Você está na página 1de 98

ABUSO DE SUSTANCIAS

EN LA ADOLESCENCIA.
DR. CASTRO PALACIOS ISAAC TOMAS
INTRODUCCIÓN
TEMA DE PREOCUPACIÓN PARA LA SANIDAD PÚBLICA
Sustancias más consumidas en adolescencia TABACO y la
MARIHUANA.
EUA 20% estudiantes de 8° ha probado drogas ilegales; 30% de los
de 10-12° las consumen.
Aprox. 6% de los adolescentes se emborracha, con > riesgo de
consumir otras sustancias.
INTRODUCCIÓN
Factores de riesgo psicosociales: modelos de consumo de
sustancias de los padres, conflictos familiares, falta de supervisión
por progenitores, malas relaciones con pares y sucesos vitales
estresores.
Factores protectores: vida familiar estable, fuerte vinculo entre
padres e hijos, adecuada supervisión por progenitores, logros
escolares, grupo de compañeros que favorecen comportamientos
prosociales.
INTRODUCCIÓN
1 de 5 adolescentes ha fumado marihuana o hachís; alrededor 1/3
la han fumado para los 17 años.
EUA para los 13 años 1/3 niños y 1/4 de las niñas han probado
alcohol; para 18 años 92% varones y 73% mujeres aceptan haber
consumido alcohol, 4% reconocen consumo diario.
Al final del bachillerato 41% han consumido marihuana y 2% lo
hacen diario.
INTRODUCCIÓN
EUA sigue patrón demográfico con tasa más alta en nordeste,
blancos.
Más de una 1/3 parte de adolescentes en centros de traumatología
pediátrica son tratados por consumo de sustancias.
Mayor prevalencia en hijos biológicos de alcohólicos.
Otros factores de riesgo: creencia de inocuidad de la sustancia,
falta de proximidad padres, dificultades académicas, otros Ts
psiquiátricos.
EPIDEMIOLOGÍA
ALCOHOL
Según encuesta Youth Risk Behaviour Survey realizada por CDC el
75% estudiantes de educación secundaria han probado una bebida
alcohólica, 24% han bebido cantidades importantes en algún
momento del mes previo.
Encuesta Monitoring the Future Survey 39% adolescentes habían
consumido alcohol antes del 8° grado (13-14 años).
Otra encuesta 70% estudiantes 8° grado declaro haber bebido
alguna vez: 54% bebió durante año anterior, 27% se ha
emborrachado alguna vez.
EPIDEMIOLOGÍA
ALCOHOL
En 12° grado 88% había bebido alguna vez, 77% lo habían hecho en
el último año.
5% estudiantes 8° grado, 1.3% de los de 10° grado y 3.6% de los de
12° grado declaran consumo diario.
EUA 3 millones de personas entre 13 y 17 años tiene problemas
con la bebida y 300,000 tienen adolescentes tienen dependencia
alcohol.
EPIDEMIOLOGÍA
MARIHUANA
Oficinas de las Naciones Unidad contra la droga y el delito (UNODC)
estima que 3.9% de la población mundial entre 15 y 64 años usa
esta sustancia.
10% de los que la prueba acaban en un consumo diario y 20-30% la
consumen semanalmente.
“Droga de entrada” consumo en adolescencia es el factor
predictivo más importante para consumo de cocaína.
10%, 23% y 36% estudiantes de 8°, 10° y 12° la han consumido.
EPIDEMIOLOGÍA
MARIHUANA
0.2%, 0.8% y 2% estudiantes de 8°, 10° y 12° la consumen diario.
COCAÍNA
Actualmente alrededor de 0.5%, 1% y 2% de estudiantes de 8°, 10°
y 12° grado respectivamente han probado cocaína.
Prevalencia del consumo de crack va en aumento con altas cifras
para las rangos de 18-25 años de edad.
EPIDEMIOLOGÍA
METANFETAMINA CRISTAL (“HIELO”)
Aumento sostenido de su consumo hasta tasa actual de 1.5% en
estudiantes de 12° grado.
OPIÁCEOS
Estudio en 7374 estudiantes de bachillerato reveló que 12.9%
presentaban consumo sin razón médica.
De los consumidores más de 37% optaban por la administración
intranasal.
EPIDEMIOLOGÍA
3,4-METILENDIOXIMETANFETAMINA (MDMA)
Popularidad en última década aumento situando tasa de consumo
del 5% en estudiantes del 10° grado y del 8% en los de 12° grado.
Ha asociado a muertes accidentales en la adolescencia.
ƴ-HIDROXIBUTIRATO (GHB)
Prevalencia anual del 1.1% en estudiantes de 8° grado, 1% en los de
10° y 1.6% en los de 12°.
EPIDEMIOLOGÍA
KETAMINA
Anestésico usado como droga de recreo
Prevalencia anual del 1.3% en estudiantes de 8° grado, 2.1% en los
de 10° y 2.5% en los de 12°.
FLUNITRAZEPAM
Hipnótico benzodiacepínico.
Prevalencia anual del 1% en torno a todos los cursos de secundaria
combinados.
