Você está na página 1de 175

DERECHO CIVIL IV

PROFESOR: FELIPE CARRASCO VÉLIZ


ABOGADO
MAGISTER EN DERECHO
RESPONSABILIDAD CIVIL Y OTROS

 Presentación del programa oficial.

 Bibliografía y metodología de clases.

 Diagnóstico.
RESPONSABILIDAD CIVIL

 Introducción

 Fundamentos de la responsabilidad civil

 Tipos de responsabilidad.
UNIDADES.
 1.- FUNDAMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

 2.- RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.

 3.- RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.

 4.- TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO.

 5.- LOS CUASICONTRATOS.

 6.- TEORÍA DE LA PRUEBA.


BIBLIOGRAFÍA
 Responsabilidad contractual. Pablo Rodríguez Grez.

 Responsabilidad extracontractual. Pablo Rodríguez Grez.

 Tratado de responsabilidad extracontractual. Enrique Barros Bourie

 Lecciones de derecho civil chileno. Fuentes de las obligaciones y Las


obligaciones, Tomos II y III, Rodrigo Barcia Lehmann

 Explicaciones de derecho civil. Contratos y responsabilidad


extracontractual.Gonzalo Ruz Lártiga.

 Estudios de derecho de contratos. Formación, cumplimiento e


incumplimiento. Varios autores.
METODOLOGÍA

 Apuntes de base.

 Lecturas complementarias.

 Análisis de casos y jurisprudencia.


UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA
RESPONSABILIDAD.
 Los fundamentos de la responsabilidad, pueden ser doctrinarios, legales y
constitucionales.

 Tanto la contractual como la extracontractual, comparten fundamentos, aún


cuando difieren en diversas características.
FUNDAMENTOS DOGMÁTICOS DE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL
 Principio del non alterum laedere. Tria iura preceptae
 Reparación integral del daño y/o programada.
 Principio de equidad.

 Clases de responsabilidad.

 1.- Civil.
 2.- Penal.
 3.- Administrativa.
Responsabilidad civil en general

 Clasificaciones.

1.- Responsabilidad civil contractual.


2.- Responsabilidad civil extracontractual.
2.a.- Común
2.b.- Especiales, como, accidentes de tránsito Ley N° 18.290.
3.- Responsabilidad civil precontractual.
4.- Responsabilidad civil postcontractual.
5.- Responsabilidad civil cuasicontractual.
6.- Responsabilidad legal.
Concepto de responsabilidad civil

 Lorenzo de la Maza expresa que “La responsabilidad civil es, en general, la


obligación que contrae una persona de indemnizar el daño causado a otra,
como consecuencia del incumplimiento de una obligación de que ésta es
acreedora o que la ha hecho víctima de un delito o cuasidelito civil”.

 Para Hugo Rosende Alvarez, la responsabilidad civil es la obligación que pesa


sobre una persona de colocar a quien se ha causado un daño por la violación
de un deber jurídico en la misma situación en que éste se encontraría con
anterioridad a dicho acto.
Funciones de la responsabilidad civil

 A.- Función preventiva. (Civil law)


 1.- Deber genérico de abstención.
 2.- Reparación.

 B.- Punitiva. Daños punitivos. (Common law)


FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE
LA RESPONSABILIDAD CIVIL
 Fundamentos constitucionales.

 Aplicación del efecto horizontal de los derechos fundamentales.


 A.- Bases de la institucionalidad. Artículos 6° y 7° C.P.R., relación los
artículos 36 y 38 del mismo texto y artículos 4° y 44 de la Ley N° 18.575.
 B.- Estatuto protector de derechos subjetivos fundamentales del artículo 19
de la Carta Fundamental.
 - N° 1, 4, 7 letra i) y 24, entre otros numerales.

 Constitucionalidad del daño moral.


 1.- Caso de responsabilidad contractual.
 2.- Limitación de su reparación.
FUNDAMENTOS LEGALES DE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL
 Principalmente, títulos XII y XXXV del Libro IV del Código Civil.

 Artículos 1545 a 1559 del Código Civil, responsabilidad contractual.

 Artículos 2314 a 2334 del Código Civil, responsabilidad extracontractual

 Otros textos normativos, Ley N° 18,575, N° 18.695, N° 16.744, etc.


SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD

 Sistema subjetivo de responsabilidad.


 A.- Por dolo.
 B.- Por culpa.

 Sistema objetivo de responsabilidad.


 A.- Relación causal material y presunta.
 B.- Riesgo creado (Actividad agraria, industrial, tecnológica, etc).
Pablo Rodríguez Grez (Clase de culpa moderna, provecho o utilidad).
Ideas de los seguros obligatorios.
Responsabilidad al generador del riesgo.
NOCIÓN MODERNA DERECHO DE DAÑOS.

 Evolución de la responsabilidad centra el análisis en el daño como elemento


generador de ésta.

 Derecho de daños, se centra en:


 1.- La ampliación de la cobertura de daños que deben ser indemnizados.
 2.- La facilitación a la víctima de las exigencias legales que requieren
satisfacer para imponer la responsabilidad (Responsabilidad objetiva,
presunciones de culpabilidad, ampliación noción de culpa, inversiones de
carga de prueba, sistemas probatorios, etc).
Diferencias entre la responsabilidad
contractual y extracontractual.

 a.- La capacidad en materia contractual se alcanza a los 18 años, en cambio en la


responsabilidad extracontractual la plena capacidad se adquiere a los 16 años, son
incapaces los menores de 7 años y dementes, y las personas entre los 7 y 16 años
su capacidad dependerá del examen de discernimiento que se les realice.
 b.- En materia contractual la culpa acepta graduaciones, en cambio en la
extracontractual esta graduación no existe por no existir un vinculo previo.
 c.- En la responsabilidad contractual es necesario que el deudor se constituya en
mora Art. 1557, a diferencia de la responsabilidad extracontractual puesto que la
obligación de indemnizar surge de un hecho ilícito que causo un daño.
 d.- En la responsabilidad contractual se responde por los perjuicios directos
previstos, salvo que haya actuado con dolo caso en que pasa a responder por los
perjuicios directos imprevistos también, en cambio en la responsabilidad
extracontractual es indiferente si se actúa con dolo ya que se debe repara todo
daño causado a la víctima.
 e.- Cuando el hecho es cometido por varias personas en la responsabilidad
extracontractual se responde solidariamente, a diferencia que en la
contractual, puesto que en ella se responde por su cuota a menos que se haya
estipulado lo contrario.
 f.- Respecto a la prueba de la culpa en materia contractual le corresponde a
quien la a debido emplear, en cuanto en materia extracontractual le
corresponde a quien alega la existencia del hecho ilícito, ya que constituye un
elemento de la acción.
 g.- La responsabilidad contractual por regla general prescribe a los 5 años
contados desde que la obligación se hizo exigible, en cambio la
responsabilidad extracontractual prescribe en 4 años contados desde la
perpetración del hecho.
 h.- El Art. 173 C.P.C. solo se aplica a la responsabilidad contractual.
 i.- En materia delictual existe compensación de la culpa, Art. 2330 C.C. cosa
que no sucede en materia contractual.
 j.- En ciertos casos en materia extracontractual existe acción popular, lo que,
no acontece en materia contractual.
Derechos del acreedor.

 1.- Derechos principales: Optar entre cumplimiento forzado o resolución, con


indemnización de perjuicios.
 A.- Obligación de dar. Art. 1489 C.C.
 B.- Obligación de hacer. Art. 1553 C.C.
 C.- Obligación de no hacer. Art. 1555 C.C.

 2.- Derechos auxiliares. Medidas conservativas, acción pauliana, acción


oblicua y beneficio de separación de patrimonios.
Responsabilidad civil contractual

 Cuestiones generales.

 Doctrina tradicional. Estudio a propósito del efecto de las obligaciones

 * Teoría de Fernando Fueyo.

 Principio de la reparación programada del daño. Prestación.


UNIDAD II: Responsabilidad contractual

 Presupuestos.

 1.- Existencia de vínculo contractual válido.


 2.- Incumplimiento.
 3.- Daño.
 4.- Relación de causalidad.
 5.- Imputabilidad.
 6.- Ausencia de causas de eximentes de responsabilidad.
 7.- Mora.
1.- Existencia de un vínculo contractual
válido
 Concepto de contrato. Críticas.
 Distinción contrato y convención.

 Teoría del acto jurídico.


 El contrato debe cumplir:
 1.- Requisitos de existencia.
 2.- Requisitos de validez.

 Se debe tener presente otras causas de ineficacia.


Requisitos de existencia

 1.- Voluntad.

 2.- Causa.

 3.- Objeto.

 4.- Solemnidades legales.


Requisitos de validez

 1.- Voluntad exenta de vicios.

 2.- Causa lícita.

 3.- Objeto Lícito.

 4.- Capacidad.
Sanciones de ineficacia.

 Sentido amplio. Toda causa, implique o no la invalidez del acto.

 (Inexistencia, nulidad absoluta y relativa, caducidad, resolución, etc).

 Sentido restringido. Toda causa que prive al acto de sus efectos típicos,
distinta a la invalidez del mismo.

 Caducidad, resolución, inoponibilidad, etc.


2.- El incumplimiento
 Contrato impone el cumplimiento exacto, íntegro y oportuno de la obligación
u obligaciones que dicho acto genera.

 Tener presente artículo 1546 del C.C. “buena fe en la ejecución de los


contratos.”
 Tener presente clasificación de obligaciones de medio y de resultado
(incumplimiento e imputabilidad).

 Incumplimiento puede ser:


 A.- Total.
 B.- Parcial.
 C.- Tardío.
Cuestiones modernas relativas al
incumplimiento.
 La obligación como deber de conducta típico (Pablo Rodríguez Grez,
Responsabilidad contractual. Pp. 113 y ss)

 Noción de incumplimiento con “insatisfacción del interés del acreedor”.

 Noción del incumplimiento esencial del contrato como generador de la


resolución (Álvaro Vidal Olivares).

