Você está na página 1de 48

CRECIMIENTO Y

MEDIO AMBIENTE
PRESENTADO POR:
• ALEJO HUARACCALLO MAMANI
• ANGIE MAYTE QUISPE CARPIO
• DAFNE YANDELI HUAYTA YUCA
ANTECEDENTES
Existen diversos antecedentes, tanto de economistas
optimistas como pesimistas, acerca del crecimiento
económico del medio ambiente y los recursos naturales.
Se podría tomar como uno de los criterios más pesimistas el
del economista inglés Thomas Malthus, quien llega a la
conclusión de que el sobre-crecimiento de la población
provocaría escasez de alimentos, lo cual no dista mucho de la
realidad actual, sin embargo se equivocó al no prever los
rápidos incrementos que se dieron en la productividad
agrícola.
Además, diversos autores encuentran, que hay pocos
conflictos verdaderamente preocupantes entre el crecimiento
y el uso de recursos no renovables.
EL CLUB DE ROMA

El Club de Roma es una organización no gubernamental fundada en Roma, en el


año 1968, por un pequeño grupo de personas entre las que había científicos y
políticos. Sus miembros están preocupados por mejorar el futuro del mundo a
largo plazo de manera interdisciplinar y holística.

• A principios de los años 70 encargó un informe al MIT, titulado: “Los límites


del crecimiento”, que ha tenido diversas actualizaciones. De acuerdo a este
informe, la población debería estar ya en pleno declive debido a la escasez de
alimentos y de otros recursos.

• Veinte años después se realizó una revisión de ese estudio, esta vez titulado:
“Más Allá de los Límites”, el cual también tiene una visión pesimista en caso
de mantenerse las tendencias de consumo y producción.

Las predicciones de estos modelos estaban basados en la simulación de varios


modelos en los que se recreaba una economía mundial, incluyendo una gran
cantidad de relaciones entre los sistemas ecológico y económico.
La conclusión principal de ambos informes seguía
siendo la misma: de no modificarse las tendencias, el
mundo llegaría en poco tiempo a su límite de
producción industrial y agrícola y de uso de energía.

Las predicciones de estos modelos estaban basados en


la simulación de varios modelos en los que se recreaba
una economía mundial, incluyendo una gran cantidad de
relaciones entre los sistemas ecológico y económico.
Críticas al modelo utilizado:
1.- El modelo era particularmente deficiente en recoger las
posibilidades de sustitución; en algún momento el incremento en el
consumo de determinados bienes, o su escasez, haría subir su
precio, lo que a su vez reduciría el consumo y su demanda.

2. La noción del volumen de reserva de un recurso; lo que interesa


principalmente es la parte de la reserva atractiva económicamente
para ser explotada. La cantidad disponible de un recurso depende
en parte de su precio en el mercado.

3.- Los ingresos más altos pueden cambiar patrones de demanda.

4.- La demanda de calidad ambiental, aumenta con la renta.


¿Quién era?
Para comenzar es importante
precisar que Simón Kuznets (1901-
1985), fue premio Nóbel de
Economía 1971 y que formulo una
teoría para explicar la evolución de
la distribución del ingreso en los
países a través de su proceso
de desarrollo.

Sus análisis y estudios se concentraron en el crecimiento económico y


contrastó la teoría Keynesiana del ahorro mediante elementos
estadísticos y econométricos analizando el PBI de USA en 1941
LA CURVA DE KUZNETS

