de abandono por parte de los padres
o Amenazas de los padres de dejar o incluso matar al
otro cónyuge
o Inducir culpabilidad al niño
APEGO VS DEPENDENCIA
Conducta y es Grado en que un individuo se
puramente encuentra subordinado a otro
descriptivo para asegurar su supervivencia
y por consiguiente, tiene una
connotación funcional.

Primeras semanas de vida bebé dependiente sin apego

Niño de 2 o 3 años signos de apego no dependencia

El niño construye un vínculo con la madre porque depende de ella como fuente de gratificación fisiológica
FIGURAS DE APEGO CENTRALES Y SUBSIDIAR

Al final del primer año, el niño posea una


multiplicidad de figuras de apego, las mismas que
difieren en cuanto al trato que reciben del niño.

Durante el segundo Diferentes figuras


año, los niños de apego pueden
dirigen la conducta dar origen a
de apego hacía más pautas diferentes
de una única figura. de conducta social.
Ambos juegan
papeles diferentes,
FIGURA DE pero también una
FIGURAS
APEGO solo figura puede
SUBSIDIARIAS asumir ambos roles
CENTRAL en momentos
diferentes.
La selección del bebe
(identidad y Figuras de apego
composición del secundarias
hogar)
También mientras
más inseguro es el
Papel que puede ser vínculo que une al
asumido por otras Compañero de juego
personas niño con su figura
(interacción lúdica y
(afectos y cuidados buen humor) principal de apego,
maternos) más inhibido estará
para desarrollar
vínculos con otros
Tendencia
innata a
Cuando orientarse
se tarda el hacia
desarrollo estímulos
del apego

PROCESOS
Inadecuada QUE
estimulación CONDUCEN Aprendizaje
social de la
figura A LA por contacto
materna SELECCIÓN
DE FIGURAS

Acercamiento
a todo lo que
resulta
familiar
RESUMEN DEL DESARROLLO DE
LA CONDUCTA DE APEGO DE
LOS BEBÉS
• Las reacciones sociales de todo tipo son provocadas en principio por una
vasta serie de estímulos.

• Reacciones sociales ante determinados estímulos con preferencia a


otros.

• Cuan mayor es la experiencia de interacción social, también lo será


el apego.

• A los periodos de contemplación y escucha atenta, le sigue el


aprendizaje por contacto directo.
• Primer año de vida, periodo sensible durante el cual se desarrolla con
mayor rapidez la conducta de apego.

• Es imposible que la fase sensible se dé antes de las seis semanas de


vida, y puede empezar varias semanas después.

• Alrededor de los 8 o 9 meses, los bebes presentan reacciones de


temor frente a la aparición de figuras externas.

• Cuando el niño se siente fuertemente apegado a una figura en


particular, la prefiere a todas las demás y persiste a pesar de la
separación.
LA CONDUCTA DE APEGO DESDE EL PUNTO
DE VISTA DE LOS SISTEMAS DE CONTROL