EPIDEMIOLOGÍA
ESTEROIDES ANABOLIZANTES
Encuestas de últimos 5 años dan tasas de consumo del 1.6% en
estudiantes de 8° grado y del 2.1% en los de 10°.
INHALANTES
Consumo inhalantes en forma de pegamento, aerosoles y gasolina
es relativamente más habitual en adolescentes más jóvenes.
17.6%, 15.7% y 17.6% estudiantes de 8°, 10° y 12° grado
respectivamente lo han utilizado; 0.2%, 0.1% y 0.2% estudiantes de
8°, 10° y 12° grado respectivamente lo consumen diario.
ETIOLOGÍA
FACTORES GENÉTICOS.
Concordancia para alcoholismo en gemelos monocigóticos.
Estudio de gemelos consumidores de drogas mostraron mayor
concordancia para los monocigóticos.
Hijos de alcohólicos criados fuera de sus familias biológicas tienen
probabilidad del 25% de convertirse en alcohólicos.
ETIOLOGÍA
FACTORES PSICOSOCIALES.
Influencia por compañeros y amigos quienes refieren consumirla
para relajarse escapando del estrés y como actividad social
principalmente en consumo de marihuana.
Otros estudios asociaron el consumo de marihuana con trastorno
de ansiedad social y síntomas de depresión.
Estudios muestran relación entre la falta de supervisión y control
parental con el inicio temprano del consumo indicando que una
mayor supervisión reduce el futuro riesgo de consumo.
COMORBILIDAD
Encuestas sobre alcoholismo en adolescentes muestran tasa de
50% o mayor de Ts psiquiátrico concomitante, en especial del
estado del ánimo.
Encuesta reciente en adolescentes alcohólicos más del 80% cumplen
criterios para otro trastorno psiquiátrico siendo los más frecuentes:
trastornos depresivos, trastorno disruptivo de la conducta y trastornos
relacionados con el consumo de sustancias.
Diagnóstico de abuso o dependencia de alcohol suele seguir más
que preceder al de otros trastornos.
COMORBILIDAD
Presencia de otros trastornos psiquiátricos se asoció con el inicio
temprano de trastornos relacionados con el consumo de alcohol,
pero NO parecía indicar una evolución más prolongada del
alcoholismo.
DIAGNÓSTICO
Consumo de sustancias: patrón desadaptativo de consumo que
conduce a malestar o daño clínico significativo, que se manifiesta
por 1 o más de lo siguientes en un periodo de 12 meses:
Consumo recurrente de la sustancia que suponen un peligro físico para
el consumidor; a pesar de un deterioro escolar o laboral obvio; a pesar
de problemas legales resultantes; o a pesar de problemas sociales o
interpersonales que provoca.
DIAGNÓSTICO
Intoxicación por sustancias: relacionada con el desarrollo de un
síndrome reversible, especifico de la sustancia, originado por el
consumo.
Abstinencia de sustancias: síndrome específico para cada una de las
sustancias que se origina al abandonar o disminuir el consumo
prolongado de ésta.
DSM-5 agrego 2 nuevos trastornos: abstinencia por cannabis y
abstinencia por cafeína.
DIAGNÓSTICO Y CUADRO CLÍNICO
DIAGNÓSTICO Y CUADRO CLÍNICO
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico realiza con entrevista cuidadosa, observaciones,
pruebas analíticas y una historia proporcionada por fuentes
fidedignas.
Consumo puede ir de un continuo que va desde al
experimentación, pasando por el consumo habitual sin deterioro
obvio y el abuso, hasta la dependencia.
DIAGNÓSTICO
Cambios en funcionamiento escolar, dolencias físicas no
especificas, cambios en las relaciones con los miembros de la
familia, cambios en el grupo de amigos, llamadas telefónicas
inexplicables o cambios en la higiene personal pueden indicar el
inicio de consumo de sustancias en los adolescentes.
Pueden ser coherentes con el inicio de una depresión, adaptación al
colegio o pródromos de enfermedad psicótica.
DIAGNÓSTICO
F10 Trastornos relacionados con alcohol
F11 Trastornos relacionados con opiáceos
F12 Trastornos relacionados con cannabis
◦ Incluye: marihuana, hachis, THC (L)
F13 Trastornos relacionados con sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
F14 Trastornos relacionados con cocaína
◦ Excluye 2: otros trastornos relacionados con estimulantes (F15.-)
DIAGNÓSTICO
F15 Otros trastornos relacionados con estimulantes
◦ Incluye: - cafeína, trastornos relacionados con anfetamina