 Relativo a lo anterior, abuso del derecho o ejercicio abusivo de la opción


resolutoria.
Clases de indemnización, en relación a
tipo de incumplimiento.

 Tipos de indemnización:
 1.- Compensatoria.
 A.- Total.
 B.- Parcial.
 2.- Moratoria.
Incumplimiento esencial (Vidal Olivares )

 Distingue tres clases de incumplimiento esencial:

 1.- Incumplimiento que priva sustancialmente al acreedor de lo que tenía


derecho a esperar en virtud del contrato, siempre que tal resultado hubiere
sido razonablemente previsible para el deudor al tiempo del contrato.

 2.- Incumplimiento doloso, deliberado o con culpa grave.

 3.- Cuando las partes lo hubieren estipulado específica y claramente.


3.- Daño
 Concepto de daño.
 Daño en términos vulgares, es todo detrimento o lesión que una persona
experimenta en el alma, cuerpo o bienes, quienquiera que sea la persona del
causante., y cualquiera que sea la causa, aunque se lo infiera el propio
lesionado acontezca sin intervención alguna del autor.
 De ahí, no todos son reparables.

 Distinción del perjuicio (Fernando Fueyo).

 Daño es toda lesión causada a la persona, su patrimonio o esfera íntima.

 Perjuicio es el detrimento causado en el patrimonio de una persona, como


consecuencia del daño.
Clasificación de los daños

 Tipos de daño

 1.- Patrimonial
 1.A.- Daño emergente.
 1.B.- Lucro Cesante

 2.- Daño extrapatrimonial o moral.


Clasificación conforme art. 1558 C.C.

 Daños/cuando se repara.

1.- Directos.
1.A.- Directos previstos. Cuando se incumple con culpa
1.b.- Directos imprevistos. Cuanto se incumple con dolo o culpa grave.

2.- Indirectos. Autonomía de la voluntad.


Requisitos para que el daño sea
reparable
 Daño emergente.

 Debe acreditarse al menos culpa en el agente.

 Si se acredita dolo, la indemnización incluye los daños imprevistos.

 Las daños indirectos sólo se reparan cuando el deudor se obliga.

 El daño debe ser cierto.


Lucro cesante.

 Concepto. Detrimento o menoscabo ocasionado a la víctima del daño que


consiste en la privación que aquella ganancia lícita, esperada y cierta de
alguna actividad lucrativa desarrollada por ésta.

 La jurisprudencia ha dicho que “lucro cesante consiste en un daño futuro, que


para ser determinado requiere analizar en qué medida los efectos del ilícito
impiden a la víctima percibir un provecho o beneficio económico que,
razonablemente, habría obtenido de no haber mediado la infracción legal”
(Corte de Apelaciones de Santiago, sentencia de fecha 31 de diciembre de
2007, Rol N° 1901-2007).
Requisitos del lucro cesante para resarcirlo

 1.- Debe ser acreditado.

 2.- Debe ser cierto.

 3.- Debe ser probable.

 El lucro cesante está en una zona gris. A veces se confunde con la “chance”.
Lucro cesante según la jurisprudencia

 la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago, en fallo de fecha 18 de junio del


año 2010 (causa Rol 481-2010), señaló que “es comprensible que el lucro
cesante, para ser indemnizado debe ser necesariamente cierto, sin que ello
conlleve una certeza absoluta, por la configuración y naturaleza del daño,
sino a una de carácter relativo, siempre que esté fundada en antecedentes
reales, objetivos y probados. Al respecto, el lucro cesante resulta ser, más
bien, un juicio de probabilidad, cuyo resultado no puede ser exacto, ni
matemático, pero sí ha de sostenerse en consideraciones fundadas y
razonables, dentro de un contexto de normalidad y atendidas las
circunstancias del caso”.

 ¿Cómo lo calculamos?
El daño moral en la doctrina.

 Se ha dicho que está “constituido por el menoscabo de un bien no


patrimonial que irroga una lesión a un interés moral por una (persona) que se
encontraba obligado a respetarlo (El Daño Moral, Ed. Jurídica de Chile, Tomo
1, 2000, Pág. 84).

 Asimismo, el autor don José Luis Diez Schwerter, sostiene, que para la
mayoría de la doctrina y la jurisprudencia, “el daño moral consiste, equivale
y tiene su fundamento en el sufrimiento, dolor o molestia que el hecho ilícito
ocasiona en la sensibilidad física o en los sentimientos o afectos de una
persona (El daño extracontractual. Jurisprudencia y doctrina, 2006, Ed.
Jurídica de Chile, Pág. 84),
El daño moral en la doctrina

 1.- Pretium doloris.

 2.- Lesión a un interés jurídicamente protegido.

 3.- Lesión a un derecho jurídicamente tutelado.

 “Al límite del enriquecimiento injusto”


Se repara el daño moral en materia
contractual.
 En un primer momento, se rechazaba su procedencia en materia contractual.

 1.- Tenor literal del artículo 1556 C.C.


 2.- Prestación limita daños resarcibles.
 3.- Carácter extrapatrimonial torna compleja su cuantificación.

 A fines del siglo pasado, desde la década de los 80´, se admite su reparación:
 1.- Argumentos de índole constitucional y efecto horizontal de derechos
constitucionales.
 2.- Aplicación de principios de justicia.
 3.- Relectura del artículo 1556 C.C.
Dilema actual del daño moral

 Ya no se discute su reparación, salvo casos en que expresamente se prohíbe


resarcirlo.

 El dilema actual: ¿Cómo cuantificarlo?

 1.- En derecho Europeo, se han elaborado baremos.


 2.- En Chile, se ha tratado de replicar el sistema.
 3.- Finalmente se recurre a los criterios doctrinarios.
 4.- Tesis profesor Fueyo.
Criterios doctrinarios para probar y
determinar el daño.
 1.- Fijación en función del daño patrimonial causado.

 2.- Fijación en función de la gravedad del incumplimiento.

 3.- Determinación en base a criterios puramente subjetivos del juzgador.

 4.- Determinación conforme gravedad objetiva del menoscabo causado.

 5.- Determinación en relación a los llamados placeres satisfactivos.

 6.- Fijación en relación a la falta u entidad objetiva del daño.


4.- La relación de causalidad.

 En materia de responsabilidad podríamos indicar que “es el vínculo que


encadena un hecho (acción u omisión) con un resultado que se presenta como
consecuencia directa, necesaria y lógica de aquél” (Pablo Rodríguez Grez,
Responsabilidad Extracontractual, Editorial Jurídica, Reimpresión Primera
Edición, 2004, p. 370).

 Vinculación de causa a efecto entre el hecho generador del daño


(incumplimiento) y la ocurrencia del perjuicio.
Teorías

 1.- Teoría de la equivalencia de las condiciones.

 2.- Teoría de la causa próxima.

 3.- Teoría de la causa eficiente.

 4.- Teoría de la causa más eficaz o más activa.

 5.- Teoría de la causa adecuada.

 6.- Teoría de la preponderancia.


5.- LA IMPUTABILIDAD

 SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD.

 1.- SUBJETIVOS.

 2.- OBJETIVOS.
SISTEMA DE RESPONSABILIDAD SUBJETIVA

 1.- CULPA. CONCEPTO. ART. 44 C.C.

 No la define. Puede entenderse como “aquella omisión de la diligencia que


debe emplearse en el cumplimiento de una obligación o en la ejecución de un
hecho”.

 Noción de obligación de Pablo Rodríguez Grez: Obligación como deber de


conducta típica.

 Obligación = Prestación+Diligencia.
Unidad o dualidad de culpa.
 Se estima que la culpa contractual es distinta a la extracontractual.

 Las principales diferencias serían:


 a.- La culpa contractual supone un vínculo jurídico previo entre las partes,
mientras en la extracontractual no.
 b.- La culpa contractual admite graduación, en grave, leve y levísima,
mientras que la extracontractual es una sola.
 c.- La culpa contractual se presume, en cambio la extracontractual debe
probarse.
 d.- Tratándose de la culpa contractual es necesario para demandar perjuicios
constituir en mora al deudor.
 e.- La culpa contractual se aprecia en abstracto, mientras la extracontractual
en concreto.
En materia contractual la culpa admite
graduaciones.
 GRADACIÓN DE LA CULPA.

 A.- CULPA GRAVE. La culpa lata, culpa grave o negligencia grave, es la que
consiste en manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aún las
personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios
propios.
 Equivale al dolo, en materia contractual.
 ¿Qué alcances tiene? ¿Tiene alcances probatorios?

 B.- CULPA LEVE. La culpa leve, descuido leve o descuido ligero, es la falta de
aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus
negocios propios. Culpa o descuido sin otra calificación, significa culpa o
descuido leve. Implica tener cuidado ordinario.
 C.- CULPA LEVÍSIMA. La culpa o descuido levísima, es la falta de aquella
esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de
sus negocios importantes.

 A esta especie de culpa se opone la suma diligencia o cuidado.

 El sistema idealiza al sujeto, construye un modelo.

 El buen padre de familia. (Hombre medio)

 En materia contractual, se ha dicho que el incumplimiento se presume culpable


(Distinción obligaciones de medio-resultado).
¿De qué clase de culpa responde el
deudor?
 1.- El deudor responde de la culpa a que se haya obligado, pues rige
plenamente la autonomía de la voluntad.

 2.- En silencio de las partes, de aquella que impongan las leyes especiales.

 3.- En subsidio, se deberá determinar por la naturaleza del contrato, es decir,


dependiendo de quien es el beneficiado por el contrato.
¿Beneficio del contrato?

 1.- En aquellos que sólo reportan beneficios al acreedor, se responderá de


culpa lata.

 2.- En aquellos que reportan beneficios recíprocos a las partes, de hasta culpa
leve.

 3.- En aquellos en que reporta beneficio al deudor de hasta culpa levísima.


¿Cuál es la regla general?