• Las conductas instintivas hacen que el animal mantenga, durante un periodo


prolongado, una determinada relación con ciertos elementos del ambiente
(Ej. Empollamiento).
• Hipótesis: El movimiento hacia un objeto-meta concreto se volviera cada vez
más probable cuanto mayor fuese la distancia desde ese objeto- meta.
• La intensidad con que el niño pequeño manifiesta la conducta de apego, varía
no solo de un día para el otro, sino de hora en hora y de un momento a otro.
• Los primeros años de vida tienen lugar grandes cambios en cuanto al modo
en que se organiza los diferentes sistemas que tienen que ver con la conducta
de apego.
EL PAPEL DE LA MADRE Y DEL NIÑO EN
LA INTERACCIÓN MATERNO-FILIAL
• Cada miembro de la pareja (madre-hijo) contribuyen a
aumentar o disminuir la proximidad entre ellos.
• Proximidad: Ej. Madre cocina-niño la mira haciendo/
madre cose-niño vacía su bolso.
• Antitéticas (de proximidad): la madre va a otra habitación,
el niño sube las escaleras.
• Conductas opuestas a la búsqueda de proximidad: el niño
o la madre pueden sentirse tan irritados o enfadados que
actúan aumentando distancia (Ej. Romper a llorar).
• Relación dinámica.
• La relación espacial existente entre ambos
(madre-hijo) como resultado de una conducta
de uno de los cuatro tipos siguientes:
o La conducta de apego del niño
o Una conducta del niño antitéticas del apego
(conducta exploratoria y de juego)
o La conducta de atención de la madre
o Una conducta antitética de los cuidados
parentales
• Sobre cada uno de ellos influye la presencia o
ausencia de terceros (Ej. Niño se aleja vs
madre se aleja).
LA CONDUCTA EXPLORATORIA Y EL
JUEGO
• La conducta exploratoria adopta 3 formas
principales:
1. Una reacción orientadora de la cabeza y el
cuerpo (discernir objeto-estímulo).
2. El acercamiento del cuerpo al estímulo-objeto
(obtener información)
3. La investigación del objeto (al manipularlo o
experimentar con él).
• Efectos de la novedad: absorbido por algo del
ambiente (Ej. Alimentación)
• La conducta exploratoria no es un anexo de
la conducta de alimentación o sexual. Por lo
contrario, es una conducta que permite
conseguir información del medio.
• Se activan por medio de estímulos que
poseen ciertas propiedades características y
son interrumpidos por otros estímulos que
tienen otras propiedades.
• Se caracteriza por transformar lo nuevo en
familiar y, mediante procesos, convertir al
agente de activación en agente de
terminación.
• Una característica paradójica de la conducta
exploratoria es que prácticamente las mismas
propiedades que incitan a la exploración Cuando se aparta el niño de la madre, su conducta
provocan también alarma y alejamiento. exploratoria y de juego es antitética de su conducta
de apego.
CUIDADOS MATERNOS
• La conducta de recuperación puede definirse como toda
conducta de uno de los progenitores cuyo resultado
previsible sea traer a la prole al nido, acercarla a la madre
o ambas cosas (Ej. Llamados, boca, brazos, etc.)
• Recuperación de la prole: “crianza”, “cuidados maternos”,
etc.
• Conducta materna tiene que ver con reducir la distancia
entre el bebé y la madre y, mantener a éste en estrecho
contacto físico con la madre.
• Existen variables orgánicas y sociales que afecta la
activación. (Ej. Hormonas/ llanto). Solo se interrumpe
cuando el niño está en sus brazos.
• Madre particular a un hijo particular (Ej. nacimiento).
• Conducta de apego: función protectora.
CONDUCTA MATERNA ANTITÉTICA DEL
CUIDADO DE LOS HIJOS
• Existen conductas que compiten con los cuidados del niño.
Por ejemplo, cuando hace los quehaceres de la casa.
Aunque existen actividades difíciles de abandonar: ej. las
exigencias de otros miembros de la familia.
• Es importante recordar que todas estas pautas de
interacción se acompañan de poderosos sentimientos y
emociones
• Cada uno de los miembros manifiesta intenso placer por
estar en compañía del otro y ante las mutuas muestras de
afecto.
RESPONSABILIDAD POR EL MANTENIMIENTO
DE LA PROXIMIDAD: CAMBIOS

