Você está na página 1de 49

 C U R SO : IN F EC TO L OGÍA

EXPO SITO R A: C O R R EA D Á VIL A , M ISH EL L SIN D Y

2018
SEGÚN OMS: La Leishmaniasis es una
enfermedad transmitida por vectores
con una variedad de especies de
parásitos y reservorios en su
transmisión. La Leishmaniasis es
B55: LEISHMANIASIS
causada por el protozoo Leishmania, B55.0: LEISHMANIASIS VISCERAL
que se transmite por una variedad de B55.1: LEISHMANIASIS CUTÁNEA
especies de flebótomos. Hay tres B55.2: LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA
diferentes manifestaciones clínicas de
la Leishmaniasis: cutánea , mucosa y
visceral (la forma más grave, que afecta
a los órganos internos).

 OPS-OMS: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9417:2014-informacion-general-
leishmaniasis&Itemid=40250&lang=es
Leishmaniasis Cutánea Leishmaniasis Mucocutánea Leishmaniasis Visceral
UTA ESPUNDIA KALA-AZAR
L: ULCERA DE LOS CHICLEROS FIEBRE DE DUM-DUM
BOTÓN DE ORIENTE
FIEBRE NEGRA
D: LEPROMATOIDE
✓PRECEDE A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES
✓Huacos antropomorfos (Cultura Mochica 330 a JC–500 dJC y Chimú
1000-1470 dJC).
✓Fray Rodrigo de Loayza :Primeras descripciones de la enfermedad En
Perú,1586. Enfermedad destructiva que afectaba la mucosa nasal.
✓Bueno, 1764: Canta (Lima) y en “otras provincias frías”. Una llaga
corrosiva especialmente en la cara de difícil curación generada por un
insecto que se llama “Uta”.
✓Escomel, 1911: El primero en el Perú que halló Leishmanias en un
caso de “espundia”.
✓Universidad de Harvard 1913: La “Uta” es una Leishmaniasis de
variedad cutánea y la “Espundia” de tipo mucocutánea.

Fuente: INS-MINSA. “Leishmaniasis: Modulo técnico” 2000. pg 9


✓Geiman, 1940: Halla Leishmania braziliensis en pacientes
con “Uta”, reproduce una “típica lesión” en perro.
✓Walton y col 1977: caracterizan como L. braziliensis spp. a
una cepa aislada de un paciente procedente de la región
este de Perú que presentaba una “Espundia”.
✓Lumbreras y Guerra 1985:escriben que la L. braziliensis
braziliensis y la L. br. guyanensis son los agentes que
causan la “Espundia”
✓Llanos Cuentas y Col,1986:reportan identificación de L.
braziliensis braziliensis en pacientes con Espundia
utilizando técnicas de hibridización con k-DNA e
isoenzimas.

Fuente: INS-MINSA. “Leishmaniasis: Modulo técnico” 2000. pg 9


Especificidades según la región de la OMS

 Región de África de la OMS


Las formas visceral, cutánea y mucocutánea de la leishmaniasis son
endémicas en Argelia y muy endémicas en los países de África oriental. En
esta zona, los brotes de leishmaniasis visceral son habituales.

 Región de las Américas de la OMS


La epidemiología de la leishmaniasis cutánea en las Américas es muy
compleja, pues se observan variaciones en los ciclos de transmisión, los
reservorios, los flebótomos vectores, las manifestaciones clínicas y la
respuesta al tratamiento. Además, hay varias especies de Leishmania en
la misma zona geográfica. El Brasil concentra el 90% de los casos de
leishmaniasis visceral en esta región.
Fuente : Organización Mundial de la Salud (14/03/18): http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis
Región del Mediterráneo Oriental de la OMS
En esta región se concentra el 70% de los casos de leishmaniasis
cutánea del mundo. La leishmaniasis visceral es muy endémica en
Irak, Somalia y Sudán.
 Región de Europa de la OMS
La leishmaniasis cutánea y la leishmaniasis visceral son endémicas en
esta región. También hay casos importados, principalmente de África y
de las Américas.