◦ Excluye 2: - trastornos relacionados con cocaína (F14.-)
F16 Trastornos relacionados con alucinógenos
◦ Incluye: éxtasis, fenciclidina, PCP
F17 Dependencia de nicotina
◦ Excluye 1: consumo de tabaco NEOM (Z72.0), historia de dependencia
de tabaco (Z87.891)
◦ Excluye 2: consumo de tabaco (fumar) durante embarazo, parto y
puerperio (O99.33-), efecto tóxico de nicotina (T65.2)
DIAGNÓSTICO
F18 Trastornos relacionados con inhalantes
◦ Incluye: disolventes volátiles
F19 Trastornos relacionados con otras sustancias psicoactivas
◦ Incluye: consumo de múltiples sustancias tóxicas (consumo de drogas
indiscriminado)
DIAGNÓSTICO
Se utilizan un cuarto, quinto o sexto dígito para especificar las condiciones clínicas
como sigue, y se describen los criterios diagnósticos particulares para cada sustancia
psicoactiva, para el caso de intoxicación aguda o síndrome de abstinencia:
F1x.0 Intoxicación aguda
◦ .00 No complicada
◦ .01 Con traumatismo o lesión cerebral
◦ .02 Con otras complicaciones médicas
◦ .03 Con delirium
◦ .04 Con distorsiones de la percepción
◦ .05 Con coma
◦ .06 Con convulsiones
◦ .07 Intoxicación patológica
F1x.1 Consumo perjudicial
F1x.2 Síndrome de dependencia
DIAGNÓSTICO
◦ 20 En la actualidad en abstinencia
◦ .200 Remisión temprana
◦ .201 Remisión parcial
◦ .202 Remisión completa
◦ .21 En la actualidad en abstinencia, en un medio protegido
◦ .22 En la actualidad en un régimen clínico supervisado
◦ .23 En la actualidad en abstinencia, con tratamiento con sustancias aversivas o bloqueantes
◦ .24 Con consumo actual de la sustancia
◦ .25 Con consumo continuo
◦ .26 Con consumo episódico
F1x.3 Síndrome de abstinencia
◦ .30 No complicado
◦ .31 Con convulsiones
DIAGNÓSTICO
F1x.4 Síndrome de abstinencia con delírium
◦ 040 Sin convulsiones
◦ 041 Con convulsiones
F1x.5 Trastorno psicótico
◦ .50 Esquizofreniforme
◦ .51 Con predominio de ideas delirantes
◦ .52 Con predominio de alucinaciones (incluye la alucinosis alcohólica)
◦ .53 Con predominio de síntomas polimorfos
◦ .54 Con predominio de síntomas depresivos
◦ .55 Con predominio de síntomas maníacos
◦ .56 Trastorno psicótico mixto
DIAGNÓSTICO
F1x.6 Síndrome amnésico
F1x.7 Trastorno psicótico residual y de comienzo tardío
◦ .70 Con reviviscencias ("flashbacks")
◦ .71 Trastorno de la personalidad o del comportamiento
◦ .72 Trastorno afectivo residual
◦ . 73 Demencia
◦ .74 Otro deterioro cognoscitivo persistente
◦ .75 Trastorno psicótico de comienzo tardío
F1 x.8 Otros trastornos mentales o del comportamiento
F1 x.9 Trastorno mental o del comportamiento
DIAGNÓSTICO
Intoxicación aguda debida al consumo de alcohol
DIAGNÓSTICO
Intoxicación aguda debida al consumo de alcohol
DIAGNÓSTICO
Intoxicación aguda debida al consumo de opioides
DIAGNÓSTICO
Intoxicación aguda debida al consumo de opioides
DIAGNÓSTICO
Intoxicación aguda debida al consumo de cannabinoides
DIAGNÓSTICO
Intoxicación aguda debida al consumo de cannabinoides
DIAGNÓSTICO
Intoxicación aguda debida al consumo de sedantes e hipnóticos
DIAGNÓSTICO
Intoxicación aguda debida al consumo de sedantes e hipnóticos
DIAGNÓSTICO
Intoxicación aguda debida al consumo de cocaína
DIAGNÓSTICO
Intoxicación aguda debida al consumo de cocaína
DIAGNÓSTICO
Intoxicación aguda debida al consumo de otros estimulantes
DIAGNÓSTICO
Intoxicación aguda debida al consumo de otros estimulantes
DIAGNÓSTICO
Intoxicación aguda debida al consumo de alucinógenos
DIAGNÓSTICO
Intoxicación aguda debida al consumo de alucinógenos
DIAGNÓSTICO
Intoxicación aguda debida al consumo de tabaco
DIAGNÓSTICO
Intoxicación aguda debida al consumo de disolventes volátiles
DIAGNÓSTICO
Intoxicación aguda debida al consumo de disolventes volátiles
DIAGNÓSTICO
Síndrome de abstinencia al alcohol
DIAGNÓSTICO
Síndrome de abstinencia a opioides
DIAGNÓSTICO
Síndrome de abstinencia a cannabinoides
DIAGNÓSTICO
Síndrome de abstinencia a sedantes o hipnóticos
DIAGNÓSTICO
Síndrome de abstinencia a cocaína
DIAGNÓSTICO
Síndrome de abstinencia a otros estimulantes
DIAGNÓSTICO
Síndrome de abstinencia al tabaco
DIAGNÓSTICO
Síndrome de abstinencia a alucinógenos