En el informe anual de 1992, el banco mundial presento


diversos gráficos mostrando la relación entre la renta (PIB) y calidad
ambiental. El informe incluía un tipo particular de curva que se
conoce como la “curva ambiental de kuznets”, que mostraría que la
relación entre crecimiento económico y emisiones contaminantes
tienen la forma de u invertida, por lo menos para ciertas
dimensiones.
Simón kuznets era un conocido economista norteamericano de
origen ruso, premio nobel en economía, que entre otras estudio cómo
ha evolucionado la distribución de la renta de acuerdo al crecimiento
económico. Esta relación entre la renta de un país y cuan
equitativamente está repartida la renta se representaría con una U. Es
decir, en las primeras etapas de desarrollo la renta tiende a
distribuirse en forma desequilibrada.
A medida que la economía del país crece la distribución
de la renta se va equilibrando, hasta un cierto punto de
inflexión, en que la distribución de la renta empieza a
volverse de nuevo más desigual. En los estados unidos de
1950, los resultados de kuznets provocaron una viva
discusión política. Por ejemplo, por un lado algunas
personas sostenían que las crecientes disparidades de la
renta entre los “ricos” y los “pobres” alimentaban las
simpatías comunistas. Por otro lado, otros fijaban más en
que una economía en crecimiento tiende a, hasta cierto
punto a igualar la distribución de la renta incrementando
los ingresos de la gran mayoría, lo cual en algunos
círculos políticos resultaba ser una conclusión interesante
de la economía de crecimiento.
LA CURVA DE KUZNETS

La curva de kuznets posteriormente se aplicó para analizar la relación


entre renta y medio ambiente. Los resultados que el informe del banco
mundial mostraba respecto a esta relación y las discusiones que se
suscitaron desembocaron en una extensa actividad investigadora.

En la fase inicial de desarrollo la base industrial es necesariamente


pequeña ello significa que las emisiones contaminantes son relativamente
poco importantes. A medida que crece la economía, podemos esperar que
también las emisiones empiecen a crecer. Esta es la fase, la demanda de
bienes y servicios es relativamente alta. Podríamos decir, que la utilidad
marginal es alta pero con el crecimiento del consumo la utilidad marginal
decrece, y muy probablemente la utilidad marginal de la calidad
ambiental (que estaría bajando) se incrementa.
LA CURVA DE KUZNETS

A lo largo de este proceso se dará un progreso tecnológico, lo que significa que uno
puede producir más para cada nivel determinado de calidad ambiental. Las mejoras en
eficiencia garantizan que el proceso de producción se utilice cada vez menos materiales y
energía por cada unidad producida, es fácil encontrar ejemplos que ilustren este tipo de
afirmaciones. Pongamos de la industria metalúrgica. El desarrollo tecnológico a permitido
que ahora se puede producir más acera utilizando menos energía y materias primas. El
proceso de Bessemer que desarrollo a finales del siglo XIX permitió la producción de
acero a gran escala. Menos de 10 años después de la introducción del proceso de
Bessemer, el proceso de Martin entro escena. Ahora se podían usar residuos de acero en
grandes cantidades. En el futuro seguramente podemos producir acero con mejores
propiedades que hoy. Estos procesos utilizaran incluso menos energía y materiales por
unidad producida.
FUNCIONES DE
PRODUCCIÓN
SEGÚN EL GRADO
DE DESARROLLO
TECNOLÓGICO
Ahora es el momento de construir un
modelo económico sencillo que explique
la mecánica de la curva ambiental de
kuznets. Para evitar complicaciones
innecesarias supongamos que la
producción en la sociedad (Q) depende
solo de la cantidad de petróleo disponible
(X) y de un factor tecnológico. Estos son
dos componentes calves en la tecnología
de la producción.
LA CURVA DE INDEFERENCIA
La curva de indiferencia es un gráfico que muestra
las diferentes combinaciones entre dos bienes que
reportan la misma satisfacción a una persona, y
que son preferidas a otras combinaciones. curva de indiferencia con
emisiones contaminantes
GRAFICO 4 A)
UTILIDAD DERIVADA
DEL CONSUMO, B)
DESUTILIDAD
DERIVADA DE LA
CONTAMINACIÓN
En el doble grafico 4. representamos estas
relaciones en el que vemos como al
doblar el consumo desde Q0 hasta 2*Q0
aumenta la utilidad, pero menos del doble,
dado el supuesto de utilidad marginal
decreciente. En cambio en el grafico 10.4
b vemos que al doblar las emisiones
desde z0 hasta 2*z0 la desutilidad pasa –U0
a U1. Lo cual es más del doble debido a
que el supuesto de sutilidad marginal
creciente en las emisiones contaminantes.
GRAFICO 5 CURVAS DE INDIFERENCIA DE
UTILIDAD ENTRE UN BIEN Y UN MAL