 Región de Asia Sudoriental de la OMS


La leishmaniasis visceral es la principal forma de la enfermedad en esta
Región, donde la leishmaniasis cutánea es también endémica. Es la
única región donde hay una iniciativa regional para eliminar la
leishmaniasis visceral como problema de salud pública.
Fuente : Organización Mundial de la Salud (14/03/18): http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis
Fuente : Organización Mundial de la Salud (14/03/18): http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis
Fuente : Organización Mundial de la Salud, Informe epidemiológico de las Américas Julio de 2016
 FUENTE : Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA (*) Hasta la SE 5 del 2018
 FUENTE : Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA (*) Hasta la SE 5 del 2018
 FUENTE : Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA (*) Hasta la SE 5 del 2018
 FUENTE : Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA (*) Hasta la SE 5 del 2018
 FUENTE : Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA (*) Hasta la SE 5 del 2018
 FUENTE : Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA (*) Hasta la SE 5 del 2018
 FUENTE : Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA (*) Hasta la SE 5 del 2018
1.5 – 2 mm

LUTZOMYIA
“MANTA BLANCA”
“TITIRA”
(FLEBÓTOMOS)

 Flebótomos Hematófagos Hembra


 HÁBITAD: lugares húmedos, oscuros y bastante vegetación.
 RESERVORIO: mamíferos
(AMÉRICA)
(EUROPA, ASIA Y  MECANISMO DE TRANSMISIÓN: picadura
ÁFRICA)  Picadura dolorosa y nocturna
 350 especies pero solo 32 confirmados o sospechosos de
transmitir la enfermedad .
Fuente: INS-MINSA. “Leishmaniasis: Modulo técnico” 2000. pg.14-16
LUTZOMYIA
“MANTA BLANCA”
“TITIRA”

LUTZOMYIA: ESPECIES
o L.PERUENSIS
o L.VERRUCARUM
o L.AYACUCHENSIS
o L.CARRERAI CARRERAI
o L.HARMANNI
o L.SHAWI
o L.DOVIN
o L.ADAMSI
o L.CASTANEA
TAXONOMÍA DE LA LEISHMANIA
PROTOZOARIO DIMÓRFICO
ESPECIES: morfológicamente
similares, diferencias en
comportamiento biológico,
inmunológico, tipo de enfermedad
y distribución geográfica.
30 especies en todo el mundo que
infectan animales, solo 21 infectan
al hombre.

Fuente: INS-MINSA. “Leishmaniasis: Modulo técnico” 2000. pg.11-12


EN AMÉRICA: 20
ESPECIES Y SÓLO 14
INFECTAN AL
HOMBRE.
Fuente: INS-MINSA. “Leishmaniasis: Modulo técnico” 2000. pg.13
 LARGA,MÓVIL Y FLAGELADA  OVALADA
 COMÚNMENTE ENCONTRADA EN VECTOR  INMÓVIL
INVERTEBRADO.  MIDE 2-3 MICRAS DE DIÁMETRO
 INTRACELULAR: macrófagos y otras células del
sistema reticuloendotelial de vertebrado.

