Você está na página 1de 59

DENGUE

Mariana Castro Pacheco


¿QUE ES?
DENGUE VIRUS
Es una enfermedad viral aguda, endemo- • Posee 4 serotipos:
epidémica

• DENV1- DENV2 - DENV3 - DENV4


Causas por: Arbovirus
• Familia: Flaviviridae
• Los serotipos no desencadenan inmunidad
• Transmisión: picadura de hembras de cruzada.
mosquito • Un niño puede infectarse y enfermarse (4
• Género: AEDES veces)
• Principalmente: AEGYPTI

2
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
CARACTERISTICAS DE LA
INFECCIÓN

• El período de incubación gira alrededor de los 7 días (rango entre 3 a 14 días)

• Para transmitir la enfermedad es necesario que el mosquito haya picado a una persona infectada
con el virus durante el periodo de viremia..

HEMBRA: Trasmisora después de un período de 7


a 14 días de incubación.
• Puede transmitir la enfermedad por el resto de
su vida.
• Promedio: 10 días (rango1-42 días)
• Para que haya transmisión: forma simultanea
virus, vector y huésped susceptible.

3
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
Epidemiología
En Colombia el dengue representa un problema
prioritario en salud pública debido a:

Intensa transmisión viral con tendencia creciente.

Ciclos epidémicos cada vez mas cortos.

Intensa transmisión viral con tendencia creciente.

Aumento en la FR de brotes de Dengue


Hemorrágico.

Circulación simultanea de los 4 serotipos..

Infestación por Aedes Aegypti de más del 90% del


territorio nacional situado por debajo de los 2.200
m.s.n.m..
4
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
Su comportamiento cíclico se ha caracterizado por picos
epidémicos cada tres o cuatro años, relacionados con el
reingreso de nuevos serotipos al país.
5
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
803,157 casos de Dengue en el país.

29 muertes por año. Letalidad promedio 1,17%.

Anualmente 25.177 casos.

Corresponden a 119.8 casos por 100.000 habitantes en riesgo.

Se pasó de 5.2 casos /100.000 hab.

A 18.1 casos /100.000 hab.

Ultimos 5 años.
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
Colombia

Departamentos con mayor transmisión de dengue en el país son:

7
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
ETAPAS CLINICAS DE LA ENFERMEDAD

▣ El virus del dengue se multiplica en los ganglios linfáticos.

▣ Luego se disemina a otros órganos y tejidos a través del sistema linfático y la


sangre.

▣ Periodo de incubación: tiempo entre picadura y aparición de síntomas 3-14 días


▣ Usualmente 3-7 días

▣ Primeros síntomas son:


▣ Fiebre
▣ Cefalea asociada a mialgias, artralgias, astenia y adinamia.

▣ Puede agravarse de manera súbita: forma grave (hepatitis, insuficiencia hepática,


encefalopatía, miocarditis, hemorragias severas, choque)

8
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
ETAPAS CLINICAS DE LA ENFERMEDAD

Tiene Diversas formas clinicas desde cuadros indiferenciados asintomátcos, hasta


formas graves que conllevan a choque y falla en organos vitales.

Etapa Febril Etapa Critica Etapa de recuperación

• Presente en la mayoría • Extravasación de • Evidencia mejoría del


de enfermos plasma paciente.
• Se asocia presencia de • Etapa grave: Choque, • Estado de sobrecarga
virus en sangre frialdad de la piel, pulso liquida, así como
(viremia) filiforme, taquicardia e confección bacteriana.
• Sudoración, astenia, hipotensión
malestar general • Manifestación:
• transitoria hemorragias digestivas,
• Fiebre alta alteración hepática.
• Hematocrito
aumentado, plaquetas
disminuidas

9
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
CUADRO CLÍNICO

La primera manifestación clínica es la Fiebre de intensidad variable.

DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA:


La fiebre se asocia a Cefalea, dolor retroocular, artralgias y mialgias

En los niños, es frecuente que la fiebre sea la única manifestación.

Puede haber eritema faríngeo y dolor abdominal discreto con diarreas.

