Você está na página 1de 24

 Edgar Nahum, su verdadero apellido, nace en París, el 8 de Julio

de 1921, en el interior de una familia judía.


 Su padre, Vidal Nahum era griego, nacionalizado francés, y su madre
Luna Beressi, era enferma del corazón, por lo cual el embarazo de
Edgar Morin fue de bastante riesgo.
 Su madre, muere en 1931, cuando Edgar tenía solo 10 años. En su
libro “Mis demonios” califica la muerte de su mamá como “Mi
Hiroshima”.
 Entre 1923 y 1930 es un activo militante del Partido Comunista Francés
pero debido a su innato espíritu crítico, discrepa con el Partido
Comunista sobre las acciones de Joseph Stalin y de ciertas medidas de
la Revolución China, por lo cual fue expulsado del Partido en 1953
debido a un artículo periodístico.
 Al final de la guerra trabaja varios años en el periodismo, en diferentes
medios.
 Entre 1946-1948 es contratado por el Ministerio de Trabajo de Francia
para dirigir un periódico destinado a los prisioneros de guerra alemanes
en Francia.
La irrupción del paradigma de la complejidad y la propuesta del
pensamiento complejo de Edgar Morin, en el campo científico
contemporáneo, ha provocado, sin duda, un replanteamiento de los
fundamentos mismos de la racionalidad. Su repercusión en el campo
pedagógico se ha evidenciado en la medida que pone entre paréntesis
los conceptos conocimiento y aprendizaje al cuestionar sus
fundamentos epistémicos.
La propuesta del pensamiento complejo ha cuestionado no sólo el
concepto mismo de ciencia, sino que ha proclamado que lo que ha
variado es la naturaleza misma de lo que entendemos por
conocimiento. En consecuencia, se verían también afectados los
procesos deconstrucción de saberes y aprendizajes que ocurren en el
marco de las mediaciones pedagógicas.
La intencionalidad de este trabajo se basa en la descripción reflexiva
de los principales fundamentos teóricos de la propuesta del
pensamiento complejo de Edgar Morin y tiene como principal propósito
contribuir al debate sobre las ideas de • fuerza que conforman la
propuesta moriniana, enfatizando en aquellos aspectos que hemos
creído han constituido un salto cualitativo con respecto a sus
predecesores.
Edgar Morin ve a los procesos sociales en
constante cambio, incluye preocupaciones
éticas como centrales para la observación de
procesos sociales, entendiendo que la ética
también evoluciona, en si misma, como un
proceso social.
Es nuestra responsabilidad y nuestro destino el
que está en juego. El pensamiento complejo es
una aventura, pero también un desafío.
Complicado Complejo
Dividir Sistema
Explicar Comprender
Controlar Pertinencia
Programa Estrategia
En la teoría del Pensamiento Complejo, ideada por
Morin, se dice que la realidad se comprende y se explica
simultáneamente desde todas las perspectivas posibles.
Se entiende que un fenómeno específico puede ser
analizado por medio de las más diversas áreas del
conocimiento, mediante el "Entendimiento
multidisciplinario", evitando la habitual reducción del
problema a una cuestión exclusiva de la ciencia que se
profesa.

La realidad o los fenómenos se deben estudiar de forma


compleja, ya que dividiéndolos en pequeñas partes para
facilitar su estudio, se limita el campo de acción del
conocimiento. Tanto la realidad como el pensamiento y
el conocimiento son complejos y debido a esto, es
preciso usar la complejidad para entender el mundo.
Teoría de los sistemas Teoría de la Cibernética

FUNDAMENTOS
TEORICOS DEL
SISTEMA
COMPLEJO

La Teoría la Información y la El concepto de auto


comunicación organización
La Teoría de sistemas y la Cibernética se
recortan en una zona incierta común. En
principio, el campo de la Teoría de Sistemas es
mucho más amplio, casi universal, porque en
un sentido, toda realidad conocida, desde el
átomo hasta la galaxia, pasando por la
molécula, la célula, el organismo y la
sociedad, puede ser concebido como sistema,
es decir, como asociación combinatoria de
elementos diferentes.
Haber puesto en el centro de la teoría, con la
noción de sistema, no una unidad discreta,
sino una unidad compleja, un “todo” que no
se reduce a la “suma” de sus partes
constitutivas

Haber concebido la noción de sistema, no


como una noción “real”, ni como una noción
puramente formal, sino como una noción
ambigua o fantasma.

Situarse en un nivel transdisciplinario que


permite concebir, al mismo tiempo, tanto la
unidad como la diferenciación de las ciencias,
no solamente según la naturaleza material de
su objeto, sino también según los tipos y
complejidades de los fenómenos de
asociación/organización. En este último
sentido, el campo de la Teoría de Sistemas es,
no solamente más amplio que el de la
Cibernética, sino de una amplitud que se
extiende a todo lo cognoscible.
Para la propuesta moriniana, los conceptos de causalidad
circular y retroalimentación, que provienen del campo
cibernético, resultan imprescindibles para la construcción
del principio de auto-organización.