• Ahora ya estamos en la situación de combinar las


posibilidades de producción de la sociedad de nuestro
ejemplo con las preferencias sobre consumo y calidad
ambiental. El grafico 3 mostraba cuanto consumo como
máximo puede ofrecerse a la sociedad para cada nivel de
emisiones con una tecnología dada. Fijada esta tecnología
¿Qué punto de la curva que representa la función de
producción es el mejor desde el punto de la sociedad? Eso
dependerá del compromiso entre consumo y calidad
ambiental que la sociedad desee ejercer. Podemos ver que
la mejor elección que la sociedad puede hacer, dadas las
preferencias y el nivel tecnológico, es punto de tangencia
entre la curva de indiferencia y la fusión de producción,
como vemos en el grafico 6 el cual combina el contenido
de los gráficos 3 y 5.
GRAFICO 6 CANTIDAD OPTIMA DE PRODUCTO
DADA UNA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y UN
CONJUNTO DE PREFERENCIAS
CANTIDAD OPTIMA DE PRODUCTO DADA UNA
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y UN CONJUNTO DE
PREFERENCIAS
• De acuerdo al grafico 6 el punto b supone la combinación optima entre consumo y
emisiones (calidad ambiental), dada la función Q (z). Naturalmente el punto a, por
ejemplo, sería también posible pero no estaríamos utilizando eficientemente
nuestras posibilidades de producción. En el punto a todavía es posible incrementar
la producción sin afectar para nada la calidad ambiental. Cuando se llega al punto b
(sobre la función de producción con la tecnología disponible) se termínala suerte;
cualquier cantidad adicional de consumo supondrá aumentar las emisiones
contaminantes. El lector puede comprobar como no hay ningún otro punto sobre la
función Q (z) que de mayor nivel de utilidad que b.
CANTIDAD OPTIMA DE PRODUCTO DADA UNA
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y UN CONJUNTO DE
PREFERENCIAS
• El grafico 6 describe las posibilidades de producción y las elecciones de consumo
para un periodo determinado. Al considerar el siguiente periodo debemos tener en
cuenta que se daría progreso tecnológico (de acuerdo con nuestro modelo). Este
progreso permite aumentar el consumo sin arruinar más todavía el medio ambiente,
al menos en el sentido que podemos consumir más sin aumentar las emisiones
contaminantes. Así, la elección de consumo depende como cambie la tecnología y
de la forma que tengan las preferencias. Una posibilidad que parece bastante lógica
es que inicialmente uno prefiera consumir más y aceptar un aumento de emisiones.
GRAFICO 7 ELECCIONES DE CONSUMO Y
CALIDAD AMBIENTAL A LO LARGO DEL TIEMPO
ELECCIONES DE CONSUMO Y CALIDAD
AMBIENTAL A LO LARGO DEL TIEMPO

• En el grafico 7 resumimos este proceso para cuatro periodos. Si identificamos, los puntos de
tangencia en el grafico 7, y trazamos una curva que las una, obtendremos algo parecido a una
“curva ambiental de kuznets” al principio las emisiones tienden a aumentar, pero luego disminuyen.
Observemos que el crecimiento económico es positivo a lo largo de todos los periodos.
• De nuestro simple modelo se derivan unas cuantas conclusiones. Primero vemos que las emisiones
vienen determinadas por una combinación de tecnología y preferencias. Tanto la tecnología como
las preferencias intervienen en el proceso. No podemos que un factor sea más importante que otro,
como se ha sugerido alguna vez. Hay quien argumenta que los problemas ambientales se
“solucionan” con los avances tecnológicos. Otros argumentan, que en cambio que la demanda de
calidad ambiental aumentara a medida que la sociedad sea más rica, “solucionando” así los
problemas. En un lenguaje algo técnico, podemos decir que la curva ambiental de kuznets es una
forma reducida donde tanto la tecnología como las preferencias se combinan para dar determinado
resultado.
APLICACIÓN