• Función evolutiva.
• Primera etapa: La madre mantiene al hijo pegado a ella, responsabilidad que delega a alguna
otra persona (nacimiento a los seis meses).
• Segunda etapa: movilidad que adquiere la cría. Cuando la madre se mantiene inmóvil en un
lugar, el hijo suele iniciar una conducta exploratoria. (de seis meses al tercer año de vida)
• Tercera etapa: la conducta de apego del niño se vuelve mucho mas eficaz y aumenta su
capacidad de juicio para determinar cuando es indispensable mantenerse junto a la madre y
cuando no.
• Cuarta etapa: la madre va dejando la responsabilidad de mantener la proximidad casi
totalmente en manos del hijo.
FORMAS DE CONDUCTA
RELACIONADAS CON EL APEGO
• Existen varias pautas de conducta que se relacionan con el
apego. Las pautas de conductas mas concretas que facilitan
la formación del apego pueden clasificarse en dos categorías
principales:
1. Conducta de señales: cuyo efecto es llevar a la madre
hacia el hijo. Por ejemplo, con el llanto, el balbuceo, la
llamada, gestos, sonreír, succionar sin fines alimenticios,
etc., tratando de mantener y atraer la atención de la
madre.
2. Conducta de acercamiento: Cuyo efecto es llevar al niño
hacia la madre. Por ejemplo, 1. el acercamiento mismo, lo
cual incluye búsqueda y seguimiento, utilizando cualquier
medio de locomoción y 2. la conducta del aferramiento.
CONDUCTA TÍPICA DE LOS NIÑOS DE DOS
AÑOS, EN DIFERENTES SITUACIONES
• Una manera fundamental de definir estas situaciones es en función del paradero de la madre y
de sus movimientos; otra, en función de que la situación en que se encuentra el niño le resulte
familiar o extraña.
o Conducta cuando la madre esta presente y permanece en el mismo lugar: Explora y
juega de una media hora a dos pero debe tener conocimiento de donde está la madre.
o Conducta cuando la madre está presente y se desplaza: Alrededor de los tres años.
(Locomoción).
o Conducta cuando la madre se aleja: El niño suele protestar desde un gemido hasta un
llanto incontrolable.También intenta seguirla (Se aleja lentamente vs se aleja rápidamente).
o Conducta cuando la madre vuelve: Depende de cuanto tiempo se ha ausentado ésta y del
estado emocional del hijo cuando reaparece ella.
ACTIVACIÓN E INTERRUPCIÓN DE LOS SISTEMAS
RELACIONADOS CON LA CONDUCTA DE APEGO

• El apego es más evidente durante el segundo y


tercer año de vida del niño, donde demuestra una
conducta que varía en su activación, forma e
intensidad.
o Por ejemplo, el niño está feliz buscando, explorando
el ambiente, aunque su madre este fuera de su
ambiente visual y aparentemente fuera de sus
pensamientos. O también podría buscarla con
desesperación o la llama.
• Interacción con terceros y con el medio.
EFECTOS DE LA RUPTURA DE UN VÍNCULO
AFECTIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO.
• En los mamíferos, el vínculo primero y más
persistente de todos es habitualmente el establecido
entre madre e hijo, el cual se mantiene con frecuencia
hasta la edad de la adultez.
• La vinculación afectiva es el resultado del
comportamiento social de cada individuo de una
especie, difiriendo según con que otros sujetos de su
especie esta relacionándose, lo cual, supone, desde
luego una capacidad para reconocerlos.
• El rasgo esencial de la vinculación afectiva consiste en
que los dos participantes tienden a permanecer en
mutua proximidad.
• Cualquier tentativa realizada por un tercero para separar a una pareja vinculada encuentra una
tenaz resistencia por parte de ésta.
• Los vínculos afectivos y los estados subjetivos de intensa emoción tienden a ir juntos. Muchas de
las mas intensas emociones humanas surgen durante la formación, el mantenimiento, la ruptura y
la renovación de lazos afectivos.
• La amenaza de perdida provoca ansiedad y la pérdida afectiva, pena. Siendo ambas situaciones
detonantes de ira.
• Los problemas de vinculación afectiva están ligadas a las condiciones que podrían afectar al
desarrollo de la persona.
• El niño nace con una intensa tendencia de aproximarse a ciertas clases de estímulos y alejarse
de otros.
• La habilidad para vincularse posee un valor de supervivencia
• Existen dos trastornos del comportamiento afectivo: 1. desapego emocional y 2. proximidad
exagerada de la madre.
TIPOS DE APEGO
• Ainsworth: Se ha descubierto tres pautas
principales de apego clasificadas como B,A y C.
• Pautas B: apego seguro a la madre: Son
activos en el juego y busca contacto, se angustia
pero vuelven al juego después de ser consolados.
• Pautas A: apego ansiosa a la madre y
esquivos: Rehúyen a ésta cuando vuelve, algunos
tratan de un modo mas amistoso a los extraños.
• Pautas C: apego ansioso a la madre y
rechazantes: Oscilan entre buscar la proximidad
y el contacto con ésta y oponerse a su contacto y
a la interacción con ellas. Pueden ser descritos
como mas coléricos que los demás niños.
TIPOS DE APEGO