Fuente: INS-MINSA. “Leishmaniasis: Modulo técnico” 2000. pg.11-12


MINSA-Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores,
Norma Técnica Diagnostico Y Tratamiento De La Leishmaniosis en el Perú,Lima, Diciembre, 2005.
LEISHMANIASIS CUTÁNEA LEISHMANIASIS VISCERAL
 Andes Y Valles Interandinos - 600 Hasta 3000 Msnm:
Amazonas, Ancash, Madre Dios, Jaén, Huánuco, Sierra De  90% en India, Sudán y Brasil.
Lima  Periodo de incubación: 4-10 meses
 Localización de la lesiones: extremidades, rostro zonas  La mayoría tiene evolución crónica
expuestas.  Invasión visceral: fiebre (progresiva y elevada)
 51% de pacientes hace lesión única
 Periodo de incubación: 2semanas-2meses o +
dura semanas y altera con periodos afebriles.
 Picadura, lesión inicial: Mácula rosada o roja pequeña.  Esplenomegalia muy marcada
 Evoluciona a Pápula eritematosa y Nódulo dérmico y Lesión  Hepatomegalia en menor magnitud que el bazo.
autoresolución
nodular ulceración  Linfadenopatía generalizada ( ganglios
lesión vegetante/verrugosa mesentéricos)
 ÚLCERA: recubierta de líquido amarillo y adherente, forma
redondeada, indolora con bordes bien definidos,  A los meses: edemas miembros inferiores,
hiperémicos y levantados. anemia, leucopenia, trombocitopenia,
 Costra: debajo lesión se extiende en superficie y adelgazamiento.
profundidad.  NIÑOS SIN TRATAMIENTO: muerte a pocos
 Signo precoz: nódulos linfáticos satélites que pueden ser
antes, durante o después de la ulceración.
meses de inicio de enfermedad.

Fuente: INS-MINSA. “Leishmaniasis: Modulo técnico” 2000. pg.32-33


LEISHMANIASIS CUTÁNEA
LEISHMANIASIS VISCERAL
LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA
 SELVA ALTA O BAJA- MENOR A 2000 msnm: Madre
de Dios, Loreto, Cuzco, Huánuco y Junín.
 Secundaria a L.cutánea simultáneamente o después
(cicatrización) 2-20 años.
 Comienzo a nivel del tabique nasal (septum
cartilaginoso) Expande:
faringe,laringe,tranquea,bronquios,labio superior,
paladar, pilares y úvula
 Se extiende rápidamente
 Profundiza: Pericondritis
 MUERTE: por edema de glotis o complicaciones
agudas.
 L.Brazilensis
 L.Guyanesis
 L.Panamensis
 L.Peruviana
Fuente: INS-MINSA. “Leishmaniasis: Modulo técnico” 2000. pg.35-36
CASO PROBABLE DE LEISHMANIOSIS
LEISHMANIASIS CUTÁNEA LEISHMANIASIS VISCERAL
Se considera como caso probable de Leishmaniosis Cutánea a Se considera como caso probable de Leishmaniosis Visceral, a
todo paciente que cumple con los siguientes criterios: todo paciente que cumple con los siguientes criterios:

Criterio Epidemiológico: Procedente de zonas endémicas o Criterio Epidemiológico: Procedente de zonas fronteriza con
de nuevas áreas de transmisión de leishmaniosis, cuando Brasil y Bolivia, o de zonas endémicas de leishmaniosis
menos desde hace dos semanas. visceral, cuando menos desde hace 10 días.
Criterio clínico: Presencia de una o más lesiones en la piel
que inician con una pápula eritematosa, aumentando de Criterio clínico: Presencia de fiebre intermitente u ondulante,
tamaño hasta formar nódulos, con progresión a lesiones perdida de peso y apetito, palidez progresiva, debilidad,
ulcerativas o úlcero-costrosas, poco profundas de aspecto esplenomegalia, hepatomegalia, sin ictericia.
redondeado, no dolorosa, de bordes bien definidos y
ligeramente elevados, con secreción serosa o seropurulenta.
El tiempo de evolución es mayor a dos semanas y no
responde al tratamiento de antimicrobianos comunes.

A estos pacientes se les inicia tratamiento de primera línea.

Fuente: MINSA-Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por
Vectores,Norma Técnica Diagnostico Y Tratamiento De La Leishmaniosis en el Perú,Lima, Diciembre, 2005.
CASO CONFIRMADO DE LEISHMANIOSIS

Es todo paciente considerado como Caso


Probable en el cual se demuestra infección
por Leishmania mediante uno o más
exámenes de laboratorio como frotis, cultivo,
histopatología, inmunología y/o reacción en
cadena de polimerasa
Fuente: MINSA-Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por
Vectores,Norma Técnica Diagnostico Y Tratamiento De La Leishmaniosis en el Perú,Lima, Diciembre, 2005.pag 8-9
A todo caso probable, se le tomará muestras de
raspado del borde interno de la(s) lesión(es) a fin
de realizar un frotis para diagnóstico
parasitológico que confirme el caso.