Síndrome de abstinencia a disolventes volátiles


Substance Abuse Screening and Treatment. Johnny C. Tenegra, MD, MS, Bobby Leebold, LCSW. Prim
Care Clin Office Pract 43 (2016) 217–227.
Substance Abuse Screening and Treatment. Johnny C. Tenegra, MD, MS, Bobby Leebold, LCSW. Prim
Care Clin Office Pract 43 (2016) 217–227.
Adolescent Substance Involvement Use and Abuse. Erica B. Monasterio, MN, FNP-BC. Prim Care Clin
Office Pract 41 (2014) 567–585
Adolescent Substance Involvement Use and Abuse. Erica B. Monasterio, MN, FNP-BC. Prim Care Clin
Office Pract 41 (2014) 567–585
Adolescent Substance Involvement Use and Abuse. Erica B. Monasterio, MN, FNP-BC. Prim Care Clin
Office Pract 41 (2014) 567–585
Adolescent Substance Involvement Use and Abuse. Erica B. Monasterio, MN, FNP-BC. Prim Care Clin
Office Pract 41 (2014) 567–585
Adolescent Substance Involvement Use and Abuse. Erica B. Monasterio, MN, FNP-BC. Prim Care Clin
Office Pract 41 (2014) 567–585
CUADRO CLÍNICO
NICOTINA
De las más adictivas.
Afecta receptores colinérgicos y potencia liberación de Ach, 5-HT, β-
endorfinas.
ALCOHOL
Rara vez provoca secuelas que se observan en adultos con abuso
crónico.
Consumo en adolescencia asocia a disminución del volumen del
hipocampo  afectación de funciones cognitivas (atención).
CUADRO CLÍNICO
MARIHUANA
Efectos a corto plazo del tetrahidrocanabinol (THC) incluyen:
deterioro de la memoria/aprendizaje, distorsiones de la percepción,
disminución de la resolución de problemas, falta de coordinación,
aumento FC, ansiedad y ataques de pánico.
Interrupción brusca en adolescencia lleva a cuadro de abstinencia:
insomnio, irritabilidad, inquietud, necesidad imperiosa de consumir
la droga, animo deprimido y nervioso seguido de ansiedad,
temblores, nauseas, contracturas musculares, diaforesis mialgias y
malestar general.
CUADRO CLÍNICO
MARIHUANA
Abstinencia inicia 24hr posterior al último consumo, alcanzando el
máximo a los 2-4 días y disminuye tras 2 semanas.
Consumo asocia a ↑del riesgo de desarrollo de trastorno
psiquiátrico y consumo crónico a déficit función cognitiva.
Consumidores crónicos encontró déficit del aprendizaje verbal,
memoria y atención.
Uso agudo o crónico asocio a alteración flujo sanguíneo cerebral.
CUADRO CLÍNICO
MARIHUANA
Estudio de seguimiento de 50,465 jóvenes militares suecos durante
15 años encontró que para lo que habían consumido marihuana ya
a los 18 años tenían un riesgo 2.4 veces mayor de desarrollar
esquizofrenia.
COCAÍNA
Puede esnifarse, inhalarse, inyectarse o fumarse; Crack cocaína
modificada para obtener la base libre que se fuma.