SECUENCIA DE LOS SIGNOS CLINICOS

1. PRIMEROS DÍAS (Etapa Febril): Exantema y fiebre.


2. Entre el 3° y 6° DÍA (Etapa Crítica): signos de alarma de choque: caída brusca de
fiebre (hipotermia), dolor abdominal intenso, derrame pleural, ascitis, hepatomegalia,
vómitos frecuentes. Hematocrito elevado, plaquetas disminuidas

10
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
CUADRO CLÍNICO

SECUENCIA DE LOS SIGNOS CLINICOS

3. CHOQUE: disminución de presión arterial, PAM y presión de pulso. Signos de


inestabilidad hemodinámica (taquicardia, frialdad, llenado capilar lento+ síndrome de
dificultad respiratoria)

4. Etapa de Recuperación: se elimina el exceso de líquidos que se había extravasado.


Vigilar especialmente a pacientes con cardiopatías y nefropatías

Confección bacteriana o exantema tardío (10 días o mas)

11
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
DENGUE GRAVE

Una de las principales complicaciones es el choque por dengue que está presente
en la inmensa mayoría de los enfermos que agravan y fallecen, como causa directa
de muerte o dando paso a complicaciones tales como:

▣ Hemorragias masivas.
▣ Coagulación intravascular diseminada.
▣ Edema pulmonar no cardiogénico.
▣ Fallo múltiple de órganos (síndrome de hipoperfusión-reperfusión).
▣ Más que complicaciones del dengue se trata de complicaciones del choque
prolongado o recurrente.

12
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
Clasificación clínica para el manejo

Daño grave de órganos:


Extravasación severa del
plasma conduce a: Hígado: TGO-TGP >1.000
Síndrome de choque Hemorragias severa SNC: alteraciones de
conciencia
Acumulo de líq. con
dificultad respiratoria Corazón: miocarditis o
miocardiopatía

13
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
DIAGNOSTICO (caso probable de Dengue)

• Paciente con enfermedad febril aguda (<7 días).


• Presencia de 2 o mas de los siguientes Manifestaciones:

Cefalea
Dolor retroocular
Mialgias
Artralgias Resida en área
Erupción o rash endémica de Dengue

Antecedentes de
desplazamiento (15
días) antes inicio de
síntomas

14
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
DIAGNOSTICO (caso probable de Dengue con Signos
de alarma)

• Paciente que cumpla con definición de caso probable y que además presente
cualquiera de los siguientes signos de alarma:

• Dolor abdominal intenso


y continuo
• Vómitos persistentes
• Diarrea

• Somnolencia+
Caída abrupta de hipotensión postural
plaquetas(<100.000)+ • Disminución de diuresis
hemoconcentración • Caída temperatura,
hemorragia en mucosas

15
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
DIAGNOSTICO (caso probable de Dengue Grave)

Cumple con cualquiera de las


manifestaciones graves de dengue que
se mencionan a continuación

Extravasación
Hemorragias
severa de
severas
plasma

paciente con enfermedad febril aguda y


que presente signos clínicos o
Daño grave ▣ pacientede
paraclínicos con enfermedad
daño severo defebril
órganos
de órganos ▣
como: conduce
aguda, a síndrome
que presenta
miocarditis, de choque
hemorragias
encefalitis, por
hepatitis
dengue con
severas o acúmulo de líquidos con
compromiso
(transaminasas>1.000), colecistitis
dificultad
alitiásica, respiratoria.
hemodinámico.
insuficiencia renal aguda.
16
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
DIAGNOSTICO (caso confirmado de Dengue)

Caso probable de dengue, dengue grave, o mortalidad por dengue:

Confirmado por criterios de laboratorio para Dx. Pruebas virológicas

Aislamiento viral

Prueba serológica IgM Dengue RTPCR

Criterio Nexo Epidemiológico en caso


de Dengue

17
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
18
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
19
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
DX en casos de mortalidad

Toda muerte debe investigarse


• OBLIGATORIO: autopsia clínica completa.
• (evento de interés de salud pública)
• Tomar fragmentos: hígado, bazo, pulmón, ganglios y
cerebro. (Establecer Etiología)

Tener muestra de suero almacenada de todo PTE que pueda


evolucionar a muerte.