 La regla general es que se responda de hasta culpa leve, como el padre de


familia:
 1.- El tutor o curador (Art. 391 C.C.).
 2.- El mandatario (Art. 2129 C.C.).
 3.- El agente oficioso (Art. 2288 C.C.).
 4.- El albacea (Art. 1299 C.C.)
 5.- El partidor (Art. 1329 C.C.).
 6.- También el propietario fiduciario (Art. 758 Inc. 2º C.C.).
 7.- El usufructuario (Art. 787 C.C.).
 8.- El usuario y el habitador (Art. 818 C.C).
Clausulas que alteran la responsabilidad
de las partes.
 El Art. 1547 Inc. Final lo permite. Entre ellas:

 a.- Pueden convenir que el deudor responda de un grado mayor o menor de


culpa.

 b.- Convenir que el deudor responda por el caso fortuito.

 c.- Establecer que el deudor responda en todo caso de los perjuicios


imprevistos.

 d.- Limitar el monto de la indemnización, situación similar a la cláusula penal,


pero en este caso se debe probar los perjuicios.
 e.- Limitarse los plazos de prescripción, como en el pacto comisorio (Art. 1880
C.C.) y el de retroventa (Art. 1885 C.C.).

 f.- Alterar la carga de la prueba u onus probandi.

 OJO: Respecto de este último punto, la Corte Suprema estimó inválidas por
objeto ilícito. Para René Abeliuk son válidas por lo dispuesto en el mismo Art.
1547 Inc. Final C.C.

 Las únicas limitaciones dicen relación con:

 a.- Renuncia del dolo futuro, Art. 1465 C.C. y consecuencialmente de la culpa
grave, Art. 44 C.C.

 b.- Contravenir el orden público o la ley. Ello ocurre si se amplía los plazos de
prescripción.
DOLO

 El dolo es la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de


otro.
 Para Pablo Rodríguez Grez, incluso se debe reparar el daño cuando es
atribuible a dolo eventual del autor.
 El dolo incide en diversos campos:
 a.- En la formación del consentimiento como vicio del mismo, Art. 1458 y
1459 C.C.
 b.- En el cumplimiento de los contratos y como elemento alternativo de la
culpa, es decir, responsabilidad contractual, Arts. 1545 y ss C.C.
 c.- En la responsabilidad extracontractual, como elemento fundante de ella y
alternativo a la culpa, Arts. 2314 y ss C.C.
Teoría unitaria del dolo.

 Pablo Rodríguez Grez.

 1.- Se aplica porque el concepto es subsumible en todas las hipótesis de dolo.

 2.- Al definirse en título preliminar es aplicable a todo el derecho civil.

 3.- Mismo efecto o. al menos, análogo.

 4.- Se aplican las mismas reglas.


Prueba del dolo.
 No se presume, por lo que, por regla general debe probarse. Art. 1459 C.C.
 Se presume principalmente en los siguientes casos:
 1.- El albacea que lleva a efecto disposiciones del testador contrarias a las
leyes (Art. 1301 C.C.).
 2.- En la ocultación de un testamento (Art. 968 regla 5ª C.C.).
 3.- El dolo en la apuesta, cuando se sabe que se va a verificar el resultado o se
ha verificado el hecho d que se trata (Art. 2261 C.C.).
 4.- En la muerte presunta, el haber sabido y ocultado la verdadera muerte del
desaparecido, o su existencia, constituye mala fe (Art. 94 Nº 6 C.C.).
 5.- Cuando se solicita una medida precautoria en el carácter de prejudicial y no
se demanda dentro del plazo de 10 días, se tomará al litigante como de mala fe
(Art. 280 C.P.C.).
6.- Ausencia de causas eximentes de la
responsabilidad.
 Estudiaremos.

 1.- Fuerza mayor y caso fortuito.


 2.- Ausencia de culpa.
 3.- Estado de necesidad.
 4.- El hecho o culpa del acreedor.
 5.- Teoría de la imprevisión.
 6.- Hecho ajeno.
1.- Fuerza mayor o caso fortuito.

 El art. 45 C.C. Indica que es el imprevisto a que no es posible resistir, como


un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de
autoridad por un funcionario público, etc.

 ¿Es lo mismo el caso fortuito y la fuerza mayor?

 Diferencias y similitudes.
 Origen.
 Efectos.
 Requisitos.
Requisitos de caso fortuito y fuerza
mayor.
 A.- Hecho inimputable al deudor.

 B.- Imprevisto.

 C.- Irresistible.

 Tiene relevancia en las obligaciones de especie o cuerpo cierto, en que se


debe la entrega de una cosa y ésta se destruye. Teoría de los riesgos.
Efectos del caso fortuito.
 El principal efecto es liberar de responsabilidad al deudor.

 Por excepción, no libera:


 a.- Cuando el caso fortuito sobreviene por culpa del deudor, Arts. 1547 Inc.
2º, 1590 Inc. 1º y 1672 Inc. 2º C.C.
 b.- Cuando sobreviene durante la mora del deudor, según los mimos preceptos
ya señalados.
 c.- Cuando se ha alterado la responsabilidad del deudor, obligándose
expresamente a responder por caso fortuito.
 d.- Cuando la ley pone el caso fortuito a cargo del deudor, como él que ha
robado o hurtado una cosa, Art. 1676 C.C.
Prueba del caso fortuito.

 El Art. 1547 Inc. 3º C.C. dispone que incumbe probar el caso fortuito a quien
lo alega.

 Aplicación del Art. 1698 C.C. sobre la carga de la prueba, pues deberá
acreditar la extinción de la obligación quien alega dicha circunstancia.

 El Art. 539 C.Co. establece una excepción pues el caso fortuito debe
probarse, en el contrato de seguro, se presume el siniestro fortuito.
Teoría de los riesgos

 Destrucción fortuita de la especie o cuerpo cierto debido.

 Requisitos.

 a.- Existencia de un contrato bilateral.

 b.- Que la obligación del deudor sea de entregar una especie o cuerpo cierto.

 c.- Que la cosa debida se pierda o destruya totalmente como consecuencia de


un caso fortuito o fuerza mayor.
Regla general y excepciones.
 La regla general contenida en el Código, en el Art. 1550 C.C. es que el riesgo
del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor.
 CRÍTICAS a esta norma. Se aplica sólo a las compraventas y permutas no
condicionales.

 Excepciones:
 a.- Cuando el deudor está en mora de entregar la especie o cuerpo cierto
debido, Art. 1550 C.C.
 b.- Cuando el deudor se ha comprometido a entregar una misma cosa a dos o
más personas por obligaciones distintas, Art. 1550 Parte Final. C.C.
 c.- Cuando las partes convienen que el riesgo sea del deudor, Arts. 1547 Inc.
Final y 1558 Inc. Final. C.C.
 d.- Por último, cuando la ley así lo establece.
2.- Ausencia de culpa.

 En síntesis, se plantea la situación de si al deudor le basta probar que ha


empleado la diligencia debida o requiere para liberarse, además probar la
existencia del caso fortuito.

 Pablo Rodríguez, a favor, con su noción de obligación como deber de conducta


típica.

 Enrique Barros, distinción entre tener la obligación y ser responsable.


Relación ineludible con obligaciones de medio y de resultado (así como de
género y especie o cuerpo cierto).
3.- Estado de necesidad.

 En el estado de necesidad el deudor pudiendo cumplir, no lo hace por evitar


un mal mayor.

 Se discute si exime o no de responsabilidad.

 Es distinto al caso fortuito, pues no existe un impedimento insuperable.

 Hay dos clases:


 1.- Justificante.
 2.- Exculpante.
4.- Hecho o culpa del acreedor.

 Se estima que puede liberar o atenuar la responsabilidad del deudor.

 Se encuentra regulada a propósito de la obligación del recibir la cosa en el


contrato de compraventa. Art. 1827 C.C.

 En general:

1.- Se exime al deudor del cuidado ordinario.


2.- Debe responsar por las expensas de la cosa.
5.- Teoría de la imprevisión.

 Consiste en que en aquellos contratos en que las obligaciones de las partes se


van cumpliendo escalonadamente en el tiempo (sea contratos de tracto
sucesivo o de ejecución diferida), durante su cumplimiento sobrevienen
hechos imprevistos y graves, que hacen para una de ellas excesivamente
oneroso la ejecución de sus obligaciones.

 Se debe compatibilidad dos principios.


 1.- Lo pactado obliga “pacta sunt servanda” Art. 1545 C.C.
 2.- La ejecución de los contratos de buena fe, en relación con el principio
“rebus sic stantibus”.
Requisitos o elementos.

 a.- Que se trate de un contrato de tracto sucesivo o al menos de ejecución


diferida. Se excluyen por tanto los de ejecución única o instantánea.

 b.- Que las circunstancias sobrevinientes sean ajenas a las partes, no


previstas y que provoque un desequilibrio patrimonial en las prestaciones.

 c.- Que los hechos que producen la alteración sean tan extraordinario y
graves, que de ser previstos por las partes al momento de contratar, no
hubiesen contratado o lo habrían hecho en condiciones diferentes.
¿Se aplica en Chile?

 Se discute producto de la colisión de estos principios en juego.

 En general los tribunales civiles, lo han rechazado.

 Se ha aplicado en materia arbitral.

 Cláusulas de “hard ship”. CASO DEL GAS.


Teoría de la imprevisión en el Código
Civil.
 No la regula expresamente.

 El Código Civil en un mismo artículo la acepta y la rechaza a la vez.

 1.- Art. 2003 C.C. Regla 1era la RECHAZA.


 2.- Art. 2003 C.C. Regla 2da la ACOGE.