Efectos de vasocontricción periférica, midriasis, hipertermia,
taquicardia e hipertensión.
CUADRO CLÍNICO
COCAÍNA
Dosis elevadas o consumo prolongado  pensamientos
paranoides.
Riesgo INMEDIATO DE MUERTE por arresto cardiaco o convulsiones
seguidas de paro respiratorio.
Atraviesa BHE y abandona DAT en 20 min.
HEROÍNA
Derivado de morfina que se obtiene de la amapola; forma de polvo
blanco o marrón que puede aspirarse, normalmente usa IV.
CUADRO CLÍNICO
HEROÍNA
Síntomas de abstinencia incluyen: inquietud, dolor muscular y
óseo, insomnio, diarrea y vómitos, escalofríos con piel e gallina y
movimientos de pataleo.
Abstinencia ocurre a pocas hr de ultimo consumo alcanzando
máxima presentación entre 48 y 72 hrs remitiendo en 1 semana.
DROGAS DE DISEÑO Y RECREATIVAS
Adolescentes que frecuentan bares, centros nocturnos o discotecas
consumen amenudo MDMA, GHB, flunitrazepam y ketamina.
CUADRO CLÍNICO
DROGAS DE DISEÑO Y RECREATIVAS
 GHB, flunitrazepam y ketamina son principalmente depresores
pudiendo ser agregado a bebidas sin que se detecten al ser
incoloros, inodoros e insípidos.
MDMA es un derivado de metanfetamina con propiedades
estimulante y alucinógenas; inhibe la recaptura de 5-HT y DA; puede
provocar sequedad de boca, taquicardia, fatiga, espasmos
musculares e hipertermia.
CUADRO CLÍNICO
DIETILAMIDA DEL ÁCIDO LISÉRGICO (LSD)
Es inodoro, incoloro y con un ligero sabor amargo.
Altas dosis  alucinaciones visuales, delirios y en algunos casos
ataques de pánico.
Efecto disminuye después de 12hrs del consumo.
Pueden producirse flashbacks hasta 1 año después de haberlo
consumido.
Puede producir TOLERANCIA.
CUADRO CLÍNICO
DIETILAMIDA DEL ÁCIDO LISÉRGICO (LSD)
Existe relación entre el consumo y conductas de alto riesgo como:
experimentación sexual precoz, conducción temeraria, destrucción
de propiedades, robos, gusto por el heavy metal o música
alternativa y el interés por sectas o el satanismo.
Adolescentes pueden usar el consumo para integrarse en un grupo.
Mayoría adolescentes consumidores tiene alteraciones
subyacentes en sus habilidades sociales, problemas escolares y
relaciones subóptimas con sus compañeros.
PRONÓSTICO

Adolescent Substance Involvement Use and Abuse. Erica B. Monasterio, MN, FNP-BC. Prim Care Clin
Office Pract 41 (2014) 567–585
PRONÓSTICO

Adolescent Substance Involvement Use and Abuse. Erica B. Monasterio, MN, FNP-BC. Prim Care Clin
Office Pract 41 (2014) 567–585
PRONÓSTICO

Adolescent Substance Involvement Use and Abuse. Erica B. Monasterio, MN, FNP-BC. Prim Care Clin
Office Pract 41 (2014) 567–585
PRONÓSTICO