Exámenes histopatológicos o inmunohistoquimicos, el


material se debe recolectar en frasco con formol taponado al
10% y transportado a temperatura ambiente.

20
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
TRATAMIENTO

21
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
Grupo A:
(fiebre 2-7 días, no hay hemorragias, deshidratación, signos de alarma o choque)

Liquido por vía oral: leche, sopas o jugos

• Reposo en cama

Acetaminofén dosis de 10-15 mg/ Kg de peso en niños.

• Vigilancia de signos de alarma


• Contraindicados: AINES- Salicilatos (Aspirina)

22
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
Grupo B:
(Pacientes que deben ser hospitalizados para una estrecha observación y tratamiento
médico)

Laboratorios
Con
SinSeguimiento
signos de
signos de alarma
alarma

• Iniciar reposición de líquidos VI (comenzar 10 ml/kg/h) aumentar o


Líquidos por vía oral.
Cuadrodisminuir
Seguimiento según
estricto
hemático yrespuesta
completo clínica.
monitorear
(evaluarsignosSoluciones
de alarma
leucopenia, cristaloides
hasta que(Lactato
trombocitopenia, pase y de
hb la fase
crítica.
hematocrito) Ringer Mantener 48 h)

Medición • Monitorear estado hemodinámico permanentemente


No teleradeVíatemperatura,
Transaminasas (ALT,Solución
oral: AST). balance
salina al de ingresos
0-9% y perdidas
o Lactato de Ringerde líquidos
IV con o sin y
cuantificar
Tiempos
dextrosade diuresis.
2-3coagulación
ml/kg/h (PT, PTT)
•Tomar Hematocrito antes reposición de líquidos
Vigilar elevación • Repetirlo cada 12-24 h a la disminución
Reposo en camaprogresiva del hematocrito
IgM dengue asociada
progresiva del recuento plaquetario en tiempo relativamente corto.
Electrocardiograma
Vigilar
• evolución de
EmpeoramientoSeendebe
los paciente
delmonitorear
síntomas con
cuadro alteraciones
constantemente:
de clínico
dengue del ritmo
o elevación cardiaco.
del hematocrito.
1- •4 horas: signosdosis
Aumentar vitales
deycristaloides
perfusión periférica. 4 - 6 horas: gasto
IV a 10 ml/kg/peso/h hasta urinario. 12 o
estabilizar
horas: remisión a UCI

23
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
Laboratorios

IgM dengue o aislamiento viral OBLIGATORIO

Hematocrito, hemoglobina, plaquetas, leucograma

De acuerdo a necesidad: gases arteriales, electrolitos, transaminasas,


albúmina, Rx tórax, ecografía abdominal, electrocardiograma,
ecocardiograma, pruebas de función renal
En pacientes con sospecha de encefalitis, convulsiones o signos de
focalización: TAC de cráneo simple.

24
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
CHIKUNGUÑA
¿QUE ES?
CHICUNGUÑA ASOCIADO A:
Enfermedad febril aguda (<7 días de
evolución) • Artritis, Artralgias, osteomialgias, cefalea,
exantema multiforme.
Causas por: Arbovirus

• Familia: Togaviridae Pacientes en zona endémica o procedentes de


ella en últimos 15 días
• Transmisión: picadura de mosquito
hembras (hematófagos)
• Género: Alphavirus
Principalmente: AEGYPTI- albopictus,
furcifer-taylori y luteocephalus.
Causa que justifique
SINTOMAS ENUNCIADOS

26
CHIKUNGUÑA EN PEDIATRIA Jorge Arturo Mendoza Pertuz, MD Coordinador Departamento de Pediatría, Universidad del Norte CCAP. Volumen 14 Número 3.
Epidemiología
Afecta a todos los grupos etarios sin diferencia
HOSPITAL UNIVERSIDAD DEL NORTE 2014-2015:
de género.
• Reportaron 360 casos probables.
• 35 casos: niños edades entre 0-14 años (4 <1 Genoma Virus: ARN
Rápida Diseminación
mes de vida)del Virus
• 26 casos: mujeres gestantes