 CASO “CAMPOMANES CON INTERGAS”


Teoría que acoge (Lorenzo de la Maza)
 Argumentos:
 a.- El Art. 1560 C.C. Regla de interpretación conocida claramente la intención
de los contratantes debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras. De
lo cual se deduce que debe buscarse la intención de las partes, la que no
puede ser otra que la mantención de las condiciones en que se contrató.
 b.- El Art. 1546 C.C. requiere buena fe en la ejecución del contrato.
 c.- Toda persona al contratar se obliga a un determinado deber de cuidado,
por tanto, si cambian perjudicialmente las condiciones, significaría asumir un
riesgo más allá del que el deudor aceptó al momento de contratar.
 d.- El Art. 1558 C.C. dispone que se responden de los perjuicios directos
previstos, salvo que se obre con dolo. Si cambian las condiciones pudiera
llegar a responder el deudor de los perjuicios imprevistos, lo cual resulta
absurdo.
6.- El hecho ajeno.

 El hecho ajeno o de un tercero puede eventualmente eximir al deudor.

 Debe ser un hecho que no pueda sortear con la diligencia a que se obligó en el
vínculo contractual.

 Se discute si incide en la imputabilidad o en la relación de causalidad.

 En general, no es aceptada.
7.- Frustración del fin del contrato.

 Finalidad del contrato se aproxima a la noción de causa.

 “Caso de la coronación”.

 No se estudia habitualmente, pues se considera más bien, un motivo de


nulidad por falta de elementos esenciales (causa).

 Tiene aplicaciones en teoría del acto jurídico como el error de previsión.


Caso de la coronación o de los balcones.

 Se trataba de la coronación del rey Eduardo VII, episodio de gran


trascendencia en especial por el largo reinado de su madre la reina Victoria -
1837/1901-, lo cual preveía un espectáculo destacado por el desfile del rey.
Pero éste enferma y se cancela el evento (22 de enero de 1901).

 Para la ocasión, se había arrendado balcones cercanos para ver el momento


de la coronación.

 ¿Qué ocurre con esos contratos?


7.- Mora

 La mora es el retardo en el cumplimiento de una obligación acompañado del


requerimiento al deudor.

 Para René Abeliuk es el retardo imputable en el cumplimiento de la obligación


unido al requerimiento o interpelación por parte del acreedor.

 El simple retardo difiere de la mora. El primero, es el antecedente de la


mora, pero no hay que confundirlo con la mora misma.
Requisitos de la mora.
 1.- Retardo en el cumplimiento: Es necesario distinguir entre exigibilidad,
retardo y mora. Será exigible cuando no esté sujeta a modalidades
suspensivas, será retardo el no cumplimiento de la obligación en la
oportunidad debida.
 Por su parte, para la mora es necesario que se interpele o requiera al deudor
(Arts. 1551 y 1558 Inc. 1º C.C.). El Art. 1537 C.C. es claro en dicha distinción.

 2.- Que sea imputable: Imputable a dolo o culpa del deudor. Se excluye
cuando proviene del caso fortuito.

 3.- Interpelación o requerimiento al deudor: Se define como el acto por el


cual el acreedor hace saber al deudor que su retardo le causa perjuicios.

 4.- Que quien demande haya cumplido o esté llano a cumplir: Sólo si se trata
de un contrato bilateral o sinalagmático.
Clases de interpelación conforme art.
1551 C.C.
 a.- Interpelación contractual expresa. Opera cuando las partes han pactado
un plazo en el contrato, para que el deudor cumpla su obligación. Tiene
aplicación general a todo tipo de contratos. Exc. Arrendamiento.

 b.- Interpelación contractual tácita. Es llamada tácita, pues no se pactó en


forma expresa un plazo, sino que es implícita en los términos del Art. 1494
Inc. 1º Parte Final C.C. Se confunde con el plazo tácito.

 c.- Interpelación extracontractual o judicial. Regla general. El problema es


determinar a que se refiere el Art. 1551 Nº 3 C.C. con la frase “reconvenir
judicialmente”. Cualquier acción o gestión notificada válidamente.
Efectos de la mora del deudor.

 a.- El acreedor puede demandar indemnización de perjuicios. El Art. 1557


C.C. prescribe que constituido en mora el deudor se la puede demandar por
indemnización de perjuicios.

 b.- El deudor se hace responsable del caso fortuito. Así lo expresa el Art. 1547
Inc. 2º C.C. sin embargo tiene una excepción, pues si prueba el deudor que el
caso fortuito hubiese sobrevenido igual a pesar de haberse cumplido
oportunamente.

 c.- El riesgo pasa a ser del deudor. Pese a que normalmente el riesgo de la
especie o cuerpo cierto es del acreedor, pasa al deudor, si éste se encuentra
en mora de entregar, Art. 1550 C.C.
Efectos de la mora del acreedor.

 a.- Disminuye la responsabilidad del deudor, pues sólo deberá responder por
dolo o culpa grave en el cuidado de la cosa, Arts. 1680 y 1827 C.C.

 b.- El acreedor debe indemnizar los perjuicios derivados de no recibir la cosa,


Así lo expresa el Art. 1827 C.C. respecto de la compraventa, pero que tiene
un alcance general.

 c.- Si el deudor tuvo que pagar por consignación, el acreedor deberá pagar las
expensas de la oferta y consignación válidas, Art. 1604 C.C.
Responsabilidad contractual objetiva

 Se imputa a través de la creación de un riesgo.

 Riesgo creado corresponde a una nueva clase de culpa moderna.

 Supone ejercicio de labores industriales o económicas importantes.

 Muchas veces se establece para proteger a la parte débil de la relación


contractual.
Casos de responsabilidad objetiva

 1.- Responsabilidad del proveedor por productos defectuosos o peligrosos. Art.


47 Ley N° 19.496.

 2.- Responsabilidad aeornáutica.


Responsabilidad por productos
defectuosos. Art. 47 Ley N° 19.496.

 Declarada judicialmente o determinada por la autoridad competente de


acuerdo a las normas especiales a que se refiere el artículo 44, la peligrosidad
de un producto o servicio, o su toxicidad en niveles considerados como
nocivos para la salud o seguridad de las personas, los daños o perjuicios que
de su consumo provengan serán de cargo, solidariamente, del productor,
importador y primer distribuidor o del prestador del servicio, en su caso.
 Con todo, se eximirá de la responsabilidad contemplada en el inciso
anterior quien provea los bienes o preste los servicios cumpliendo con las
medidas de prevención legal o reglamentariamente establecidas y los demás
cuidados y diligencias que exija la naturaleza de aquéllos.
Arts. 45 Ley N° 19.496.

 Tratándose de productos cuyo uso resulte potencialmente peligroso para la


salud o integridad física de los consumidores o para la seguridad de sus
bienes, el proveedor deberá incorporar en los mismos, o en instructivos
anexos en idioma español, las advertencias e indicaciones necesarias para
que su empleo se efectúe con la mayor seguridad posible.
 En lo que se refiere a la prestación de servicios riesgosos, deberán adoptarse
por el proveedor las medidas que resulten necesarias para que aquélla se
realice en adecuadas condiciones de seguridad, informando al usuario y a
quienes pudieren verse afectados por tales riesgos de las providencias
preventivas que deban observarse.
 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en los dos incisos
precedentes será sancionado con multa de hasta 750 unidades tributarias
mensuales.
Responsabilidad aeronáutica (Arts. 143 y
ss Código Aeronáutico).
 ¿Es responsabilidad objetiva?

 Tipos de responsabilidad.
 A.- Por muerte o lesiones (Art. 143).
 B.- Por pérdida de equipaje o transporte (Art. 148).

 Características.
 Limitación de responsabilidad.
 Por regla general, no exige imputación, salvo caso del art. 146.
Responsabilidad aeronáutica
 Artículo 143.- El transportador estará obligado a indemnizar la muerte o
lesiones causadas a los pasajeros durante su permanencia a bordo de la
aeronave o durante la operación de embarque o desembarque.
Para estos efectos, la operación de embarque se extiende desde que el
pasajero, bajo las instrucciones del transportador, ingresa a la plataforma de
estacionamiento de aeronaves y hasta que aborda la aeronave; y la operación de
desembarque, desde que el pasajero, del mismo modo, abandona la aeronave y
sale de la plataforma de estacionamiento de aeronaves.
Se entiende por plataforma de estacionamiento de aeronaves, cualquier
superficie que sea utilizada con este objeto.
Artículo 144.- La indemnización estará limitada a una suma que no
excederá de cuatro mil unidades de fomento por muerte o lesión de cada
pasajero.
No obstante, podrá estipularse una suma superior a la señalada en el inciso
precedente
 Artículo 146.- El transportador sólo podrá liberarse de la obligación señalada
en el artículo 143:
a) si el daño producido se debe al estado de salud del pasajero;
b) si la víctima del daño fue quien lo causó o contribuyó a causarlo, o
c) si el daño es consecuencia de un delito del que no sea autor un tripulante
o dependiente del transportador o explotador.
 Artículo 147.- La indemnización por retardo en la ejecución del transporte
de pasajeros no excederá de doscientas cincuentas unidades de fomento
por cada uno de ellos.
Sin embargo, no procederá esta indemnización si el transportador probare
que adoptó las medidas necesarias para evitar el hecho causante del retardo, o
que le fue imposible adoptarlas.
 Artículo 148.- La destrucción, pérdida o avería del equipaje que se
produjere durante el transporte aéreo de éste, o el retardo en su transporte,
serán indemnizados con una cantidad equivalente a cuarenta unidades de
fomento por cada pasajero.
 Artículo 149.- La destrucción, pérdida o avería de la mercadería que se
produjere durante el transporte aéreo de ella o por retardo en su transporte,
serán indemnizadas con una cantidad que no exceda de una unidad de
fomento por kilógramo de peso bruto de la carga.
 Artículo 150.- Las partes podrán convenir que, mediante el pago de un
precio adicional, el transportador responda hasta el valor real de los equipaje
o mercaderías transportados, según declaración hecha por el pasajero o
cargador.
En caso de no existir acuerdo, el transportador responderá del valor total
declarado, sólo en el caso de culpa o dolo de su parte.
El transportador podrá probar que el valor declarado era superior al real en
el momento de la entrega.
 Artículo 151.- En el transporte de mercaderías, el transportador no será
responsable de la destrucción, pérdida o avería de ellas, en los casos
siguientes:
a) si el daño derivare de la naturaleza o del vicio propio de la mercadería;
b) si el daño proviniere del embalaje defectuoso de la mercadería,
realizado por quien no sea el transportador o su dependiente, o
c) si el daño derivare de un acto de la autoridad pública, efectuado en
relación con la entrada, salida o tránsito de la mercadería.
Asimismo, el transportador no será responsable del retardo en el transporte
del equipaje o mercadería, si probare que adoptó las medidas necesarias para
evitar el hecho causante del retardo o que le fue imposible adoptarlas.
El incumplimiento y los remedios
contractuales.
 La noción moderna concibe al incumplimiento como una enfermedad y a las
acciones de que dispone el acreedor, remedios contractuales.