Adolescent Substance Involvement Use and Abuse. Erica B. Monasterio, MN, FNP-BC. Prim Care Clin
Office Pract 41 (2014) 567–585
TRATAMIENTO
Objetivos establecidos por la Substance Abuse Mental Health
Services Administration (SAMHSA) debe:
Hacer un programa de detección sistemático del consumo de drogas y
alcohol;
Intervención breve basada en entrevista motivacional para que tenga
suficiente motivación para cambiar su comportamiento y la derivación
si es preciso un tratamiento más intensivo;
Estudio de estudiantes que recibieron intervención reportaron en
el seguimiento a los 6 meses disminución de los episodios de
consumo.
TRATAMIENTO
Tratamiento del consumo de sustancias en los adolescentes
persigue evitar directamente la conducta de consumo y
proporcionar educación para el paciente y la familia, así como
abordar los factores cognitivos, emocionales y psiquiátricos que
influyen en él.
Teniendo lugar en residencias y sesiones psicosociales individuales
o de grupo.
TRATAMIENTO
Child and Adolescente Levels of Care Utilization Services (CALOCUS)
define 6 niveles de asistencia:
Nivel 0: servicios básicos (prevención).
Nivel 1: mantenimiento de la recuperación (prevención de la recaída).
Nivel 2: ambulatorio (una visita semanal).
Nivel 3: ambulatorio intensivo (2 o más visitas por semana).
Nivel 4: servicios integrados intensivos (tratamiento de día, hospitalización
parcial, servicios integrales).
Nivel 5: servicio con vigilancia médica las 24hrs, no seguro (hogares sociales,
instalaciones residenciales de tratamiento).
Nivel 6: control médico de 24hrs, seguro (ingreso psiquiátrico o instalaciones
residenciales muy estructuradas).
TRATAMIENTO
Componentes básicos del tratamiento comprenden:
Psicoterapia individual.
Asesoramiento especifico sobre drogas.
Grupos de autoayuda (alcohólicos anónimos, narcóticos anónimos,
Alateen y Al-Anon).
Programas de educación y prevención de recaídas.
Análisis de orina aleatorios.
Terapia familiar e intervención psicofarmacológica de manera
complementaria.
TRATAMIENTO
Parte de la elección de entorno más adecuado es la delimitar los
tipos de sustancias que se consume, cantidad y frecuencia de
consumo.
Escalas como el índice de gravedad de la adicción en adolescentes (T-ASI),
evaluación diagnóstica de alcohol y drogas en el adolescente (ADAD), índice
de gravedad de problemas en los adolescentes (APSI)
2 abordajes terapéuticos:
Modelo Minnesota basa en las premisas de AA con un programa intensivo
de 12 pasos con un asesor; requiere de que admita la problemática de su
consumo y que necesita ayuda.
TRATAMIENTO
2 abordajes terapéuticos:
Modelo Profesional Multidisciplinar constituido por equipo de profesionales
de la salud mental cada uno responsable de un área específica del
tratamiento (ej. TCC, terapia de familia e intervenciones farmacológicas).
TCC requiere de la motivación hacía el tratamiento y la abstinencia
del consumo con objetivo de prevenir caídas y mantenimiento de la
abstinencia.
Intervención farmacológica encaminada a la comorbilidad o
sustitución de droga ilegal por otras más manejable.
The Role of Pharmacotherapy in the Treatment of Adolescent Substance Use Disorders. Christopher J.
Hammond, MD. Child Adolesc Psychiatric Clin N Am - (2016).
The Role of Pharmacotherapy in the Treatment of Adolescent Substance Use Disorders. Christopher J.
Hammond, MD. Child Adolesc Psychiatric Clin N Am - (2016).
The Role of Pharmacotherapy in the Treatment of Adolescent Substance Use Disorders. Christopher J.
Hammond, MD. Child Adolesc Psychiatric Clin N Am - (2016).
The Role of Pharmacotherapy in the Treatment of Adolescent Substance Use Disorders. Christopher J.
Hammond, MD. Child Adolesc Psychiatric Clin N Am - (2016).
The Role of Pharmacotherapy in the Treatment of Adolescent Substance Use Disorders. Christopher J.
Hammond, MD. Child Adolesc Psychiatric Clin N Am - (2016).
The Role of Pharmacotherapy in the Treatment of Adolescent Substance Use Disorders. Christopher J.
Hammond, MD. Child Adolesc Psychiatric Clin N Am - (2016).
MODELO TRANSTEÓRICO DEL CAMBIO DE
PROCHASKA Y DICLEMENTE.
Dicho modelo explica las fases que una
persona necesita superar en el proceso
de cambio de una conducta
problemática (o conducta que se
pretende cambiar) a una que no lo es,
considerando la motivación como un
factor importante en este cambio, y
asignándole al sujeto un rol activo, pues
éste es concebido como el principal
actor en su cambio de comportamiento
MODELO TRANSTEÓRICO DEL CAMBIO DE
PROCHASKA Y DICLEMENTE.
MODELO TRANSTEÓRICO DEL CAMBIO DE
PROCHASKA Y DICLEMENTE.
Cuadro analítico de los estadios del cambio de las conductas adictivas