Pruebas de intradermoreacción, serología,


histopatología y PCR, se realizarán en casos
pertinentes para seguimiento e investigación
clínica epidemiológica.
Fuente: MINSA-Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por
Vectores,Norma Técnica Diagnostico Y Tratamiento De La Leishmaniosis en el Perú,Lima, Diciembre, 2005.pag 8-9.
A. MÉTODOS DIRECTOS: EXAMEN PARASITOLOGICO
FROTIS
CULTIVO
HISTOPATOLOGÍA
INOCULACIÓN EN ANIMALES
B. MÉTODOS INDIRECTOS: EXAMEN INMUNOLÓGICO
INTRADERMOREACCIÓN MONTENEGRO
ELISA
IFI
 Montalvo,M.Fraga,J.Monzote,L.Gar
cía.M.Fonseca,L.Diagnóstico de la
leishmaniasis: de la observación.
microscópica del parásito a la
detección del ADN. Artículo de
revisión. Instituto de Medicina
Tropical “Pedro Kouri”.La Habana,
Cuba.2012.
MÉTODOS DIRECTOS: EXAMEN PARASITOLÓGICO
FROTIS: Coloración Giemsa de úlcera
*método más utilizado para el dx en el Perú
*Muestra: tejido, exudado
*se encuentran formas amastigotes intracelulares o fuera cuando
estas se rompen por acción mecánica de la toma de muestra.
* OBSERVACIÓN DE AMASTIGOTES: LEISHMANIASIS (+)

Fuente: MINSA-Manual de Procedimientos de Laboratorio para el Diagnóstico de Leishmaniasis. Diciembre 1995. Pág 17-21
MÉTODOS DIRECTOS: EXAMEN PARASITOLOGICO
CULTIVO IN VITRO: Cultivo Novy-MacNeal-Nicolle (NNN) ,Agar Sangre
*Biopsia o aspirado de lesiones
* OBSERVACIÓN DE FORMAS MÓVILES DE PROMASTIGOTES: LEISHMANIASIS (+)

Fuente: MINSA-Manual de Procedimientos de Laboratorio para el Diagnóstico de Leishmaniasis.Diciembre 1995. Pág23-26


MÉTODOS DIRECTOS: EXAMEN PARASITOLOGICO
HISTOPATOLÓGICO: Hematoxilina-Eosina
*Lesión pequeña se extirpa toda dejando bordes 0.5cm y si es grande se extirpa de 4 cuadrantes.
* OBSERVACIÓN AMASTIGOTES DENTRO DE HISTIOCITOS: LEISHMANIASIS (+)

Fuente: MINSA-Manual de Procedimientos de Laboratorio para el Diagnóstico de Leishmaniasis.Diciembre 1995. Pág 29


MÉTODOS INDIRECTOS: EXAMEN INMUNOLÓGICO
INTRADERMOREACCION DE MONTENEGRO
Prueba Intradérmica de hipersensibilidad
de tipo retardada
EVALUA: Respuesta de células T
activadas
SE APLICA: 0.1 ml de Antigeno de
Montenegro (Leishmanina)
LECTURA: 48-72 hrs
RESULTADO: (+) mácula que mide más de
5mm

Fuente: MINSA-Manual de Procedimientos de Laboratorio para el Diagnóstico de Leishmaniasis.Diciembre 1995. Pag 31,32
MÉTODOS INDIRECTOS: EXAMEN INMUNOLÓGICO
ELISA  IFI *Detecta presencia de anticuerpo Anti-
*formación de antígeno- anticuerpo leishmania en suero.
específico da lugar a producto -Antígeno: promastigote
coloreado y soluble -Inmunoglobulina anti-humana marcada
-Cualitativa: OPD sustancia con isotiocianato de fluoresceína.
cromógena, color naranja o pardo *POSITIVA: rx Ag-Ac color verde manzana
oscuro : (+) *NEGATIVO: NO HAY FLUORESCENCIA
-Cuantitativa: Espectrofotómetro