 Álvaro Vidal Olivares, plantea una relectura de las reglas de responsabilidad


contractual.

 Postula aplicar la convención de Viena sobre compraventa internacional de


mercaderías.

 Independencia y proporcionalidad de los remedios contractuales.


Nuevo régimen de remedios
contractuales
 Incumplimiento como sinónimo de enfermedad.

 Acciones contractuales como sinónimos de remedios.

 Principales remedios contractuales:


 1.- Resolución.
 2.- Cumplimiento.
 3.- Indemnización de perjuicios.
 4.- Reducción o rebaja de precio.
 5.- Concesión de plazo suplementario.
Independencia de los remedios.

 Se ha discutido si tiene o no cabida los remedios indicados en forma


independiente.

 La mayor discusión se centra en la autonomía del remedio indemnizatorio en


materia contractual.

 Lo anterior, determinado por el texto del artículo 1489 del Código Civil
(Obligaciones de dar), que denota la idea de la accesoriedad.

 Para otras obligaciones como las de hacer, no se discute, atendido lo


dispuesto en el artículo 1553 N° 3 del Código Civil.
Indemnización compensatoria como
remedio autónomo
 Patricia López Díaz, ha escrito sobre la cuestión. Concluye que es posible
aplicarlo como remedio autónomo.
 Indica que debe seguirse los principios del UNIDROIT, nuevo derecho de la
contratación por necesidades del comercio internacional.
 En estos textos se contempla el incumplimiento en forma amplia y objetiva,
es decir, como “cualquier desviación del programa inicial e ideal de la
prestación convenida por las partes”, prescindiendo de la imputabilidad del
deudor. Viéndose facultado el acreedor para ejercitar cualquiera de los
remedios, siempre que su ejercicio no resulte abusivo.
 De esta forma, no debe establecerse jerarquías entre los remedios, debe
atenderse a interés del acreedor.
Nuevos textos internacionales.
 El artículo 7.4.1 de los Principios Unidroit señala: “todo incumplimiento
otorga a la parte perjudicada un derecho a resarcimiento, ya sea exclusivo o
en concurrencia con otras pretensiones, salvo que el incumplimiento fuere
excusable conforme a estos principios”.

 Por su parte el artículo 1158 del Ante proyecto de Código Civil Francés indica:
“en todo contrato, la parte respecto de la cual el compromiso no ha sido
ejecutado, o lo ha sido imperfectamente, tiene la opción o de exigir la
ejecución del compromiso o de provocar la resolución del contrato o de
reclamar indemnización de perjuicios, a los cuales pueden, llegado el caso
añadirse la ejecución o resolución”.

 Reemplaza artículo 1184 del Code que sirvió de antecedente al art. 1489 del
C.C. Chileno,
Interpretaciones posibles.

 1.- TRADICIONAL: El artículo 1489 C.C., sólo faculta al acreedor en caso de


incumplimiento para optar entre el cumplimiento forzado o la resolución del
contrato y solicitar en carácter complementario una indemnización.

 2.- MODERNA: EN virtud de la cual, se otorga a dicho contratante el derecho


de demandar el cumplimiento forzado, la resolución o la indemnización,
indistintamente.

 Caso de contrato de construcción de una casa, en que el deudor ha edificado


el 95% de la obra encargada, cumpliéndose el plazo de 3 meses conferidos
para la construcción total.
 Acreedor, quiere demandar, únicamente los perjuicios, ocasionados por el
incumplimiento parcial y encargar a un tercero el término de la obra
 CASO 1: En un contrato de construcción de una casa, en que el deudor ha
edificado el 95% de la obra encargada, cumpliéndose el plazo de 3 meses
conferidos para la construcción total. El acreedor, quiere demandar,
únicamente los perjuicios, ocasionados por el incumplimiento parcial y
encargar a un tercero el término de la obra.

 ¿Puede demandar únicamente la indemnización de perjuicios?

 CASO 2: Qué, pasa si la obligación versa sobre la entrega de suministros


(madera) para un acreedor que se dedica a la fabricación de mobiliario de
oficina. Contrato suministros, con entrega mensual, por un año, y, el deudor
incumple el mes 12.

 ¿Pueden demandarse únicamente los perjuicios?


Argumentos tradicionales

 1.- Interpretación gramatical. Art. 19 y 20 del C.C., expresión “con


indemnización de perjuicios” alude a “conjuntamente”.

 2.- Ubicación del precepto (Obligaciones condicionales y modales).

 3.- Opción restringida en el Código Civil Chileno. Art. 1489 C.C.

 4.- Fundamentos de la indemnización de perjuicios por incumplimiento


contractual. La indemnización tiene como fundamentos, la resolución o el
cumplimiento. Incumplimiento-Resolución o cumplimiento- indemnización.
Argumentos a favor.
 1.- Interpretación lógica y sistemática del artículo 1489 del Código Civil. Arts.
1553, 1555 y 1590 C.C.

 2.- Imposibilidad de aplicar otros remedios (cumplimiento o resolución).


Cumplimiento tardío o incumplimiento no esenciales.

 3.- Derecho o facultad del acreedor de optar libremente por cualquiera de los
remedios por incumplimiento. Opción, regla general, en derecho de obligaciones.

 4.- Fundamento de la indemnización por incumplimiento contractual. Es el


incumplimiento contractual propiamente tal.

 5.- Finalidad reparatoria integral en materia contractual. Daño intrínseco o


pérdida del valor de la prestación.
Remedios del acreedor en el Código
Civil.
 1.- Derechos principales: Optar entre cumplimiento forzado o resolución, con
indemnización de perjuicios.
 A.- Obligación de dar. Art. 1489 C.C.
 B.- Obligación de hacer. Art. 1553 C.C.
 C.- Obligación de no hacer. Art. 1555 C.C.

 2.- Derechos auxiliares. Medidas conservativas, acción pauliana, acción


oblicua y beneficio de separación de patrimonios.
Cumplimiento forzado.

 1.- Obligaciones de dar. Art. 1489 C.C.

 A.- Cumplimiento forzado derecho principal. Se debe distinguir si existe o no


título ejecutivo.

 A.1.- Si existe título. Procedimiento ejecutivo del título I del Libro IV del
C.P.C.

 A.2.- Si no existe, procedimiento ordinario.


 Obligaciones de hacer. Art. 1553 C.C.
 Cumplimiento forzado derecho principal. Se debe distinguir si existe o no
título ejecutivo.
 A.1.- Si existe título. Procedimiento ejecutivo del título II del Libro IV del
C.P.C.
 i.- Ejecución de una obra material.
 ii.- Suscripción de una obligación o un contrato.

 A.2.- Si no existe, procedimiento ordinario.


 Obligaciones de hacer. Art. 1555 C.C.

 Cumplimiento forzado derecho principal. Se debe distinguir si existe o no


título ejecutivo.
 A.1.- Si existe título. Procedimiento ejecutivo del título II del Libro IV del
C.P.C.

 A.2.- Si no existe, procedimiento ordinario.

 Se traduce en la obligación de indemnizar perjuicios, si el deudor contraviene


y no puede deshacerse lo hecho en contravención.

 Si se puede deshacer lo hecho y es necesaria la destrucción para el objeto


que se tuvo al tiempo del contrato, será obligado a ello o autorizado a
proceder a expensas del deudor.
Resolución por incumplimiento.

 Resolución derecho principal y alternativo al cumplimiento.

 Resolución por incumplimiento esencial.

 Incumplimiento total, parcial o cumplimiento tardío.

 Recordar noción de incumplimiento esencial de Vidal Olivares.

 Al declararse resuelto el contrato, se debe indemnizar los perjuicios


Noción moderna de la resolución

 Se estima que se trata de una clase de sanción de ineficacia, por la cual se


privan de los efectos propios al contrato.

 Se le considera un remedio independiente.

 La resolución puede, en si misma, satisfacer al acreedor, en consecuencia,


puede o no encontrarse vinculada a una acción indemnizatoria.
Remedios en la Convención de Viena

 Remedios establecidos para el incumplimiento contractual.

 Incumplimiento, noción objetiva.

 El ámbito de aplicación de la Convención: Opera en las compraventas entre


partes domiciliadas o ubicadas en distintos Estados, parte de la misma.

 Las partes, pueden excluir su aplicación, expresamente en virtud de su


autonomía privada.
Defectos del sistema de Bello

 Concepción limitada de la obligación

 Se refiere a la regulación de las obligaciones de especie o cuerpo cierto de


dar.

 ¿Cuál es la regla general?

 Obligaciones de especie o cuerpo cierto o de género


Cambio de paradigma

 Obligación de género o de objeto fungible.

 Fungibilidad de las obligaciones v/s especificidad de las mismas.

 El sistema de acciones resulta insuficiente e inapropiadas.

 Las obligaciones de objeto fungible en deudor se obliga a desplegar toda la


actividad que sea necesaria para alcanzar el fin último de todo contrato: la
satisfacción del interés del acreedor dibujado a partir del propósito práctico
incorporado a la regla contractual.
Doctrina española

 Ha planteado dos posibles sentidos en que puede entenderse la prestación:

 1.- Como comportamiento efectivo del deudor que se confunde con el propio
cumplimiento de la obligación.

