Você está na página 1de 80

CONTROL

CONTROL PRENATAL
PRENATAL
Dr. LUIS GONZALES
CORNEJO
GINECOOBSTETRA HNAAA ESSALUD
CHICLAYO
Control Prenatal
Definición.
• Conjunto de acciones y
procedimientos sistemáticos y
periódicos, destinados a la
prevención, diagnóstico y tratamiento
de los factores que puedan
condicionar morbimortalidad materna
y perinatal.
Control Prenatal
Objetivos.
• Vigilar la
evolución del
embarazo.
• Preparar a la
madre para el
parto y la
crianza de su
hijo.
El control prenatal debe
ser eficaz y eficiente.
• Significa que la cobertura deber ser
máxima (> 90% de la población
obstétrica), y,
• Que el equipo de salud entienda la
importancia de su labor.
Equipamiento Básico
• 70% de las gestantes no tienen
factores de riesgo,
• Su control es simple, y no requiere de
infraestructura de alto costo.
Equipamiento Básico
• Lugar físico con • Estetoscopio de
iluminación y Pinard.
climatización • Guantes.
adecuada. • Espéculos.
• Mesa ginecológica. • Sistema de
• Esfingomanómetro. registro clínico
• Balanza. (carnét perinatal).
• Cintas de medir • Equipo humano de
flexibles. salud.
Con esta infraestructura podemos
lograr los objetivos generales del
control prenatal que son:
1. Identificar factores de riesgo.
2. Diagnosticar la edad gestacional.
3. Diagnosticar la condición fetal.
4. Diagnosticar la condición materna.
5. Educar a la madre.
I.
I.
IDENTIFICACION
IDENTIFICACION DE
DE
FACTORES
FACTORES DE
DE RIESGO
RIESGO
Factor de riesgo
• Es la característica o atributo
biológico, ambiental o social que
cuando está presente se asocia con un
aumento de la posibilidad de sufrir un
daño la madre, el feto o ambos.
Causas mas frecuentes de
morbimortalidad perinatal.
• Prematuridad. • Las estrategias del
CP deben estar
• Asfixia orientadas a la
perinatal. prevención,
• Malformaciones diagnóstico
congénitas. oportuno y
tratamiento de las
• Infecciones. patologías que
condicionan estos
problemas.
Causas más frecuentes de
morbimortalidad materna.
• Hemorragia • Hay listados con
obstétrica, factores de riesgo a
los cuales se les asigna
• Infecciones, un puntaje, los que
• Enfermedad sumados, indicarían la
Hipertensiva del que se controle en el
nivel primario,
Embarazo.
secundario o terciario.
• Aborto séptico.
II.
II.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO DE
DE
EDAD
EDAD GESTACIONAL.
GESTACIONAL.
Elementos Clínicos
1. Tiempo de • El CPN debe ser
amenorrea a precoz, para evitar
partir del primer el olvido , y,
día de la última • porque la relación
tamaño uterino /
menstruación, y, edad gestacional es
2.tamaño uterino. adecuada, hasta el
quinto mes.
Ecografía.
• Permite certificar la edad gestacional
• Su efectividad diagnóstica es máxima
antes del quinto mes (error 7 días) y
deficiente a partir del sexto mes
(error 21 días).
El desconocimiento de la edad
gestacional es un factor de riesgo.
• El diagnóstico de • Riesgos:
EG debe hacerse 1. Parto
hasta el 2do CPN Prematuro,
porque las 2. Embarazo
acciones Prolongado, y,
posteriores se 3. Retardo del
realizan en Crecimiento
relación a dicho Intrauterino.
diagnóstico.
III.
III.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO DEDE LA
LA
CONDICION
CONDICION FETAL.
FETAL.
Elementos clínicos.
• Latidos cardíacos fetales.
• Movimientos fetales.
• Tamaño uterino.
• Estimación clínica del peso fetal.
• Estimación clínica del volumen de LA.
Latidos cardíacos fetales.