• Durante la época de los 80, Cindy Hazan y


Phillip Shaver ampliaron la teoría del apego
a las relaciones amorosas de los adultos.
Éstos identificaron cuatro estilos de
apego: apego seguro, apego ansioso-preocupado
(ambivalente), apego evitativo-
independiente y apego desorganizado.

(Ortiz & Marrone, 2001)


APEGO SEGURO
• Este tipo de apego está caracterizado por la
incondicionalidad: el niño sabe que su cuidador
no va a fallarle. Se siente querido, aceptado y
valorado. El comportamiento de los niños con
apego seguro es activo, e interactúan de manera
confiada con el entorno. Hay buena sintonía
emocional entre el niño y la figura de apego.
• Las personas que han tenido un apego seguro en
la infancia suelen interactuar con sus
iguales de forma saludable en la edad
adulta. No les supone un esfuerzo unirse
íntimamente a las personas y no les provoca
miedo el abandono. La dependencia es recíproca
y no les preocupa estar solos.
(Ortiz & Marrone, 2001)
APEGO ANSIOSO Y PREOCUPADO
(AMBIVALENTE)
• En estos casos el niño no confía en sus cuidadores y
tiene una sensación constante de inseguridad. Es por ello
que los pequeños con este apego necesitan la aprobación
de los cuidadores y vigilan de manera permanente que no
les abandonen. Exploran el ambiente de manera
poco relajada y procurando no alejarse
demasiado de la figura de apego.
• Los adultos con este tipo de apego sentirán temor a que
su pareja no les ame o les desee realmente. Les resulta
difícil interaccionar de la manera que les gustaría con las
personas, ya que esperan recibir más intimidad o
vinculación de la que proporcionan. Así, podemos decir
que en la edad adulta este estilo se relaciona con la
dependencia emocional. (Ortiz & Marrone, 2001)
APEGO EVITATIVO-INDEPENDIENTE:
• Los niños con un apego de tipo evitativo han
asumido que no pueden contar con sus
cuidadores, lo cual les provoca sufrimiento. Estos
pequeños aprenden a vivir sintiéndose poco
queridos y valorados. Muchas veces no expresan
ni entienden las emociones de los demás y evitan
las relaciones de intimidad.
• En éste apego evitativo en la edad adulta, tal y
como ocurre en la infancia, se producen
sentimientos de rechazo a la intimidad y
de dificultades de relación. Las parejas de
estas personas echan en falta más intimidad en la
interacción

(Ortiz & Marrone, 2001)


APEGO DESORGANIZADO
• Es una mezcla entre el apego ansioso y el
evitativo en que el niño presenta
comportamientos contradictorios e inadecuados.
Tienen tendencia a las conductas explosivas y a la
destrucción de juguetes, así como grandes
dificultades para entenderse con sus cuidadores.
• Buscan evitar la intimidad pero no han encontrado
una forma de gestionar las emociones que esto les
provoca, por lo que se genera un desbordamiento
emocional de carácter negativo que impide la
expresión de las emociones positivas.
• Los adultos que han tenido este tipo de apego de
pequeños suelen ser personas con alta carga de
frustración e ira, no se sienten queridas y
parece que rechacen las relaciones, si bien en
el fondo son su mayor anhelo.
(Ortiz & Marrone, 2001)
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
Ortiz, E., & Marrone, M. (2001). La teoría del apego. Un enfoque
actual. Madrid: Editorial Psimática.

Bowlby, J. (1998). El Apego. Barcelona – España: Editorial Paidós

Bowlby, J. (2006). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida.


Madrid – España: Ediciones Morata, S. L.

Você também pode gostar