 2.- Como plan o proyecto ideal contemplado inicialmente por las partes
cuando nace la relación obligatoria y que se aspira que sea realidad en un
momento posterior.
 Este plan es el verdadero objeto de la obligación.
El cumplimiento en la convención

 El cumplimiento aparece como el primer remedio contractual, naturalmente


aplicable, sin una jerarquía determinada sobre otros.

 Es posible compatibilizarlo con otros remedios contemplados por la


convención.

 El cumplimiento requiere la observancia del principio de eficiencia por parte


del acreedor.
 1.- Comunicación.
 2.- Materialización de una conducta.
UNIDAD III: RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL.
 La responsabilidad extracontractual o aquiliana se encuentra regulada en los
arts. 2314 al 2334 del C.C.

 Comprende la derivada de:

 A.- Delito civil, hecho ilícito ocasionado con dolo.

 B.- Cuasidelito civil, hecho ilícito ocasionado con culpa.


Evolución de la responsabilidad
extracontractual.
1.- Nació en Roma, por la lex aquilia, por ello también se le denomina
responsabilidad aquiliana.

2.- Actualmente, ha proliferado su aplicación.

3.- Algunos autores, hablan de la mercantilización del daño moral.

4.- En Chile, existe responsabilidad extracontractual subjetiva a base de culpa,


dolo, “falta de servicio”(SE DISCUTE) y objetiva a base de riesgo creado.
Concepto responsabilidad
extractontractual.
 Consiste en la obligación de resarcir, reparar o indemnizar todo perjuicio
causado a otra persona, por haber cometido un hecho ilícito que causa daño.

 El elemento distintivo es el daño.

 Adagio no hay responsabilidad extracontractual sin daño.


Diferencias entre responsabilidad
contractual y extracontractual.
 Según Pablo Rodríguez Grez.

 1.- En relación al origen y naturaleza de la obligación incumplida.

 2.- Difieren en cuanto a la culpa asignada al deudor o hechor, según el caso.

 3.- En cuanto a la amplitud o extensión de los daños que deben ser reparados.

 4.- Existen reglas diversas para el elemento subjetivo de imputación. Por ejemplo,
presunción.

 5.- En cuanto a la necesidad de constituir en mora.


 6.- En materia de capacidad hay diferencias importantes.

 7.- La responsabilidad contractual, es indirecta (DISCUTIBLE), mientras la


extracontractual es directa.

 8.- En la contractual podría haber excepcionalmente responsabilidad sin daño


(presunción de daño, según algunos), mientras en la extracontractual, siempre
debe haber daño.

 9.- En materia contractual los cocontratantes responden de manera simplemente


conjunta (por regla general), mientras en extracontractual, los coautores del
daño, lo hacen solidariamente.

 10.- En materia contractual no existe responsabilidad por hecho ajeno de un


tercero (eximente), en extracontractual, si bien es personalísima, podría
producirse (Discutible).

 11.- En materia contractual se pueden tasar anticipadamente los perjuicios, en


extracontractual no.
 12.- Ubicación geográfica en el Código.

 13.- Plazo de prescripción.

 14.- Cuando concurren ambas, la contractual, prevalecería (DISCUTIBLE, por


cúmulo).

 15.- En materia contractual no existe acción popular, mientras en


extracontractual existen casos especiales (Arts. 2333 y 2334)

 16.- La responsabilidad contractual no se extiende jamás a situación de riesgo


(salvo caso art. 1496 C.C.), en cambio, la extracontractual si
excepcionalmente.

 17.- En cuanto a la relación causal con el daño.


 18.- En materia contractual, la ley en algunos casos establece el monto de los
perjuicios (art. 1559). Mientras que en materia extracontractual, esto jamás
acontece.

 19.- El daño en materia contractual no está sujeto a reducción por la culpa


del acreedor, mientras que en materia extracontractual si opera la
compensación de culpas (Art. 2330). VER CASO ACCIDENTES DEL TRABAJO.

 20.- En materia contractual la responsabilidad objetiva es excepcional, en


casos muy calificados (Responsabilidad aeronáutica), mientras que en la
extracontractual, existen varios casos.
RESPONSABILIDAD DE DERECHO COMÚN.

 Alessandri sostiene que la responsabilidad del derecho común es la


contractual, sus argumentos son:

 1.- El libro y título bajo el cual se encuentra regulada la responsabilidad en


nuestro C.C. (Título XII Libro IV “Del efecto de las obligaciones”) no
determina el tipo de responsabilidad de lo que se concluye su aplicación
general.

 2.- Porque el libro XXXV del libro IV del C.C. es muy claro en cuanto a que la
responsabilidad de que allí se trata es únicamente la proveniente de los
delitos y cuasidelitos.
 3.- El hecho de haber regulado separadamente la responsabilidad
extracontractual lleva a concluir que se concluir que se trata de normas
excepcionales que, por lo mismo, no se puede extender a las
responsabilidades contractuales.

 4.- El Código Civil establece una serie de disposiciones (Art. 250, 391, 427,
2308 y 2288) las que fijan diversos grados de culpa, tratándose de reglas
relativas a responsabilidad legal y cuasicontractual.

 5.- Tenor literal del artículo 2314 C.C., limita su aplicación, a diferencia del
Code Francés.
Pablo Rodríguez, Carlos Ducci y Orlando Tapia
son de la opinión contraria, porque:

 1.- En ambos tipos de responsabilidad existen normas excepcionales y


generales, por lo que no parece claro que sean excepcionalmente las normas
que regulan los hechos ilícitos.

 2.- La responsabilidad contractual es excepcional, puesto que, se requiere de


un vínculo previo para hacerla vale, es decir, se necesita de una relación
jurídica que proviene de un contrato para incurrir en este tipo de
responsabilidad. Ello no siempre ocurre en otras materias

 3.- Si bien existen normas de responsabilidad legal y cuasicontractual que


aluden a diversos grados de culpa, estima que ello lejos que constituir regla
general, es una excepción, pues no aplicaría el artículo 1547.
Cúmulo, concurso u opción de
responsabilidades.
 En doctrina se discute si procede la elección o el contrato prevalece.

 1.- Posición que lo acepta.

 2.- Posición que lo rechaza.

 Jurisprudencia.
Requisitos de la responsabilidad civil
extracontractual.
 1.- Hecho ilícito (positivo o negativo).

 2.- Capacidad del autor del hecho ilícito.

 3.- Imputabilidad.

 4.- Existencia de daño.

 5.- Relación causal entre el hecho u omisión y el daño.


I.- Hecho ilícito

 Debe existir un hecho ilícito del agente. Manifestación o exteriorización del


pensamiento que tiene consecuencias en el mundo exterior.

 Puede ser:
 1.- Positivo: Acción. (La mayoría)

 2.- Negativo: Omisión. (Responsabilidad médica y del estado por falta de


servicio).
II.- Capacidad. Art. 2319 C.C.

 Regla general: Capacidad.

 Son plenamente capaces del delito y cuasidelito civil: Los mayores de 16


años.

 Son plenamente incapaces: Los dementes y los menores de 7 años.

 Las personas entre 7 y 16 años, se encuentran sujetas al examen de


discernimiento.
Demencia

 Es demente toda persona que por cualquier motivo (DSM IV) se encuentra
privada totalmente de razón.

 Se discute si resulta o no necesaria la declaración de interdicción.

 Art. 465 C.C. Se discute si esta presunción es aplicable a los hechos ilícitos.
 El Código dice “actos y contratos…”.
Menor de 7 años y mayor de 7 y menor
de 16.
 Conforme al art. 26 C.C. el menor de 7 años es infante o niño. Absolutamente
incapaz de delito y cuasidelito civil.

 No responde por razones fisiológicas, sin perjuicio de la responsabilidad de las


personas que lo tengan a su cargo o cuidado.

 Conforme al mismo precepto indica que el mayor de 7 años y mujer y hombre


mayor de 12 y 14, respectivamente, en ambos casos, menor de 18, es menor
adulto.

 Pero la ley limita a 16 años, caso en el cual, se debe realizar un examen de


discernimiento.
Capacidad de las personas jurídicas.

 Se estima que tienen capacidad como atributo de la personalidad.


 Actualmente se estima que pueden ser legitimadas activas para demandar
perjuicios, incluso daño moral.

 En cuanto a la capacidad para ser autoras de daño, tradicionalmente se


distinguía entre las corporaciones y las sociedades anónimas.
 En las primeras, actúan por ellas sus representantes, estimándose que sólo se
encuentran mandatadas para actos lícitos, por los ilícitos respondían sus
representantes. CASO VEHÍCULOS CORPORATIVOS.
 En las segundas, aplica teoría del órgano, respondiendo la sociedad.
Responsabilidad penal

 El artículo 59 CP.P. establecía que las personas jurídicas no eran responsables


penalmente.

 La ley N° 20.393, modificó dicho precepto, haciendo responsables a las


personas jurídicas por los delitos de blanqueamiento de capitales,
financiamiento al terrorismo y cohecho a funcionario público nacional o
internacional.

 Eventualmente, será responsable de los efectos civiles del delito.


III.- Imputabilidad.
 Es necesario que el acto o hecho ilícito realizado por persona capaz produzca
daño producto de una conducta dolosa o culpable del actor.

 Dolo: Es la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de


otro, Art. 44 Inc. Final C.C.

 El dolo puede ser positivo o negativo. El primero consiste en la ejecución de


un hecho, el segundo consiste en una omisión o abstención.

 También el dolo puede ser directo, indirecto o eventual. Estas figuras son
creación del Derecho Penal, el dolo eventual es aquel que realiza una acción
u omisión, sin ánimo de causar daño, pero representándose la posibilidad de
que su actuar puede causarlo.
 El dolo se aprecia en concreto, en cada caso, debiendo ser probado conforme
a las reglas generales.