• Auscultables con Pinard desde las 20 s y
con Doppler desde las 10 s.
• Su presencia es un signo de vida fetal.
• Su aceleración con estímulos externos, o
con MF, es signo de salud fetal.
• Frecuencia normal: 120 - 160 lpm.
• La bradicardia (< a 120 lpm) y taquicardia (>
a 160 lpm) son signos sospechosos de
hipoxia fetal.
Movimientos fetales.
• Percibidos por la madre entre las 18 y 22 s.
• Su presencia es un signo de vida fetal.
• Su aumento especialmente postprandial
constituye un signo de salud fetal.
• Su disminución es un signo sospechoso de
hipoxia fetal.
Tamaño uterino.
• Desde las 12 s se mide, desde el borde
superior de la sínfisis pubiana hasta el
fondo uterino.
• Se utiliza una cinta de medir flexible,
graduada en cm, la cual se desliza entre el
dedo medio y el índice del operador.
• La madre debe ubicarse en decúbito dorsal
con las piernas semifleccionadas.
Tabla del CLAP de altura
uterina/edad gestacional.
• Localizar la medida en la Tabla de AU/EG.
• Permite estimar crecimiento fetal.
• Identifica el RCIU con una:
– Sensibilidad de 56%,
– Especificidad de 91%,
– Valor predictivo positivo de 80%, y,
– Valor predictivo negativo de 77% .
• No debe utilizarse para calcular la EG en
relación a una AU determinada.
Estimación clínica del
peso fetal.
• Es la que tiene mayor dificultad en el
CPN.
• El error en el III trimestre es 10%.
• La estimación obtenida, en relación a
la edad gestacional, se localiza en la
Tabla de Crecimiento Fetal
desarrollada por Juez y col.
Estimación clínica del
volumen de LA.
• Sus alteraciones cuantitativas son un
factor de alto riesgo de morbilidad y
mortalidad perinatal.
Oligoamnios
• Sospechar si:
– La AU está disminuída.
– Si se palpan con facilidad las partes
fetales.
• Confirmar con ecografía.
• Se asocia a:
– RPM, RCIU, Hipoxia fetal crónica, y MC
como la agenesia renal.
Polihidroamnios.
• Sospecha cuando:
– La AU está aumentada.
– Hay una palpación difícil de las partes fetales.
• Confirmar con un ecografía.
• Se asocia a:
– Embarazo gemelar, diabetes mellitus, hidrops
fetal y MC como la atresia esofágica y del SNC.
IV
IV
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO DE
DE LA
LA
CONDICION
CONDICION MATERNA.
MATERNA.
Anamnesis.
• Buscar patologías médicas que influyan
negativamente en la gestación.
• A. obstétricos de RN de bajo peso,
macrosomía, mortalidad perinatal, MC
• Nivel educacional materno, actividad
laboral -esfuerzo físico, contactos con
tóxicos, radiaciones o material biológico,
para solicitar una readecuación laboral.
Examen Físico Completo
• Diagnosticar patologías asintomáticas
y derivar a especialistas.
• Incluye un examen ginecológico:
– Para descartar hemorroides, plicomas,
parásitos externos anales y pubianos,
vulvovaginitis, condilomas, y vulvovaginal
– Tomar Papanicolaou.
Control Prenatal
• Control de:
– Peso.
– Presión arterial.
– Albuminuria,
– Hematocrito y
– Examen físico según síntomas maternos.
V.
V.
EDUCACION
EDUCACION
MATERNA
MATERNA
Educación Materna
• El primer control prenatal es
fundamental para instruir a la
embarazada acerca de la importancia
del CPN precoz y seriado.
• Explicar de manera simple y adecuada
al nivel de instrucción materno el
futuro programa de control prenatal.
Contenidos Educacionales
- Signos y síntomas de alarma.
- Nutrición materna.
- Lactancia y cuidados del recién nacido.
- Derechos legales.
- Orientación sexual.