• Un caso concreto puede ayudar a comprender mejor el modelo. Suecia es un buen


ejemplo para a observar la relación entre emisiones de azufre y el crecimiento de PIB
entre otras cosas porque se registra datos de emisiones desde el año 1900. En otros
países, y con otras variables se obtienen a veces resultados parecidos, pero también en
ocasiones resultados divergentes. Por tanto, se debe tomarse solamente como un ejemplo
ilustrativo. Como podemos ver en el grafico 10.8 las emisiones de azufre fueron estables y
moderadas hasta 1930. En la década de los 30 aumentan muy rápidamente la tendencia
se interrumpe en 1939 con el inicio de la segunda guerra mundial. A primera vista parece
que en los años treinta se incrementen las emisiones si la mayoría de los países sufrieron
una considerable presión económica. Examinando los datos con mayor detalle, puede
comprobarse que en Suecia se estableció una fundición después conocida como la planta
más contaminante del país.
GRAFICO 8 EMISIONES DE AZUFRE EN
SUECIA (1900 - 2002)
EMISIONES DE AZUFRE EN SUECIA (1900 -
2002)
• El siguiente cambio significativo se produjo hacia 1950, cuando empezaron 20 años de
continuo crecimiento de las emisiones de azufre. Este crecimiento corresponde a un
periodo de gran expansión económica, en el cual apenas existía regulación ambiental. La
policía ambiental sueca empezó a imponerse después de los descubrimientos de los
investigadores de aquel país que relacionaron las emisiones de azufre con la “lluvia
acida”. Así, en 1969 se aprobó una ley de protección al medio ambiente. Este año marca
también la crisis del petróleo de los años setenta y la rápida expansión de los programas
de energía nuclear (cambio tecnológico). El grafico 10.8 se corresponde con el de
emisiones de azufre a lo largo de los años, mientras que el 10.9 relaciona dichas
emisiones con la evolución de la producción (PIB).
GRAFICO 9 RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO
ECONÓMICO Y EMISIONES DE AZUFRE EN
SUECIA (1900 -2002)
RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y
EMISIONES DE AZUFRE EN SUECIA (1900 -2002)
• Examinando a simple vista la forma de la función que describen los puntos en el grafico 9 parece
deducirse que para este caso concreto los datos confirmaron la forma anunciada de la curva ambiental de
kuznets. De hecho, si el PIB per cápita en el eje horizontal y las emisiones en el vertical, la forma general
que relaciona ambas variables seguiría la tendencia de una U invertida primero creciendo y después
disminuyendo muchos otros estudios llegan al mismo resultado de U invertida al describir la relación entre
nivel económico y calidad ambiental. Si tomáramos este resultado al pie de la letra pareciera que el mero
crecimiento económico seria en sí mismo garantía de que se resolverían los problemas ambientales. Pero
la cuestión no es tan sencilla. Para algunos problemas locales como la calidad del agua, se suele dar una
relación positiva entre riqueza y calidad. Los ciudadanos de los países más ricos son los que suelen gozar
de aguas de mejor calidad, por ejemplo. Parece que la U invertida describe bien la evolución de las
emisiones de azufre y de otros contaminantes , por lo menos en determinados países sin embargo las
emisiones de dióxido de carbono son un ejemplo que tiende a revelar una relación lineal entre riqueza y
emisiones de hecho existen numerosas estudios para distintos indicadores de calidad ambiental y
diferentes países que no hallan evidencia de la forma esperada de la curva ambiental de kuznets en la
relación entre crecimiento y calidad ambiental.
RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y
EMISIONES DE AZUFRE EN SUECIA (1900 -2002)

• Si realmente se diera la curva de kuznets, la conclusión debería ser que deberíamos