 Excepcionalmente, en materia extracontractual, se presume el dolo, por


ejemplo art. 280 C.P.C.

 Se debe tener presente que la culpa, que veremos a continuación, nunca se


equipara al dolo.
La culpa.

 Se entiende por culpa la falta de diligencia o cuidado en la ejecución de un


hecho o en el cumplimiento de una obligación.

 Concepto que se extrae del art. 44 del C.C.

 Esta clase de culpa no admite graduaciones y, por regla general, debe ser
probada. Rige regla del art. 1698 C.C.

 La culpa se aprecia en abstracto, comparando la conducta del sujeto con un


modelo formado por los estándares generales de la sociedad.
 Si bien, no se presume, la ley establece diversas clases de presunción de
culpabilidad.

 La denominada culpa contra la legalidad se configura con la sola violación de


la norma legal o reglamentaria. Esto ocurre en materia de tránsito.

 Generalmente, se configura de distinta forma, dependiendo de la naturaleza


del ilícito.

 En materia extracontractual rige la reparación integral del daño, por lo que,


con culpa o dolo, se deberá igualmente todo daño causado.
Presunciones de culpabilidad (Mal
llamadas de responsabilidad).
 La ley distingue 3 tipos:

 1.- Presunciones de culpabilidad por el hecho propio.

 2.- Presunciones de culpabilidad por el hecho ajeno.

 3.- Presunciones de culpabilidad por el hecho de las cosas.


1.- Presunciones de responsabilidad por
hecho propio.
 Según Alessandri, el artículo 2329 inc. 1° C.C. establece una verdadera presunción
de culpabilidad.

 Serían, además, presunciones de esta clase:

 1.- El que dispara imprudentemente un arma de fuego.

 2.- El que remueve losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las
precauciones necesarias.

 3.- El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que


atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él.
 Como dijimos, para Alessandri, la regla del inciso 1° del artículo 2329 C.C.,
sería una verdadera presunción de responsabilidad.

 Ello se desprendería del tenor literal del precepto que indica: “Por regla
general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra
persona, debe ser reparado por ésta”.

 Alessandri, funda su posición en:


 1.- Ubicación geográfica del precepto, es decir, después de los art. 2320 a
2328, que establecen presunciones.

 2.- No entenderse como lo plantea, significaría que, el artículo 2329 es una


mera reiteración del artículo 2314 C.C.

 La jurisprudencia nacional la ha entendido en este último sentido.


2.- Presunciones de responsabilidad por
el hecho ajeno.
 La regla general es que una persona responsa únicamente por sus hechos
propios.

 De forma excepcional, el legislador obliga a reparar cuando el delito se


comete por una persona que se encuentra bajo el cuidado, dependencia o
supervigilancia de otro.

 Más que presunción por responsabilidad de hecho ajeno, es por el hecho


propio, infracción del deber de vigilancia.
 El Art. 2320 C.C., no es taxativo, sino que genérico, a diferencia de lo que
ocurre en Francia ya que la responsabilidad civil por hecho ajeno en ese país
es de carácter taxativo (Art. 1384 del Código Civil Francés).

 Art. 2320 C.C.: “Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones,
sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado. Así el padre, y a falta
de éste la madre, es responsable del hecho de los hijos menores que habiten
en la misma casa. Así el tutor o curador es responsable de la conducta del
pupilo que vive bajo su dependencia y cuidado. Así los jefes de colegios y
escuelas responden del hecho de los discípulos, mientras están bajo su
cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices o
dependientes, en el mismo caso. Pero cesará la obligación de estas personas
si con la autoridad y el cuidado que su respectiva calidad les confiere y
prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.”
 Para que se genere la obligación del Art. 2320 es necesario que:

 1.- Exista un vínculo de subordinación o dependencia entre dos personas.

 2.- Que este vínculo sea de derecho privado.

 3.- Que ambas personas sean capaces de delito o cuasidelito.

 4.- Que el subordinado o dependiente haya cometido un hecho ilícito.

 5.- Que la víctima pruebe la responsabilidad del subordinado o dependiente.


 Esta presunción de culpa es simplemente legal, es decir, quedan desvirtuadas
si el principal prueba que con la autoridad y cuidado que su respectiva calidad
les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.

 No se admite probar en contrario, cuando el hecho causante del daño lo


realizó el subordinado por orden del principal, y cuando el delito o cuasidelito
cometido por el hijo menor conocidamente provengan de mala educación o
de los hábitos viciosos que les han dejado adquirir, Art. 2325 C.C.

 El hecho de que la víctima pueda accionar en contra del principal, no lo


privan de su acción en contra del autor del hecho ilícito.

 El principal tiene acción de reembolso en contra del subordinado, así lo


consigna el Art. 2325, sin embargo carece de esta acción cuando el
subordinado actuó por orden del principal o cuando era incapaz de delito o
cuasidelito.
Casos contemplados en los Art. 2320 y 2322.

 1.- Responsabilidad de los padres por el hecho de sus hijos menores: El fundamento de esta
responsabilidad descansa en los Art. 22 y 224 C.C. según el primero los hijos deben respeto y
obediencia a sus padres y según el segundo, toca de consuno a los padres o al padre o madre
sobreviviente, el cuidado personal de la crianza y educación de sus hijos. El único requisito
que exige el Art. 2320 es que el menor habite en la misma casa de su padre o de su madre.

 2.- Responsabilidad de los tutores o curadores por el hecho de sus pupilos: El tutor o curador
es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y cuidado, pero en
este caso no es necesario que el pupilo viva bajo la misma casa que su tutor o curador, puesto
que la ley no lo exige. En el caso de los curadores, éstos van a responder únicamente cuando
se trate de curadores generales o interinos, pues son los únicos que pueden tener al pupilo
bajo su dependencia y cuidado.

 3.- Responsabilidad de los jefes de colegios por el hecho de sus discípulos: Esta
responsabilidad se produce únicamente cuando el hecho ilícito ocurre mientras el discípulo
está bajo el cuidado del colegio, que esta responsabilidad no tiene relación con la edad del
discípulo, que este caso no cubre los daños que el discípulo se pueda causar a sí mismo, pues
debe recordarse que se está tratando de los casos de responsabilidad por hecho ajeno, y esta
presunción tiene aplicación cualquiera sea el colegio.
 4.- Responsabilidad de los artesanos y empresarios por el hecho de sus
aprendices o dependientes: Por artesanos se entiende la persona que
ejercita un arte u oficio meramente mecánico y por empresario la persona
que por concesión o por contrata ejecuta una obra o explota un servicio
público.

 Respecto a este caso hay que tener presente: sólo se produce si el aprendiz o
dependiente se encuentra bajo la dependencia o cuidado del artesano o
empresario, que no cubre los daños que el aprendiz o dependientes se cause a
sí mismo, esta responsabilidad cesa si los empresarios o artesanos prueban
que no pudieron impedir el hecho con la autoridad y cuidado que su
respectiva calidad les confiere.

 5.- Responsabilidad de los amos por el hecho de sus criados o


dependientes Art. 2322: El amo solo responde si el hecho lo realiza el criado
o sirviente en el ejercicio de sus respectivas funciones, no responde el amo si
prueba que el criado o sirviente cuando causó el daño ejercía sus funciones
de modo impropio.
3.- Presunción por el hecho de las cosas.

 Se distinguen dos clases:

 A.- Presunción por el hecho de los animales.

 B.- Presunción por el hecho de la ruina de un edificio.


Presunción por el hecho de los animales

 El Código contiene dos presunciones:

 Art. 2326 C.C.: “El dueño de un animal es responsable de los daños causados por el
mismo animal, aun después que se haya soltado o extraviado; salvo que la soltura,
extravío o daño no pueda imputarse a culpa del dueño o del dependiente
encargado de la guarda o servicio del animal. Lo que se dice del dueño se aplica a
toda persona que se sirva de un animal ajeno; salva su acción contra el dueño, si
el daño ha sobrevenido por una calidad o vicio del animal, que el dueño con
mediano cuidado o prudencia debió conocer o prever, y de que no le dio
conocimiento.”

 Art. 2327 C.C.: “El daño causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad
para la guarda o servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si
alegare que no le fue posible evitar el daño no será oído.”
 Los animales fieros son los que viven libres e independientes del hombre, la
responsabilidad es de quien tiene el animal, aunque no sea el dueño ni se
sirva de él y la presunción de culpabilidad del que tiene el animal es de
derecho.

 Tener presente que la Ley N° 21.020, no modificó estos preceptos, sólo


introdujo nuevos tipos penales y la obligación de tenencia responsable de
mascotas.
Presunción por daños provenientes de la
ruina de un edificio.
 Se refiere a ello el art. 2323 C.C. que dispone: “El dueño de un edificio es
responsable a terceros que no se hallen en el caso del Art. 934 (denuncia de
obra ruinosa), de los daños que ocasione su ruina acaecida por haber omitido
las necesarias reparaciones, o por haber faltado de otra manera al cuidado de
un buen padre de familia. Si el edificio perteneciere a dos o más personas
proindiviso, se dividirá entre ellas la indemnización a prorrata de sus cuotas
de dominio”.

 Si se trata de vecino o dueño o tenedor de sitio colindante, deberá notificarse


la querella de obra ruinosa, si no lo hiciere así, pierde la acción de
indemnización por el daño causado.
 Art. 2324 C.C.: “Si el daño causado por la ruina de un edificio proviene de un
vicio de construcción, tendrá lugar la responsabilidad prescrita en la regla 3ª
del Art. 2003”. Eventualmente, podría hacerse efectiva la responsabilidad de
conformidad a lo dispuesto en los artículos 2003 a 2005

 Art. 2328 C.C.: “El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte
superior de un edificio, es imputable a todas las personas que habitan la
misma parte del edificio, y la indemnización se dividirá entre todas ellas; a
menos que se pruebe que el hecho se debe a la culpa o mala intención de
alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será responsable esta sola. Si
hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro paraje
elevado, amenace caída y daño, podrá ser obligado a removerla el dueño del
edificio o del sitio, o su inquilino, o la persona a quien perteneciere la cosa o
que se sirviere de ella; y cualquiera del pueblo tendrá derecho para pedir la
remoción.”
 No puede ser parte del edificio.
 Esta norma consagra acción popular por daño contingente.
IV.- El daño.