Resumido del Documento de Trabajo, “Diagnóstico, Tratamiento y Alianza Terapéutica”, Programa de


Apoyo a los Planes de Tratamiento y Rehabilitación de Personas derivados del Consumo de Drogas
Ilícitas u Otras Sustancias Estupefacientes o Psicotrópicos”, CONACE, 2004
MODELO TRANSTEÓRICO DEL CAMBIO DE
PROCHASKA Y DICLEMENTE.
Cuadro analítico de los estadios del cambio de las conductas adictivas

Resumido del Documento de Trabajo, “Diagnóstico, Tratamiento y Alianza Terapéutica”, Programa de


Apoyo a los Planes de Tratamiento y Rehabilitación de Personas derivados del Consumo de Drogas
Ilícitas u Otras Sustancias Estupefacientes o Psicotrópicos”, CONACE, 2004
MODELO TRANSTEÓRICO DEL CAMBIO DE
PROCHASKA Y DICLEMENTE.
Cuadro analítico de los estadios del cambio de las conductas adictivas

Resumido del Documento de Trabajo, “Diagnóstico, Tratamiento y Alianza Terapéutica”, Programa de


Apoyo a los Planes de Tratamiento y Rehabilitación de Personas derivados del Consumo de Drogas
Ilícitas u Otras Sustancias Estupefacientes o Psicotrópicos”, CONACE, 2004
MODELO TRANSTEÓRICO DEL CAMBIO DE
PROCHASKA Y DICLEMENTE.
Cuadro analítico de los estadios del cambio de las conductas adictivas

Resumido del Documento de Trabajo, “Diagnóstico, Tratamiento y Alianza Terapéutica”, Programa de


Apoyo a los Planes de Tratamiento y Rehabilitación de Personas derivados del Consumo de Drogas
Ilícitas u Otras Sustancias Estupefacientes o Psicotrópicos”, CONACE, 2004
MODELO TRANSTEÓRICO DEL CAMBIO DE
PROCHASKA Y DICLEMENTE.
Cuadro analítico de los estadios del cambio de las conductas adictivas

Resumido del Documento de Trabajo, “Diagnóstico, Tratamiento y Alianza Terapéutica”, Programa de


Apoyo a los Planes de Tratamiento y Rehabilitación de Personas derivados del Consumo de Drogas
Ilícitas u Otras Sustancias Estupefacientes o Psicotrópicos”, CONACE, 2004
BIBLIOGRAFÍA
KAPLAN & SADOCK’S Synopsis of Psychiatry Behavioral Sciences / Clinical
Psychiatry ELEVENTH EDITION, Benjamin James Sadock, M.D.
Adolescent Substance Involvement Use and Abuse. Erica B. Monasterio, MN,
FNP-BC. Prim Care Clin Office Pract 41 (2014) 567–585.
The Role of Pharmacotherapy in the Treatment of Adolescent Substance Use
Disorders. Christopher J. Hammond, MD. Child Adolesc Psychiatric Clin N Am -
(2016).
Substance Abuse Screening and Treatment. Johnny C. Tenegra, MD, MS, Bobby
Leebold, LCSW. Prim Care Clin Office Pract 43 (2016) 217–227.
Resumido del Documento de Trabajo, “Diagnóstico, Tratamiento y Alianza
Terapéutica”, Programa de
Apoyo a los Planes de Tratamiento y Rehabilitación de Personas derivados del
Consumo de Drogas Ilícitas u Otras Sustancias Estupefacientes o Psicotrópicos”,
CONACE, 2004

Você também pode gostar