favorecer el crecimiento económico (lo cual se ha sugerido a menudo). Pero existen
diversos problemas con esta implicación si el stock contaminante y no el flujo (es
decir, las emisiones por periodo) es importante, no será de mucha ayuda que se
reduzca flujo en algún momento lejano de tiempo. Por ejemplo esto sucede con las
emisiones SOx y CO2 . Si el daño ambiental es irreversible, será importante atajar el
problema a tiempo. Por ultimo si simplemente se trasladan a emisiones a otros
países, con el incremento de las importaciones, la situación del país importador
puede mejorar, pero la situación global empeora.
POLÍTICA AMBIENTAL, COMPETENCIA Y
CRECIMIENTO
• Ya hemos visto que el crecimiento económico no
necesariamente conlleva una mayor degradación del
entorno.
• A través de una relación algo compleja entre
progreso tecnológico, preferencias sociales y
mejora de la renta, parece que el crecimiento
económico puede ayudar a la mejora del medio
ambiente. De cumplirse esta relación, el crecimiento
económico se podría ver como la causa de una
mejora en la situación ambiental.
• Sin embargo, se ha sugerido también que la relación causa – efecto
puede ser la inversa, en el sentido de que una política ambiental más
estricta puede mejorar la economía.
• Así, aquellos países que se adelantan a los otros en la aplicación de políticas
ambientales más ambiciosas pueden obtener ventajas omparativas,respecto
a otros países en determinados campos.
• Y estas ventajas pueden reforzar a la vez el crecimiento económico. Uno de
los avaladores de esta teoría en el profesor de la universidad de Harvard,
Michael Porter.
LA HIPÓTESIS DE PORTER:

• De acuerdo con la teoría económica


Primero, las inversiones ambientales
convencional, la creciente demanda para reducir tienen un coste de oportunidad, en la
los impactos ambientales impone mayores costes medida que desplazan a las inversiones
sobre las empresas y los hogares. “productivas”

• La regulación ambiental reduce las opciones que


las empresas pueden tomar (algunas opciones no Segundo, unos requerimientos
ambientales más estrictos reducen la
son factibles por causa de la regulación). En este
productividad, con el consiguiente
sentido, deberíamos examinar las relaciones incremento de los costes de producción.
entre productividad y política ambiental, para
entender como la política ambiental afecta la
competitividad.
• En la visión convencional estos costes tienen dos
componentes.
• La competitividad se puede ver también en el contexto de la teoría
tradicional del comercio. La competitividad de una empresa (o de un país)
depende de lo bien que sepa explorar sus ventajas comparativas en cuanto a
costes.
• La teoría de comercio internacional de Hecksher – Ohlin explican las pautas
comerciales según las diferencias en la capacidad de los factores (ya sea
en la tecnología, en la especialización de la mano de obra, o en los recursos
naturales) Podemos utilizar esta teoría para el análisis de las regulaciones y
de la calidad ambiental para reinterpretar la capacidad de los factores. Así
una empresa que contamina está utilizando una de las capacidades, un
recurso natural al que llamamos de forma genérica medio ambiente.
• Una regulación que estipule un menor
uso del medio ambiente hace que la
empresa ya no pueda explotar esta
capacidad de la misma forma pierde
competitividad. En consecuencia se
reducirá la exportación de aquellos
bienes que utilizan bastante
intensivamente el medio ambiente. Por
lo tanto, podemos pensar en la conexión
entre competitividad y política
ambiental de acuerdo a las pautas
comerciales.
• En realidad, da igual cuál de las dos aproximaciones descritas
utilicemos, porque la conclusión es la misma. La regulación ambiental
daña la competitividad de acuerdo con la visión tradicional.
• Sin embargo, cada vez se ha cuestionado más esta visión tradicional. Un
buen ejemplo es el de Michael Porter, quién sostiene que, si se aplica
correctamente, la política ambiental puede aumentar la
productividad y la competitividad de las empresas, y por tanto de
los países. Así, un país podría mejorar su posición en la economía
mundial si tuviera una política ambiental más estricta, y al mismo tiempo
“más acertada”.
• Porter cree que la concepción tradicional de la política ambiental se basa en
un concepto erróneo.
• Lo habitual ha sido pensar en términos de equilibrio entre los objetivos
ambientales y económicos, pero eso es demasiado estático según Porter.
• En un mundo estático donde las empresas tratan de minimizar los costes, un
aumento de la regulación suele comportar mayores costes. Porter y Van Der
Linde proponen pensar en esta relación en términos dinámicos.
• La competitividad depende de la habilidad para innovar y la capacidad
de mejora.
• Una regulación ambiental más acertada impulsa procesos de innovación que
neutralizan el incremento de costes. Sostienen que estas “compensaciones
de la innovación” pueden comportar incluso la reducción neta de costes, de
forma que la medida le proporcione a la empresa una ventaja
comparativativa en sus costes.
• Una idea fundamental en la hipótesis de Porter es que las empresas no se
comportan en realidad tan racionalmente como sugiere la teoría económica.
Según él, la teoría económica tradicional se mueve en un mundo ideal,
donde constantemente las empresas no tienen acceso a información
perfecta. Tampoco es muy realista esperar que puedan gestionar
eficientemente toda la información que controlan. Además, siempre se da
una cierta inercia en muchos tipos de organizaciones, lo cual entorpece el
flujo de la información y retrasa el proceso de toma de decisiones.
• Según Porter, una de las diferencias esenciales que distinguen a las
empresas en competencia entre sí, es su capacidad de organizar
eficientemente las diferentes partes de la empresa.
• Así, las regulaciones ambientales comportarían ciertas ventajas que
generalmente se ignoran.
• Por ejemplo, un impuesto ambiental puede incentivar la introducción de
mejoras tecnológicas que las empresas no utilizaban (debido a algunas
imperfecciones), con la consiguiente mejora de eficiencia. La regulación
puede incluso ayudar a la empresa a elegir mejores soluciones
tecnológicas a determinados problemas de producción.
• Y puede también contribuir al conocimiento ambiental entre las
empresas debe hacer pública su propia política ambiental. Además, las
regulaciones tienden a hacer disminuir la incertidumbre generalmente
asociada a las inversiones. Si una empresa sabe de antemano que
deberá realizar una serie de inversiones ambientales, decrecerá la
cantidad de alternativas disponibles para la empresa.
• Se simplifica para la empresa su planificación a largo plazo, así puede
anticipar algunas de las restricciones con las que se encontrará en el futuro.
La empresa tendría mayor reticencia a invertir si no pudiera predecir lo que
el gobierno le impondrá en el futuro. Finalmente, puede que las regulaciones
aumenten también la consciencia ambiental de los ciudadanos, lo cual a su
vez puede llevar a cambios en los comportamientos de demanda.
• Según Porter, las regulaciones pueden impulsar las innovaciones de dos
formas.
• Por un lado las empresas pueden simplemente mejorar la forma en que
gestionan sus problemas de contaminación. Tanto en la reducción de emisiones
contaminantes como en la gestión de residuos, por poner dos ejemplos. La forma
en qué se gestionan los residuos tóxicos y peligrosos es especialmente
importante. Las innovaciones introducidas al respecto pueden reducir los costes
de las empresas.
• Por otro lado, las innovaciones pueden mejorar tanto los productos de las
empresas como el propio proceso para producirlos. Como vemos, las
innovaciones desempeñan un papel central en la hipótesis de Porter.