Fuente: MINSA-Manual de Procedimientos de Laboratorio para el Diagnóstico de Leishmaniasis.Diciembre 1995. Pag 33-39
LEISHMANIASIS CUTÁNEA LEISHMANIASIS VISCERAL
 Infecciones bacterianas de piel  Malaria
 Dermatomicosis  Bartonelosis aguda
 Blastomicosis  Fiebre tifoidea
 Tuberculosis
 Lepra lepromatosa
 Tifus
 Sífilis secundaria o terciaria  Tuberculosis miliar
 Miasis  Abseso amebiano hepático
 Sporotricosis
 Eczema
 Ulcera por vasculopatías
 Sarcoidosis
 Carcinoma de piel
 Lesiones verrucosas

Fuente: MINSA-Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por
Vectores,Norma Técnica Diagnostico Y Tratamiento De La Leishmaniosis en el Perú,Lima, Diciembre, 2005.
TRATAMIENTO PRIMERA LINEA TRATAMIENTO SEGUNDA LINEA
FORMA CLINICA

Leishmaniosis Cutánea Antimonial pentavalente 20 Anphoterecin-B 0.5 a 1.0


mg/kg/día mg/Kg /día hasta acumular 1.5
Por 20 días a 2.0 gramos.

Leishmaniosis Antimonial pentavalente 20 Anphoterecin-B 0.5 a 1.0


Mucocutáneo mg/kg/día mg/Kg /día hasta acumular 1.5
Por 30 días a 2.0 gramos.

Leishmaniosis Visceral Antimonial pentavalente 20 Anphoterecin-B 0.5 a 1 mg/Kg


mg/kg/día hasta completar 30 mg/Kg
Por 30 días
Fuente: MINSA-Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por
Vectores,Norma Técnica Diagnostico Y Tratamiento De La Leishmaniosis en el Perú,Lima, Diciembre, 2005.
En el caso de gestantes con leishmaniosis, salvo
casos debidamente justificados que pongan en
riesgo la salud de la paciente, el tratamiento anti En los pacientes con
leishmaniásico será diferido hasta después del infección VIH/SIDA
parto, excepto lo referente a medidas generales y asociada, salvo
tratamientos de infecciones sobreagregadas los situaciones particulares,
que se deben poner en práctica lo más antes las dosis, vías de
posible. administración,
precauciones y
En mujeres en edad fértil no gestantes , contraindicaciones son
aconsejar eviten el embarazo hasta por lo las mismas.
menos dos meses después de haber
concluido el tratamiento exitoso.

Fuente: MINSA-Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por
Vectores,Norma Técnica Diagnostico Y Tratamiento De La Leishmaniosis en el Perú,Lima, Diciembre, 2005.
CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS
La pobreza aumenta el riesgo de MALNUTRICIÓN
Leishmaniasis. Las malas condiciones de Las dietas bajas en proteínas, hierro,
vivienda y las deficiencias de saneamiento de vitamina A y cinc aumentan el riesgo de
los hogares pueden promover el desarrollo de que la infección progrese hacia el kala-
los lugares de cría y reposo de los flebótomos azar.
y aumentar su acceso a la población humana.

MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN CAMBIOS AMBIENTALES


Las epidemias de las dos formas principales de Pueden influir en la incidencia de la
Leishmaniasis a menudo se asocian con la Leishmaniasis son, entre otros, la
migración y el desplazamiento de personas no urbanización, la integración del ciclo de
inmunizadas a zonas donde ya existen ciclos transmisión en el hábitat humano y la
de transmisión. La exposición en el trabajo y el incursión de las explotaciones agrícolas y
aumento de la deforestación siguen siendo los asentamientos en las zonas boscosas
factores importantes.