Este principio ha fundamentado que los fenómenos no


deben ser concebidos aislados de sus entornos, ni como
producto de determinaciones externas, sino que deben
tener en cuenta una dialógica compleja de doble
implicación entre la lógica interna del sistema y la
lógica externa de la situación o entorno. Todo fenómeno
debe ser considerado en su ecosistema:
el pensamiento complejo ha exigido considerar al
pensamiento como ecologizado, en su relación
coorganizadora con su ambiente.
Morin (1994) asumió los supuestos teóricos de la teoría
comunicacional en la medida que consideró el lenguaje
y la comunicación humana (en el sentido más extenso
del término) como el primer modo de representación
simbólica de la realidad. Junto con el desarrollo de la
praxis humana socio histórica (por medio de las
actividades productivas) se desarrollan y se conforman
mutuamente, las estrategias y las modalidades del
pensamiento y del lenguaje. En esta tríada
interrelacionada de trabajo - lenguaje - pensamiento
que nos viene dada por la concepción marxista, se
fundamentó Morin para explicar la conformación del
sujeto cognoscente y epistémico.
La organización o sea la auto-organización,
está más allá de las posibilidades actuales
de aprehensión de la cibernética, la teoría
de sistemas, la teoría de la información y
aun del concepto mismo de organización.
Von Neuman: la máquina viviente (auto-
organizadora y la máquina artefacto
(simplemente organizada).
Morin (1994) reconoce que el legado piagetiano ocupó un lugar central en la
articulación de su propuesta. Nos aclara que:

(Jorge Correia Jesuino) ha señalado mi insuficiente atención en relación con Piaget.


Estoy de acuerdo. Es por razones, a la vez aleatorias y contingentes, que le he dado
tan poco lugar explícito a Piaget. Ante todo, los autores que han sido citados en
abundancia en mi trabajo son aquellos que yo he descubierto después de 1968, y
sobre los cuales yo tomaba notas en relación con El Método. Conocía a Piaget desde
antes (…), así es que Piaget parece subestimado en mis libros siendo que es un autor
crucial. Se ubica en el cruce de caminos entre las ciencias humanas, la biología, la
psicología y la epistemología

Vamos a rescatar tres conceptos que hemos creído medulares y que son
compartidos, pero que, a la vez, marcan sus particulares puntos de vista

“No existe estructura sin función y no hay función sin


estructura”
(Piaget, citado por Beilin, 1992. p.202).
Piaget asumió que el ser humano es un ser biológico, físico y también
cultural. La crítica de Morín (2002), con respecto a este concepto, se
basó en el hecho de que a su mirada se le escapa “la intera -
articulación entre ciencias que tienen, no sólo un lenguaje propio, sino
conceptos fundamentales que no pueden pasar de un lenguaje a otro”

Morín (2002) plantea que el circuito de las ciencias de Piaget debió


integrarse en una concepción que él denomina circuito epistemológico,
que no sólo ha promovido la fusión holística de las ciencias naturales,
humanas y artísticas, sino que asumió que el camino de esa integración
pasa por procesos de búsqueda inter y transdisciplinaria.
“Quiere investigar como el ser humano en general
adquiere, procesa u olvida el conocimiento”
se encuentra en permanente interacción con la realidad que
procura conocer para asegurar las continuas adaptaciones
para mantener un equilibrio en esos intercambios.
El paradigma coordina y dirige la resolución de
problemas y su planteamiento.
 Se ha realizado un breve recorrido por la teoría de uno de los autores más
fecundos de nuestro tiempo, con una amplia capacidad de síntesis, un hombre
que se ha movido en universos aparentemente distantes como son los de las
ciencias naturales, biológicas y humanas, logrando mostrar como su
separación no solo es aparente sino perniciosa.

 La propuesta de Morín sobre el pensamiento complejo hatenido mucho


significado de una manera razonable y creativa.

 Hemos logrado señalar algunos aspectos de la riqueza y hondura de su


pensamiento. Y por ello es más una incitación a su lectura y estudio.

 Morín nos ha enseñado el compromiso con el hombre sin clase, color ni


condición, porque su compromiso es con el hombre entero
 Paulette (2007), Fundamentos teóricos del
pensamiento complejo de Edgar Morín
 Medina C.(2000), El legado de Piaget
 http://www.redalyc.org/html/1941/194114586009/
 http://www.redalyc.org/pdf/356/35630903.pdf
 http://cusicanquifloreseddy.galeon.com/aficiones1498056.html
 https://filotecnologa.wordpress.com/2012/03/10/los-paradigmas-
de-kuhn-2/

Você também pode gostar