- Planificación familiar.
- Preparación para el parto.
Signos
Signos yy síntomas
síntomas de
de
alarma.
alarma.
Signos y Síntomas de alarma.
• Debe estar capacitada para diferenciar las
molestias propias de la gestación de
aquellas que constituyen una emergencia
obstétrica para concurrir oportunamente
al Servicio Obstétrico donde atenderá su
parto.
• De ahí que la embarazada debe conocer la
ubicación geográfica exacta del centro
asistencial.
Flujo Genital.
• Debe saber reconocer:
– Flujo genital hemático (ectópico,
enfermedad trofoblasto, aborto,
placenta previa, DPP, y,
– Flujo genital blanco (rotura prematura
de membrana, leucorrea, escape
urinario).
Edad Gestacional y FPP.
• Debe estar informada de su FPP.
• Esto genera angustia cuando se
cumplen las 40 s y no se produce el
parto.
• Se debe informar que el rango normal
de desencadenamiento del parto es
entre las 39 y 41 semanas.
Movimientos Fetales
• Debe estar informada que los MF
serán reconocidas por ella alrededor
del quinto mes y que su frecuencia e
intensidad son un signo de salud fetal.
Trabajo de Parto
• Debe estar capacitada para:
– Reconocer el inicio del TP con fines de
evitar concurrencias innecesarias a la
Maternidad, y,
– Reconocer la contractilidad uterina de
pretérmino.
Patologías Concurrentes.
• Debe estar informada de concurrir al
centro asistencial obstétrico en
relación a patologías paralelas al
embarazo como fiebre, diarrea,
vómitos, dolor abdominal, etc.
Nutrición
Nutrición materna
materna
Lactancia
Lactancia yy cuidados
cuidados
neonatales.
neonatales.
Lactancia y cuidados
neonatales.
• Simultáneamente, y especialmente a
las primigestas, se enseñarán
aspectos básicos de cuidado neonatal
(lactancia, higiene, control niño sano,
vacunas, etc.).
Derechos
Derechos legales.
legales.
Derechos legales
• Otorgar los certificados respectivos.
• Bonificación por lactancia.
• Licencia de descanso prenatal.
• Licencia por lactancia.
Orientación
Orientación sexual.
sexual.
Orientación sexual a la
Pareja.
• En un embarazo normal la actividad sexual
no está contraindicada.
• Está contraindicada en:
– Metrorragias,
– Riesgo potencial de metrorragia, como la
placenta previa,
– Amenaza de parto prematuro o
– Presencia de factores de riesgo para
parto prematuro.
Planificación
Planificación Familiar.
Familiar.
Planificación Familiar.
• Introducir conceptos generales de PF, que
serán profundizados y consolidados en el
primer control puerperal.
• Recordar que el método de la lactancia
Materna (MELA), otorga una infertilidad
tan eficiente como los métodos
tradicionales.
Preparación
Preparación para
para el
el
Parto.
Parto.
Preparación para el parto.
• Informar a la paciente:
– Cuáles deben ser los motivos de ingreso.
– Los períodos del parto.
– Anestesia.
– ejercicios de relajación y pujo, y
– Tipos de parto.
EXAMENES
EXAMENES DE
DE
LABORATORIO
LABORATORIO
Exámenes de Laboratorio.
• En embarazadas de bajo riesgo son:
- Grupo sanguíneo
- Urocultivo
- VDRL
- HIV
- Hemoglobina y Hematocrito
- Glicemia
- Examen completo de orina
- Papanicolaou
- Ecografía
Grupo sanguíneo y
Factor RH.
• Idealmente, la tipificación del GS debe
realizarse en el laboratorio de la
institución donde se atenderá el parto, con
fines de evitar problemas de verificación.
• Si se detecta que la paciente es Rh
negativo solicitar Test de Coombs
Indirecto a partir del quinto mes.
Urocultivo.