Fuente : Organización Mundial de la Salud (14/03/18): http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis


CAMBIO CLIMÁTICO
• Los cambios de temperatura, precipitaciones y humedad pueden
tener efectos importantes en los vectores y los reservorios
animales, al alterar su distribución e influir en las tasas de
supervivencia y el tamaño de la población;
• pequeñas fluctuaciones en la temperatura pueden tener un
acusado efecto en el ciclo de desarrollo de los promastigotes de
Leishmania en los flebótomos, y permitir que el parásito se
transmita en zonas donde la enfermedad no era previamente
endémica;
• las sequías, las hambrunas y las inundaciones que se producen
como consecuencia del cambio climático pueden llevar a
desplazamientos masivos y la migración de personas hacia zonas de
transmisión de la leishmaniasis, y la desnutrición puede debilitar la
inmunidad de las poblaciones afectadas.

Fuente : Organización Mundial de la Salud (14/03/18): http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis


El diagnóstico temprano y la gestión eficaz de los
casos reducen la prevalencia de la enfermedad y
previenen la discapacidad y la muerte. La detección
precoz y la rápida instauración del tratamiento
ayudan a reducir la transmisión y a controlar la
propagación y la carga de la enfermedad.

El control de los vectores ayuda a reducir o


interrumpir la transmisión de la enfermedad al
controlar los flebótomos, especialmente en el
contexto doméstico. Entre los métodos de control
figuran los insecticidas en aerosol, los mosquiteros
tratados con insecticida, la gestión del medio
ambiente y la protección personal.
Fuente : Organización Mundial de la Salud (14/03/18): http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis
La vigilancia eficaz de la enfermedad es importante. La
notificación rápida de datos es fundamental para el
monitoreo y la adopción de medidas durante las epidemias
y las situaciones en las que hay una elevada tasa de
letalidad a pesar del tratamiento.

El control de los reservorios animales resulta


complejo y debe adaptarse a la situación local.

La movilización social y el fortalecimiento de


alianzas. Significa movilizar e informar a las comunidades a
través de intervenciones efectivas para modificar las pautas
de comportamiento mediante estrategias de comunicación
adaptadas a la situación local.
1. La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, transmitido
por la picadura de flebótomos infectados (Lutzomyia en América).

2. Hay tres formas principales de leishmaniasis:


-visceral (la forma más grave de la enfermedad, a menudo conocida como kala-azar) en la
India, Sudán y Brasil, caracterizada por fiebre, esplenomegalia, hepatomegalia anemia y
adelgazamiento.
- cutánea (la más común) en América (Perú Andes Y Valles Interandinos - 600 Hasta 3000 Msnm:
Amazonas, Ancash, Madre Dios, Jaén, Huánuco, Sierra De Lima) caracterizada por una evolución de la
picadura mácula-pápula-nódulo-úlcera-cicatriz.
-mucocutánea (SELVA ALTA O BAJA- MENOR A 2000 msnm: Madre de Dios, Loreto, Cuzco,
Huánuco y Junín) y comienza por el tabique nasal logrando destruir hasta paladar y labio
superior.

3. Se diagnostica a través de métodos directos e indirectos.

4. Es una enfermedad, que afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a la
malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la
debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos.
 Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis
 OPS-OMS: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9417:2014-
informacion-general-leishmaniasis&Itemid=40250&lang=es
 CIE 10: https://eciemaps.msssi.gob.es/ecieMaps/browser/metabuscador.html
 Organización Mundial de la Salud, Informe epidemiológico de las Américas Julio de 2016
 Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA (*) Hasta la SE 5 del
2018
 Montalvo,M.Fraga,J.Monzote,L.García.M.Fonseca,L.Diagnóstico de la leishmaniasis: de la observación.
microscópica del parásito a la detección del ADN. Artículo de revisión. Instituto de Medicina Tropical
“Pedro Kouri”.La Habana, Cuba.2012.
 MINSA-Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas
por Vectores, Norma Técnica Diagnostico Y Tratamiento De La Leishmaniosis en el Perú,Lima, Diciembre,
2005.
 INS-MINSA. “Leishmaniasis: Modulo técnico” 2000.
 MINSA-Manual de Procedimientos de Laboratorio para el Diagnóstico de Leishmaniasis.Diciembre 1995.

Você também pode gostar