Ausencia de inmunidad en mayoría de la población Vector: A. aegypti zonas


tropicales
Primer caso Colombia: reportado Instituto Nacional Vector: A. Albopictus zonas
de Salud en Cali Junio 2014 (Mujer 71 años) Templadas y frías

Reservorio: humanos, aves,


Junio 2014: 106.592 casos.
roedores
Semana epidemiológica 13- 2015: 164.148 casos
Confirmados por clínica: 159.606 casos
Confirmados por Laboratorio: 137 casos
Sospechosos: 4.405 casos
Semana epidemiológica 13- 2014-2015: 42
muertes notificadas (probable Chikunguña)

27
CHIKUNGUÑA EN PEDIATRIA Jorge Arturo Mendoza Pertuz, MD Coordinador Departamento de Pediatría, Universidad del Norte CCAP. Volumen 14 Número 3.
Fisiopatología

Virus se replica
Fibroblastos Se difunde rápido a:
de la piel • Ganglios
linfáticos
• Después: vía
hematógena
Llega a tejidos periféricos :
dérmicos

Trofismo del virus

articulaciones :

Permanencia en estos Recidivas de síntomas


tejidos osteomusculares y
articulares

28
CHIKUNGUÑA EN PEDIATRIA Jorge Arturo Mendoza Pertuz, MD Coordinador Departamento de Pediatría, Universidad del Norte CCAP. Volumen 14 Número 3.
Fisiopatología

Respuesta Dos etapas


Presencia ARN extraño
inmune

INMUNIDAD INNATA O INMUNIDAD ADAPTATIVA O


DEFENCSA NO ESPECIFICA DEFENCSA ESPECIFICA

Liberan interferones Células T, Ac generados


citoquinas y quimioquinas células B

Estimulada por citoquinas:


1. Interfieren replicación detener infección
viral
2. Movilizan células

Alteración R. Innata Osteoclastos

Altos niveles de IL-6


Evolucionan a formar graves
Conduce artralgias persistentes

29
CHIKUNGUÑA EN PEDIATRIA Jorge Arturo Mendoza Pertuz, MD Coordinador Departamento de Pediatría, Universidad del Norte CCAP. Volumen 14 Número 3.
Manifestaciones clínicas
Triada de: Fiebre, artritis/artralgia y rash debe hacer sospechar la enfermedad.

• Esta tiene dos fases identificables fase aguda:

Fase virémica Fase de convalecencia

1-4 días 5-12 días

• Aparece: Fiebre >39°C (80%)


• Artralgia/Artritis (87%)
• >5 días: exantema máculo-papular (cara-
Periodo de incubación tronco-extremidades)
• Síntomas generales: astenia, cefalea (62%),
dolor dorso-lumbar (67%), vómitos, dolor
abdominal.
Fase virémica: usar • Persistencia componente osteoart¿icular
toldillos (evitar (meses-años)
propagación de virus)
30
CHIKUNGUÑA EN PEDIATRIA Jorge Arturo Mendoza Pertuz, MD Coordinador Departamento de Pediatría, Universidad del Norte CCAP. Volumen 14 Número 3.
Manifestaciones clínicas

Según tiempo de evolución fiebre de Chikunguña se clasifica en:

AGUDA Dura hasta 10 días Síntomas: clásicos y 3-28% infecciones asintomáticas

SUBAGUDA Dura entre 10 días-3 meses Cursa recaídas o agudización síntomas (compromiso articular,
tendinoso, reumatológico, ocular)

CRÓNICA Dura entre15 meses-2,5 Secuelas osteoarticular deterioro de la calidad de vida


años

Según su curso clínico también se puede clasificar en:

FORMAS TIPICAS Cursa tríada clásica (fiebre, poli-artralgia, rash cutáneo)

FORMAS ATIPICAS Focalizadas En Órganos O Sistemas (alteración hematológica-


encefalíticas –oftalmológica-renal)

FORMAS SEVERAS Asociada a comorbilidades (uso de alcohol, AINES)

31
CHIKUNGUÑA EN PEDIATRIA Jorge Arturo Mendoza Pertuz, MD Coordinador Departamento de Pediatría, Universidad del Norte CCAP. Volumen 14 Número 3.
DIAGNOSTICO

• El Dx de Fiebre Chikunguña es eminentemente clínico.