• Una forma de interpretar dicha hipótesis es a través de una función del tipo
de frontera de posibilidades de producción.
• Ahora en lugar de representar en el eje horizontal las emisiones contaminantes,
sustituimos éstas por “calidad ambiental” (Z), sustituimos un mal por un bien, en la
representación gráfica. La otra variable es la producción (o consumo), Q, en el eje
vertical. El gráfico refleja los compromisos entre mayor producción y peor calidad
ambiental, o mejor calidad y menos producción. La curva “frontera” muestra la
producción máxima para cada calidad ambiental, dada la tecnología disponible, o la
máxima calidad ambiental para cada nivel de producción. A ella llegarán las empresas
eficientes, mientras que las no eficientes, con la máxima tecnología, conseguirán un
volumen de producto por debajo del que indica la curva para cada nivel de calidad
ambiental. Por lo tanto, los puntos del área interior son todos factibles, así como los
puntos sobre la frontera, pero no las combinaciones de Q y Z que resultan en puntos por
encima de la frontera.
• En un momento inicial se dispone de la tecnología I y la economía sólo puede
acceder a las combinaciones que describe la curva (Q´(Z)) en trazo grueso del
Gráfico. Supongamos que la política ambiental fija un estándar de calidad ambiental
que no permite estar por debajo del nivel de calidad ambiental de Z. Dicha política
reduce las posibilidades de producción al conjunto limitado por la línea vertical de Z
y la frontera inicial a la derecha de esta vertical. Porter sugiere que si Z no supusiera
una restricción muy fuerte, las empresas no tendrían muchos incentivos para ser
eficientes con lo que en este periodo inicial, la economía quizás estaría en un punto
como A (El cual no está en la frontera, permite producir más sin alterar el nivel de
calidad ambiental).
• Introducimos ahora un segundo periodo en el que la política ambiental sea más estricta, lo que
representamos en el gráfico con un incremento de Z´ a Z´´ el argumento de Portet, esta nueva
política forzaría a las empresas a ser más eficientes.
• Por ejemplo pasando del punto A al punto B, la economía es eficiente, dado que no es posible
producir más sin empeorar la calidad. Como vemos, tanto la calidad ambiental Z como la
producción incrementan (esta última de Q a Q´´). La situación de política ambiental más estricta
genera también un proceso de innovación. Las empresas ponen quizás mejores productos en el
mercado y mejoran sus procesos. Se produce una innovación que permite pasar de la tecnología 1 a
la 2. Representamos esta situación con un desplazamiento hacia arriba de la frontera de
posibilidades de producción, hasta la curva Q´´(Z). Así, las innovaciones permiten ahora que la
economía crezca de B hasta C, con una ganancia en eficiencia igual a Q´´ - Q´, y una ganancia en
innovación igual a Q´´´ - Q´´.
CRITICAS A LA HIPÓTESIS DE PORTER:

• Podemos criticar varios aspectos de la argumentación de Porter. Una de


las críticas es que quizás las empresas inviertan de forma voluntaria sin
que se vean forzadas por la regulación, como sugiere Porter. Podemos
pensar que la razón por la que las empresas no adoptan estas
medidas voluntariamente es porque no las encuentran beneficiosas
para ellas. Es verdad que los impuestos ambientales u otro tipo de
regulaciones dan a las empresas un incentivo claro para introducir
mejoras. Lo que nos dice la hipótesis de Porter es que algunas de las
potenciales mejoras sólo se concretarán gracias a la regulación. La razón
es que hemos supuesto de entrada que las empresas eran ineficientes
(en el razonamiento explicativo del Grafico anterior la empresa no se
hallaba originalmente sobre la frontera).
• Las empresas pueden no ser eficientes por diferentes razones. Como
hemos visto, debido a fallos en la información o algún otro motivo, puede
que las empresas no estén al tanto de ciertos cambios en los procesos
que mejoren su productividad. Puede ser también que las empresas no
estén maximizando sus beneficios. Según Herbert Simón, por ejemplo,
las empresas se caracterizan por cumplir una labor de “Satisfacer” más
que de “maximizar”. Así, a veces el proceso de toma decisiones
respondería en la práctica más a comportamientos intuitivos o de sentido
común a maximización de beneficios en cada momento.
• En la práctica podemos encontrar casos que apoyan algunas de estas
ideas. La Agencia Norteamericana del Medio Ambiente (EPA) lanzó por
ejemplo un programa voluntario para prevenir la contaminación. Fue el
llamado (Green Lights Program), que ofrecía a las empresas
participantes consejo e información sobre medidas de ahorro
energético. Por ejemplo, aconsejaba utilizar tecnologías de iluminación
de mayor eficiencia energética que consumen menos electricidad y
contaminan menos.
• La EPA estimaba que alrededor de un 25 por ciento de electricidad se desperdiciaba
debido a la ineficiencia y el diseño de las tecnologías usadas. Se puede argumentar
que ello pone de relieve la importancia del acceso a la información, más que apoyar
realmente la hipótesis de Porter. En cualquier gran empresa seguramente
encontraríamos fácilmente muchas posibilidades de mejorar, quizás cambiando los
contratos con los suministradores, modificando la estructura financiera, rediseñando
la estrategia de investigación y desarrollo, entre otros. Seguramente todas las
empresas están constantemente procurando introducir mejoras de este tipo.
• Estas mejoras requieren de una cierta cantidad de recursos humanos y
de otro tipo, y puede que una regulación ambiental más estricta induzca
la adopción de algunas mejoras pero puede que sea a costa de dedicar
menos recursos a otras áreas. En otras palabras, todo uso de recursos
tiene un coste de oportunidad.
GRACIAS

Você também pode gostar