 Como dijimos daño es: “Todo detrimento o menoscabo que sufra un individuo
en su patrimonio o en su persona física o moral”.

 Nos remitimos a las categorías de daño vistas en la responsabilidad


contractual.

 Existen dos concepciones del daño, una material y otra jurídica.


Requisitos del daño para que proceda su
reparación.
 1.- Debe ser cierto. Debe existir certeza de su ocurrencia.

 2.- Debe ser directo. El carácter directo dice relación, a juicio de Mauricio
Tapia, con la aplicación de las reglas de causalidad.

 3.- No debe encontrarse reparado con anterioridad. Si ha operado un seguro,


no puede pretenderse la reparación del hechor, pues cobra aplicación art. 553
del Código de Comercio.
Pablo Rodríguez agrega otros requisitos.

 A.- Que, el daño no provenga de la propia víctima.


 ¿Qué ocurre con los accidentes del trabajo?

 B.- Que se haya lesionado un derecho subjetivo o un interés legítimamente


tutelado por el ordenamiento.

 En general, se ha aceptado que se invoque, al menos, un interés


jurídicamente tutelado.
Problemas del daño moral

 1.- Su cuantificación. Recobra importancia lo indicado en la responsabilidad


contractual.

 2.- Reparación del daño moral en las personas jurídicas. Caso del Boletín
Comercial.

 3.- Cómo probar el daño moral. Medios de prueba.

 4.- Como determinar el daño moral, recordar teorías vistas en materia


contractual.
V.- La relación de causalidad.

 En materia de responsabilidad podríamos indicar que “es el vínculo que


encadena un hecho (acción u omisión) con un resultado que se presenta como
consecuencia directa, necesaria y lógica de aquél” (Pablo Rodríguez Grez,
Responsabilidad Extracontractual, Editorial Jurídica, Reimpresión Primera
Edición, 2004, p. 370).

 Vinculación de causa a efecto entre el hecho generador del daño (hecho


ilícito) y la ocurrencia del perjuicio.
Teorías

 1.- Teoría de la equivalencia de las condiciones.

 2.- Teoría de la causa próxima.

 3.- Teoría de la causa eficiente.

 4.- Teoría de la causa más eficaz o más activa.

 5.- Teoría de la causa adecuada.

 6.- Teoría de la preponderancia.


Acción de responsabilidad
extracontractual.
 Por regla general, la tiene la víctima del daño.

 Características: Es personal, mueble, patrimonial, transmisible, comerciable,


renunciable y prescriptible.

 Por regla general compete a la víctima. Eventualmente a quién tema serlo, en


caso de daño contingente.

 También puede existir víctima por repercusión o rebote e, incluso, fallecer la


víctima, caso en que se considerará tales a sus herederos.
UNIDAD IV: Parte General de los
Contratos
 Fuente de las obligaciones.

 Noción básica y fundamental del derecho civil.

 Evolución del contrato y panorama actual.


Titular pasivo de la acción de
indemnización
 Por aplicación del art. 2316 C.C., pueden ser:

 1.- El autor del daño.

 2.- Sus herederos.

 3.- El que recibe provecho del dolo ajeno o sus herederos, respondiendo sólo
hasta el monto del provecho. Igual que art. 1458 inc. 2° del C.C.

 4.- Personas civilmente responsables.


Solidaridad en la responsabilidad.

 Se refiere a ello el artículo 2317 C.C.

 Por regla general, el daño derivado de delito o cuasidelito cometido por dos o
más personas, responderán solidariamente.

 Las excepciones son aquellas contenidas en los artículos 2323 y 2328 C.C.

 ¿Cómo interpretamos el inciso 2° del artículo 2317 C.C.?


Extinción de la responsabilidad
extracontractual.
 Podrá extinguirse por los modos generales y, especialmente, por los
siguientes:

 1.- Transacción.

 2.- Renuncia.

 3.- Prescripción. Regulada en el art. 2332 C.C.


Exposición imprudente de la víctima al
daño.
 No debe confundirse con la culpa exclusiva de la víctima.

 Lo que se regula en el artículo 2330 del C.C. es la exposición imprudente al


daño.

 Ejemplo: Ciclista arrollado por un vehículo, en que el primero, conducía sin


casco y medidas de seguridad reglamentarias.

 Sólo opera en materia extracontractual.

 Se discute si se transmite al heredero cuando demanda. Se debe distinguir si


demanda por el causante o por su propio daño.
Concepto de contrato

 Definición legal. Artículo 1438 del Código Civil.

 Críticas.

 Relación con el acto jurídico.

 Noción de prestación.
ELEMENTOS DEL CONTRATO.

 I.- Conforme artículo 1445 del Código Civil

 1.- Capacidad legal.


 2.- Voluntad exenta de vicios.
 3.- Objeto lícito.
 4.- Causa lícita.
Elementos

 II.- Conforme al artículo 1444 del Código Civil

 1.- Elementos de la esencia.

 2.- Elementos de la naturaleza.

 4.- Elementos accidentales.


Funciones del contrato

 1.- Función económica.

 2.- Función social.

 3.- Función jurídica.


CLASIFICACIONES DEL CONTRATO.

I.- CLASIFICACIONES LEGALES.

 1.- Contrato unilateral, bilateral y plurilateral. Art. 1439


Código Civil

 Importancia.
 A.- Procedencia art. 1489 C.C.
 B.- Teoría de los riesgos.
 C.- Aplicación principio art. 1552 C.C.
 2.- Contratos onerosos y gratuito. Art. 1440 Código Civil

 Importancia
 A.- Acción pauliana art. 2468 C.C.
 B.- Artículo 1547 C.C.
 C.- Saneamiento de la evicción.
 D.- Error en la persona en intuito persona.
 3.- Contratos onerosos conmutativos y aleatorios. Art.
1441 Código Civil.

 Importancia

 - Procedencia de lesión enorme.

 Casos de lesión.
 4.- Contratos principales, accesorios y dependientes.
Artículo 1442 Código Civil.

 Importancia: Extinción.

 5.- Contratos reales*, consensuales y solemnes. Art. 1443


C.C.

 Importancia: Perfeccionamiento y requisitos de validez.


II.- CLASIFICACIONES DOCTRINARIAS
 1.- Contrato típico y atípico. Nominado e innominado.

 2.- Contrato de libre discusión y de adhesión.

 3.-Contratos individuales y colectivos.

 4.- Contratos de ejecución única, diferida o de tracto


sucesivo.

 5.- Contratos preparatorios y definitivos.


OTRAS CATEGORÍAS CONTRACTUALES

 1.- Contrato Dirigido.

 2.- Contrato forzoso.

 3.- Contrato ley.

 4.- Contrato tipo.


 5.- El autocontrato.

 6.- Subcontrato.
PRINCIPIOS DEL DERECHO DE CONTRATOS

 Autonomía de la voluntad.

 Libertad contractual.

 Ejecución del contrato de buena fe.


Efectos del contrato

 1.- Efectos respecto de las partes.

 2.- Efectos respecto de terceros.

 Terceros absolutos y terceros relativos.


Terceros relativos

 A.- Herederos o sucesores a título universal.

 B.- Herederos o sucesores a título singular.

 C.- Acreedores de las partes.


Excepciones al efecto relativo del
contrato
 1.- Estipulación en favor de otro. Artículo 1449 C.C.
 Partes: Estipulante, promitente y beneficiario
 Ejemplo: Contrato de seguro.
 A.- Efectos entre estipulante y promitente.
 B.- Efectos entre promitente y beneficiario.
 C.- Efectos entre estipulante y beneficiario.

 NATURALEZA JURÍDICA.
 2.- Promesa de hecho ajeno. Artículo 1450 C.C.

 PARALELO CON OTRAS INSTITUCIONES.


 A.- GESTION DE NEGOCIOS.
 B.- FIANZA.
 C- PROMESA DE CONTRATO

 Partes. Promitente, Acreedor y tercero.

 EFECTOS
3.- Inoponibilidad.
 CONCEPTO.
 CAUSAS:
 A.- FORMA.
 B.- FONDO.
 C.- POR NULIDAD DE UN ACTO.

 LEGITIMACIÓN

 FORMAS DE HACERLA VALER.


INTERPRETACIÓN DE CONTRATOS

 CONCEPTO

 MÉTODOS.

 A.- INTERPRETACIÓN OBJETIVA.

 B.- INTERPRETACIÓN SUBJETIVA.


REGLAS DE INTERPRETACIÓN.

 A.- INTENCIÓN DE LOS CONTRATANTES. Art. 1560 C.C.

 B.- ALCANCE DE LOS TÉRMINOS GENERALES DEL


CONTRATO. ART. 1561 C.C.

 C.- INTERPRETACIÓN EN SENTIDO QUE PRODUZCA


EFECTOS. ART. 1562 C.C.
 D.- INTERPRETACIÓN CONFORME A LA NATURALEZA DEL
CONTRATO. ART. 1563 C.C.

 E.- INTERPRETACIÓN ARMÓNICA. ART. 1564 INCISO 1° C.C.

 F.- INTERPRETACIÓN DE UN CONTRATO POR OTRO. ART.


1564 INC. 2° C.C.

 G.- APLICACIÓN PRÁCTICA DEL CONTRATO. ART. 1564 INC.


3° C.C.
 H.- CASOS ESPECIALES PREVISTOS EN EL CONTRATO.
ARTÍCULO 1565 C.C.

 INTERPRETACIÓN DE CLÁUSULAS AMBIGUAS. ART. 1566 C.C.


 - Contra el redactor.
 - Pro debitoris.

Você também pode gostar