• Ministerio de Salud y Protección social Colombia propone clasificación para su
abordaje.

(CASO SOSPECHOSO)

VISITA A AREA
ENDEMO-EPIDEMICA
DURANTE 2 SEM
PACIENTE CON PREVIA INICIO DE
FIEBRE >38,5°C SINTOMAS

ARTRALGIA SEVERA
O
ARTRITIS AGUDA

32
CHIKUNGUÑA EN PEDIATRIA Jorge Arturo Mendoza Pertuz, MD Coordinador Departamento de Pediatría, Universidad del Norte CCAP. Volumen 14 Número 3.
DIAGNOSTICO (caso probable de Dengue)

• Paciente con enfermedad febril aguda (<7 días).


• Presencia de 2 o mas de los siguientes Manifestaciones:

Cefalea
Dolor retroocular
Mialgias
Artralgias Resida en área
Erupción o rash endémica de Dengue

Antecedentes de
desplazamiento (15
días) antes inicio de
síntomas

33
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
DIAGNOSTICO (Caso Confirmado)

Caso sospechoso con cualquier prueba específica para documentar Chikunguña:

Inmunoglobuli
Aislamiento
na M
viral
especifica

Incremento de 4
Reacción en veces títulos de Ac
cadena IgG (muestras
polimerasa separadas en al
menos 14 días)

También se considera caso confirmado


durante una epidemia al caso sospechoso que
se le demuestre vínculo epidemiológico.

34
DENGUE MEMORIAS © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
Signos de Alarma
Se hospitalizarán:
Neonatos de madre virémica,
sintomáticas, al parir.
• Fiebre ≥ 5 días.
• Artralgia intensa e incapacitante ≥ 5 días.
• Dolor abdominal intenso y continuo.
• Vómito persistente.
• Somnolencia o irritabilidad.
• Mareo o frialdad distal.
• Oliguria.
• Sangrados por orificios naturales o
mucosas,
petequias, hematomas.

Todo caso sospechoso debe ser notificado.


El código CIE 10 del evento fiebre Chikunguña
es A920.

35
Tratamiento
NO HAY FARMACOS ESPECIFICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA FIEBRE
CHIKUNGUÑA.

EL TRATAMIENTO AMBULATORIO ES LA NORMA PARA LOS CASOSDE CURSO


CLINICO AGUDO Y TIPICO:

Reposo

Hidratación a necesidad

Acetaminofén (fiebre- dolor)

Humectantes y lociones a base de zinc

Contraindicados: corticoides sistémicos, tópicos, acetilsalicílico


AINES: solo después 7 día si persiste dolor articular.
INHIBIDOR BOMBA DE PROTONES: riesgo enfermedad acido-péptica
36
CHIKUNGUÑA EN PEDIATRIA Jorge Arturo Mendoza Pertuz, MD Coordinador Departamento de Pediatría, Universidad del Norte CCAP. Volumen 14 Número 3.
Tratamiento
SERAN
OBJETO
OBJETO
DE TRATAMIENTO
DE TRATAMIENTO
EN UNIDAD
HOSPITALARIO
CRITICA
CASOS SOSPECHOSOS CON:

NEONATO (Sintomático o no) de madre virémica al parir o


4 días antes del parto.subyacente
Morbilidad
(diabéticos, hipertensos,
neumópatas, cardiópatas).
< 1 año, sospechoso, con morbilidad agregada
Gestantes (adolescentes,
incluidas) en el periparto.
Caso sospechoso con morbilidad agregada y
descompensada.
Cuadros clínicos atípicos.
Caso sospechoso con manifestaciones atípicas

Signos de alarma.
Gestante sospechosa en periparto.