• A todas las embarazadas por la prevalencia
alta de bacteriuria asintomática (8,2%).
• Alternativamente, examen de orina
completa.
• Con orina de segundo chorro, previa higiene
genital para evitar positivos falsos por
contaminación de flujo vaginal.
• Si el examen es sugerente de infección
urinaria se deberá solicitar un Urocultivo.
V.D.R.L.
• Es la sigla (Venereal Disease Research
Laboratory) de una prueba no treponémica,
utilizada en la identificación de las
pacientes que han tenido infección por
Treponema pálido (lúes).
• Se debe solicitar al ingreso de control
prenatal, y a las 28 semanas.
• Alternativamente solicitar RPR.
H.I.V.
• Para la detección de anticuerpos del
virus de la inmunodeficiencia humana
(Elisa).
• Se solicita en el primer control
prenatal a todas las embarazadas en
control.
Hemoglobina y
Hematocrito.
• La concentración de GR se modifica por la
hemodilución fisiológica, por las reservas
de hierro y el aporte exógeno de hierro
(alimentación y suplementación
medicamentosa).
• En embarazadas no anémicas se debe
solicitar un hematocrito al ingreso y 36 s.
Glicemia.
• 5%, tienen alteración del metab. glucosa.
• 90%, es una intolerancia a la sobrecarga de
G. que se corrige en el postparto.
• 30% de las diabéticas gestacionales no
tienen factores de riesgo para diabetes,
• Por ello, efectuar a todas las embarazadas
un TTO con 50 g. de glucosa oral (valor
normal: <140 mg/dl a la h) a las 26 s.
Albuminuria.
• Se debe efectuar en muestra aislada
de orina al ingreso del control
prenatal;
• S es (-) pedir en c/CPN desde las 28s
• Efectuarla con la "coagulación" de la
albúmina en la orina, cuando a la
muestra se agregan 2 a 4 gotas de
ácido sulfosalicílico al 20%.
Albuminuria.
• Si es (+) antes de las 28 s, con alta
probabilidad se debe a una nefropatía
y se deben solicitar los exámenes
pertinentes para realizar el
diagnóstico de certeza.
• Albúminas (+) en el III trimestre
habitualmente corresponden a una
preeclampsia.
Papanicolaou.
• Realizarlo en el I CPN.
• El embarazo no es una
contraindicación.
• Tampoco la edad gestacional.
• Omitir si hay riesgo de sangrado (Ej.
PP).
PERIODICIDAD
PERIODICIDAD DEL
DEL
CONTROL
CONTROL PRENATAL
PRENATAL
Frecuencia
Embarazos de Bajo riesgo
• I y II trimestre: Cada 4 semanas.
• III trimestre (desde las 28 s): c/2 s.
• Desde las 36 s hasta el término: c/s.
Frecuencia
Embarazos de Bajo riesgo
• El motivo de esta secuencia es que
desde las 28 s es posible detectar
patologías de alta relevancia con feto
viable (RCIU, diabetes gestacional,
EHE, macrosomía fetal, amenaza de
PP, malformaciones congénitas, etc.).
Frecuencia
Embarazos de Alto riesgo
• La frecuencia está determinada por
los factores de riesgo detectados en
esa gestación y serán necesarios
tantos controles como la patología
detectada lo requiera.
EVALUACION
EVALUACION DEDE LA
LA
UNIDAD
UNIDAD
FETOPLACENTARIA
FETOPLACENTARIA
(UFP)
(UFP)
Evaluación de la Unidad
Feto Placentaria (UFP)
• Es un objetivo importante del CP.
• La detección oportuna de FR que
pueden influir negativamente sobre el
feto, pondrá en marcha acciones
preventivas y terapéuticas, destinadas
a permitir que el niño pueda expresar
en su vida extrauterina, la totalidad
de su potencial genético y neurológico.
EVALUACION
EVALUACION DE
DE LOS
LOS
PROCEDIMIENTOS
PROCEDIMIENTOS
DIAGNOSTICOS
DIAGNOSTICOS
Evaluación de los
Procedimientos Diagnósticos