37
CHIKUNGUÑA EN PEDIATRIA Jorge Arturo Mendoza Pertuz, MD Coordinador Departamento de Pediatría, Universidad del Norte CCAP. Volumen 14 Número 3.
¿QUE ES?
ZIKA EPIDEMIOLOGÍA

La fiebre del Zika es una enfermedad viral • Presente en áreas urbanas y rurales por
emergente trasmitida por Mosquitos. debajo de 220 msnm.

Causas por: Virus del Zika (ZIKAV), • Se estima que 718 municipios están por
debajo de esta altura en los 32
Arbovirus ARN (cadena sencilla)
departamentos del territorio nacional, con
registro de la presencia del vector para el año
• Familia: Flaviviridae 2014 en 1138 localidades.

• Género: Flavivirus
• Relacionado Filogenéticamente con: • Formas de trasmisión: Perinatal,
transfusional
virus del dengue, la fiebre amarilla, la
encefalitis japonesa y del Nilo Occidental.
• Transmisión: picadura de mosquito
hembras (FAMILIA: Culicidae
• GENERO: Aedes)

39
Infección por virus del Zika. Roberto De La Rosa Ramírez, MD . Laura Mendoza Rosado, MD CCAP Volumen 15 Número 1
Manifestaciones clínicas

Los síntomas aparecen después de un corto periodo de incubación: 3-12


días después de la picadura de un mosquito infectado.

FORMAS SINTOMATICAS: DURACION PROMEDIO DE 4-7 DÍAS

40
Infección por virus del Zika. Roberto De La Rosa Ramírez, MD . Laura Mendoza Rosado, MD CCAP Volumen 15 Número 1
Se ha reportado:

Anomalías congénitas RN cuyas madre estuvieron en contacto con el


virus Zika durante gestación (1-2 trimestre).

Malformaciones incluyen:

Anomalías cerebrales

Síndromes polimalformativos

• Lesiones cerebrales
• Disfunción del tronco cerebral
• Ausencia reflejo de deglución

41
Infección por virus del Zika. Roberto De La Rosa Ramírez, MD . Laura Mendoza Rosado, MD CCAP Volumen 15 Número 1
Diagnóstico
CASO SOSPECHOSO

Paciente que presenta exantema o elevación de Temperatura axilar


(>37,2°C) uno o mas de los siguientes:

Conjuntivitis no
purulenta o
Artralgias o hiperemia Cefalea o
mialgias conjuntival malestar general

IDENTIFICADO CASO REALIZAR


Notificación
SOSPECHOSO inmediata

Tomar muestras de suero personas que llevan entre 1-5 días


evolución de sintomatología

42
Infección por virus del Zika. Roberto De La Rosa Ramírez, MD . Laura Mendoza Rosado, MD CCAP Volumen 15 Número 1
Diagnóstico
El Dx de laboratorio se hace con:

• Técnica de reacción en cadena de polimerasa/


Detección del transcriptasa inversa
ARN viral
(obtenida 5 días
inicio síntomas)

• Caso sospechoso con resultado (+) prueba molecular de


RT-PCR ZIKAV
CASO
CONFIRMADO

43
Infección por virus del Zika. Roberto De La Rosa Ramírez, MD . Laura Mendoza Rosado, MD CCAP Volumen 15 Número 1
Tratamiento

Tratamiento antiviral
Existe vacuna
especifico

Luego de descartar:
• Dengue
Su manejo es asintomático
• Malaria
• Infecciones bacterianas

Paciente permanecer en Reposo e incrementar ingesta líquidos.

Único medicamento recomendado: antipirético (Acetaminofén)

Uso aspirina: >riesgo sangrado- desarrollo síndrome Reye (<12 años)

Uso de toldillo (Periodo de Viremia)

44
Infección por virus del Zika. Roberto De La Rosa Ramírez, MD . Laura Mendoza Rosado, MD CCAP Volumen 15 Número 1
OROPUCHE
Fiebre por Virus Oropuche

▣ Enfermedad causada por el virus HISTORIA:


de Oropuche.
Descrito por primera vez en Vega de
▣ Familia: Bunyaviridae Oropuche, Trinidad, en 1955
▣ Genero: Orthobunyavirus
▣ Transmisión: Mosquito (Genero: ▣ Aislado en: Brasil, Panamá, Perú,
Culicoides Paraensis) Trinidad y Tobago, Zonas
▣ 18 serogupos: serogrupo Simbu Tropicales América Central y del
Sur

EPIDEMIOLOGÍA

▣ Es en Brasil donde se registran brotes de cientos de casos.


▣ En Perú, los brotes son mucho más limitados.
▣ Actualmente su distribución abarca: el norte de Suramérica,
considerándose endémico en el noroeste de Brasil.

Forshey, B. M., Guevara, C., Laguna-Torres, V. A., Cespedes, M., Vargas, J., Gianella, A., et al. (2010). Arboviral Etiologies of Acute Febrile Illnesses
in Western South America, 2000–2007. PLoS Neglected Tropical Diseases, 4(8), e787–14. 46
Manifestaciones Clínicas

▣ El cuadro clínico, la fiebre por virus Diagnostico:


Oropouche, es muy similar al
dengue . Dx Microbiológico: no se realiza de
rutina.
Viremia: detectable sangre 5-6 días
▣ Podría detectarse realizando PCR
en sangre o Serología
Fiebre Elevada
▣ El Dx diferencial:
Dolores Articulares
Dengue
Mialgias
Virus del Mayaro

Erupción cutánea
Fiebre del Zica- Chikunguña

Meningoencefalitis (6-7%)
Forshey, B. M., Guevara, C., Laguna-Torres, V. A., Cespedes, M., Vargas, J., Gianella, A., et al. (2010). Arboviral Etiologies of Acute Febrile Illnesses 47
in Western South America, 2000–2007. PLoS Neglected Tropical Diseases, 4(8), e787–14.
Tratamiento: Prevención:

▣ No existe un tratamiento Encaminada a medidas antimosquitos:


etiológico dirigido.
Uso de mosquiteras
▣ Se puede utilizar Antitérmicos.
Uso de insecticidas
▣ se puede utilizar Analgésicos para
aliviar los síntomas. Uso de repelentes

Forshey, B. M., Guevara, C., Laguna-Torres, V. A., Cespedes, M., Vargas, J., Gianella, A., et al. (2010). Arboviral Etiologies of Acute Febrile Illnesses
in Western South America, 2000–2007. PLoS Neglected Tropical Diseases, 4(8), e787–14. 48
FIEBRE DE MAYARO
Zoonosis producida por un arbovirus .

Virus Mayaro: una nueva amenaza para el continente Americano. Iván Renato Zúñiga Carrasco,* Janett Caro Lozano Volumen 30, Número
1Enero-Marzo 2017 • pp. 12-14
Virus del
Mayaro
Virus ARN monocatenario (+)
Familia : Togaviridae
Género : Alphavirus

Transmission: Mosquito Hembra


Género: Haemagogus spp.

Sx Febril agudo
Artritógenico
Hepatotrópico (raro)

Virus Mayaro: una nueva amenaza para el continente Americano. Iván Renato Zúñiga Carrasco,* Janett Caro Lozano Volumen 30, Número
50
1Enero-Marzo 2017 • pp. 12-14
Virus del
Mayaro

Origen Americano
Primer aislamiento, 1954
Trinidad y Tobago

Dos Genótipos
L (Belterra, Brasil)
D (Panamazónica)

Virus Mayaro: una nueva amenaza para el continente Americano. Iván Renato Zúñiga Carrasco,* Janett Caro Lozano Volumen 30, Número
51
1Enero-Marzo 2017 • pp. 12-14
Manifestaciones clínicas

▣ Periodo de incubación: de 3 a 11 días

▣ El paciente va a presentar: todos síntomas duran 2-5 días (menos artralgias)