ENFERMEDAD

PRUEBA SI NO
DIAGNOSTICA
Positivo a c a+c

Negativo b d b+d

a+b c+d
Evaluación de los
Procedimientos Diagnósticos
• Sensibilidad : Probabilidad de que el
procedimiento diagnóstico sea (+) para
enfermedad cuando ella está presente.
a / a + b.

• Especificidad : Probabilidad de que el


procedimiento diagnóstico sea (-) para
enfermedad cuando ella está ausente. d
/ c + d.
Evaluación de los
Procedimientos Diagnósticos
• Valor predictivo positivo : Probabilidad de
que la enfermedad esté presente cuando el
resultado del procedimiento diagnóstico es
(+) para enfermedad.
a / a + c.
• Valor predictivo negativo : probabilidad de
que la enfermedad esté ausente cuando el
resultado del procedimiento diagnóstico es
(-) para enfermedad.
d / b + d.
Evaluación Ecográfica del
LA.
• Técnica de Manning:
– Oligohidroamnios: cuando se encuentra
al menos un bolsillo de LA que mide 2 cm.
en dos planos perpendiculares.
Evaluación Ecográfica del
LA.
• Técnica de Phelan.
– La sumatoria de bolsillos mayores de LA
en cuatro cuadrantes del útero,
– Normal: 8 - 18 cm.
– Disminuido: 8 - 5 cm.
– Oligohidroamnios: menos de 5 cm.
Evaluación del LA.
• Si está subjetivamente disminuido:
– Repetir el examen cada 7 días.
• Si hay Oligohidroamnios:
– Emb. de 37 s o más: Interrumpir emb.
– Emb. pretérmino: Considerar la
interrupción del embarazo.
– Si se decide por manejo expectante,
hacer pruebas de evaluación de la UFP,
diariamente.
Movimientos Fetales.
Registro Materno
1. Contar diariamente los MF, durante 2 h.
2. Recostarse sobre su lado izquierdo.
3. Contar 1 hora después del d y c.
4. Si siente menos de 10 MF en 2 horas,
concurrir a emergencia.
5. Anote con un "palote" (/) cada MF
percibido, procediendo al recuento total al
término de las 2 horas.
Monitorización Electrónica
de la FCF Basal
• Tiempo de registro de la FCF: 20 minutos.
• REACTIVO: 2 aceleraciones de la FCF,
asociadas a MF espontáneos, de > 15 LC, y
de > 15 ó más segundos de duración.
• NO REACTIVO: Respuesta fetal menor o
ausente.
Monitorización Electrónica
de la FCF Basal
• No reactivo: Observación por 20 minutos
adicionales, previa estimulación del feto
mediante suaves sacudidas del abdomen
materno.
• Nuevo registro es de tipo REACTIVO:
repetirá en 7 días.
• NO REACTIVO, Prueba de tolerancia a las
contracciones inducidas o un P. Biofísico.
Prueba de Tolerancia Fetal a
las Contracciones Inducidas
• Posición de semi Fowler o DLI.
• Registro basal por 20 minutos.
• Infusión oxitócica. Comenzar con 0,5
mU/minuto, doblando la concentración cada
15 - 20 minutos hasta obtener 3 CU de 40
a segundos en 10 minutos.
• Suspender la infusión e interpretar el
registro.
Prueba de Tolerancia Fetal a
las Contracciones Inducidas
• Prueba negativa : ausencia de
desaceleraciones tardías.
Prueba positiva : presencia de
desaceleraciones tardías en más del
50% de las contracciones inducidas.
Prueba sospechosa : presencia de
desaceleraciones en menos del 50%
de las contracciones inducidas.
Prueba de Tolerancia Fetal a
las Contracciones Inducidas
• Prueba negativa : ausencia de
desaceleraciones tardías.
Prueba positiva : presencia de
desaceleraciones tardías en más del
50% de las contracciones inducidas.
Prueba sospechosa : presencia de
desaceleraciones en menos del 50%
de las contracciones inducidas.

Você também pode gostar