• Fiebre • Anorexia
• Cefalea • Erupción cutánea
• Mialgia • Dolor abdominal
• Dolor retro-ocular • Leucopenia-plaquetopenia
• Artralgia • Congestión nasal-tos
• Escalofríos • Diarrea
• Mareos • Manifestaciones
• Nauseas hemorrágicas

Virus Mayaro: una nueva amenaza para el continente Americano. Iván Renato Zúñiga Carrasco,* Janett Caro Lozano Volumen 30, Número
52
1Enero-Marzo 2017 • pp. 12-14
DIAGNOSTICO: TRATAMIENTO

▣ Dx clínico (con base 1. Control de Temperatura con


sintomatología inicial confuso ) medio físicos
▣ Emplean Métodos inmunológicos
y moleculares 2. Antipiréticos (Paracetamol)
Métodos laboratorio:
1. Aislamiento viral 3. Hidratación oral (Base de
2. Inoculación cultivos celulares electrolitos)
(ELISA)
3. IgG-IgM especificas 4. Lactato Ringer si esta
4. Amplificación material genético Hospitalizado
del virus PCR

Virus Mayaro: una nueva amenaza para el continente Americano. Iván Renato Zúñiga Carrasco,* Janett Caro Lozano Volumen 30, Número
53
1Enero-Marzo 2017 • pp. 12-14
VIRUS DEL USUTU
VIRUS DEL USUTU
• Virus envuelto
Virus ARN monocatenario (+)
• Morfología: esférica
Familia: Flaviviridae
• Diámetro: 40-60 nm
Género: Flavivirus
• Genoma: ARN monocatenario
• Aislado por primera vez: Mosquito
Relacionado con el virus:
Culex Neavei
encefalitis de Murray Valley
• Sudáfrica en 1959

55
Ashraf U, Ye J, Ruan X, Wan S, Zhu B, Cao S. Usutu virus: an emerging flavivirus in Europe. Viruses. 2015 Jan 19;7(1):219-38
VIRUS DEL USUTU

▣ Origen africano
▣ Primer aislamiento, 1959
▣ Sudáfrica

▣ Rio Usutu
▣ Suazilandia

Ashraf U, Ye J, Ruan X, Wan S, Zhu B, Cao S. Usutu virus: an emerging flavivirus in Europe. Viruses. 2015 Jan 19;7(1):219-38
Epidemiología

Distribuido por: África, Asia y Europa, Austria

En pájaros

Primeros casos diagnosticados en humanos:


2009 ITALIA ( Meningoencefalitis en Ptes
inmunocomprometidos)

En España hubo casos en pájaros en: 2006, 2009-


2012

57
Ashraf U, Ye J, Ruan X, Wan S, Zhu B, Cao S. Usutu virus: an emerging flavivirus in Europe. Viruses. 2015 Jan 19;7(1):219-38
Manifestaciones Clínicas

Periodo de incubación: 2-14 días

▣ Generalmente asintomatica
▣ Sindrome febril agudo >39,5°C
▣ Cefalea
▣ Exantema, artralgias
▣ Incubación: días-sem

▣ Triada de la encefalitis
□ Fiebre
□ Cefalea
□ Alteraciones del estado de conciencia (encefalitis vírica-
meningoencefalitis)

▣ Rara vez Ictericia

58
Ashraf U, Ye J, Ruan X, Wan S, Zhu B, Cao S. Usutu virus: an emerging flavivirus in Europe. Viruses. 2015 Jan 19;7(1):219-38
Diagnostico

▣ Sospecha Clínica
▣ PCR específica de virus Usutu
▣ Análisis de LCR
▣ Test Serológico por Elisa, IgG o IgM (Elevarse 5to día)

▣ Dx diferencial: Virus Oeste del Nilo, Virus de las Encefalitis equinas, Zika

Tratamiento:

• Es sintomático. No existe un tratamiento específico para la enfermedad.


• Neuroprotección

59
Ashraf U, Ye J, Ruan X, Wan S, Zhu B, Cao S. Usutu virus: an emerging flavivirus in Europe. Viruses. 2015 Jan 19;7(1):219-38

Você também pode gostar