Você está na página 1de 54

EXPLORACIÓN

NEUROLÓGICA
ANATOMÍA

•Encéfalo
SNC •Medula Espinal

•12 Pares Craneales


SNP •19 Pares Espinales
EXPLORACIÓN
1. Estado de Alerta
2. Funciones Mentales Superiores
3. Pares Craneales.
4. Motilidad.
5. Reflejos.
6. Sensibilidad.
7. Coordinación.
8. Actitud.
9. Marcha.
10.Movimientos anormales
ESTADO DE ALERTA
■ Alerta o despierto: El paciente tiene los ojos abiertos, interactúa y responde
adecuadamente a los estímulos verbales.
■ Confusión (Obnubilación): El paciente tiene los ojos abiertos e interactúa, pero
tiene disminuida su capacidad de atención, por lo que es posible que responda
inadecuadamente a las preguntas.
■ Somnolencia o letargo: El paciente tiende a quedarse dormido si no es
estimulado de alguna manera, para alertarlo generalmente es suficiente el estimulo
verbal o algún estimulo táctil.
■ Estupor: El paciente tiene los ojos cerrados y solo tiene alguna respuesta cuando el
estímulo es muy intenso o doloroso.
■ Coma: No existe respuesta alguna a estímulos.
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES

Orientación
•Persona (Nombre), Lugar (Donde se encuentra)
y Tiempo (Fecha).
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES

Lenguaje
Evaluar: Por medio de:
 Lenguaje Espontaneo.  Descripción de algún suceso.
 Lenguaje Bien Articulado.  Repetición de frases complejas
 Lenguaje Coherente.  Nombrar objetos comunes.
 Comprensión del Lenguaje.  Indicaciones a realizar
 Reconocimiento del Lenguaje Escrito.  Lectura
ALTERACIONES DEL LENGUAJE
 Disartria:
 Disfasia
 Dislexia
 Alexia
 Acalculia
 Agnosia
 Agrafia
 Afonía
 Mutismo
 Ecolalia
Escala de Glasgow

RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA


OCULAR VERBAL MOTORA

5 Orientado 6 Obedece Ordenes


4 Espontanea 4 Confuso 5 Localiza al dolor
3 A la voz 3 Inapropiado 4 Retira al dolor
2 Al dolor 2 Incomprensible 3 Flexión
1 Ninguna 1 Ninguna 2 Extensión
1 Ninguna
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES

Memoria
Por medio de:
Evaluar:  Memorizar tres objetos que no estén
 Memoria a corto plazo relacionados por fonológica ni
 Memoria a mediano plazo semántica.
 Memoria a largo plazo  Preguntas como: ¿Qué comió el día
de ayer? ¿Cuál es su fecha de
nacimiento?
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES

Cálculo

Por medio de:


Evaluar:
 Se le pide al paciente que a 100 le
• Capacidad del paciente para resolver
reste 7 de manera consecutiva en 5
problemas aritméticos.
ocasiones.
PARES CRANEALES
NERVIOS CRANEALES

I. Nervio Olfatorio
•Utilizar olores familiares
•No irritantes
•Fáciles de percibir
•Explorar cada fosa nasal por separado.
•Descartar: Anosmia, Hiposmia, Parosmia,
Cacosmia.
NERVIOS CRANEALES

II. Nervio Óptico

 Agudeza Visual.
 Visión Cromática.
 Campos Visuales.
 Examen de Fondo de Ojo.
NERVIOS MOTOR OCULAR COMÚN,
PATÉTICO (TROCLEAR) Y MOTOR OCULAR
EXTERNO (ABDUCENS): III, IV Y VI PARES

■ Estos tres pares craneales inervan todos los músculos extrínsecos del ojo, el
elevador del párpado superior, el esfínter o constrictor de la pupila y el músculo
ciliar
NERVIOS MOTOR OCULAR COMÚN,
PATÉTICO (TROCLEAR) Y MOTOR OCULAR
EXTERNO (ABDUCENS): III, IV Y VI PARES
■ 1. Motilidad extrínseca del ojo:
■ a) Abertura palpebral (III par).
■ b) Movimientos oculares.
■ 2. Motilidad intrínseca del ojo (III par):
■ a) Pupilas: forma y contorno, situación, tamaño, simetría, hippus pupilar.
■ b) Reflejo fotomotor.
■ c) Reflejo consensual.
■ d) Reflejo de la acomodación y convergencia.
NERVIOS CRANEALES

III. Nervio Oculomotor

• Motor para los músculos oculares: gira el


globo ocular hacia arriba, hacia abajo y hacia
adentro.
• Motor para el elevador del parpado superior.
• Constriñe la pupila y acomoda el cristalino
del ojo.
NERVIOS CRANEALES

IV. Nervio Patético

• Función motora del m. Oblicuo superior que


gira el ojo hacia abajo y hacia adentro.
• Movimiento ocular hacia abajo y adentro.
NERVIOS CRANEALES

V. Nervio Trigémino
La porción sensitiva se explora en forma similar
a la sensibilidad en general; para ello utilizamos
mechitas de algodón, alfileres y objetos fríos o
calientes
Reflejos: corneal (parpadeo), conjuntival,
mandibular y estornutatorio
NERVIOS CRANEALES

VI. Nervio Motor


Ocular Externo
• Movilidad del músculo recto lateral que
mueve el ojo hacia fuera.
• Movimiento ocular hacia fuera
NERVIOS CRANEALES
VII. Nervio Facial
Función motora
• Observe desde el comienzo del examen físico si existe o no, desviación de una comisura
labial al hablar o la salida de la saliva por un lado de la boca.
• Ordene al sujeto que arrugue la frente (con esta maniobra exploramos el facial superior),
que frunza el ceño, que cierre fuertemente los ojos, que se ría, que enseñe los dientes y
que silbe y observe la simetría labiales.
• Pídale a la persona que proyecte los labios hacia adelante, mientras usted ejerce presión
en contra con sus dedos.
• Pídale, además, que llene de aire la boca y pronuncie ambas mejillas. Presiónelas
simultáneamente con sus dedos índices y note si se escapa el aire por uno de los lados de
la boca.
• Explore la fuerza de cierre de los párpados pidiendo al sujeto que mantenga los ojos
fuertemente cerrados, mientras usted trata de abrirlos elevando los párpados con sus
pulgares
NERVIOS CRANEALES

VIII. Nervio Vestibulo


Coclear
• Explore la agudeza auditiva, especialmente
los sonidos de alta frecuencia.
• Prueba del tic-tac del reloj.
• Prueba de Weber.
• Prueba de Rinne.
• Prueba de Schwabach. Mide la duración de
la percepción ósea.
• . Prueba de desviación del índice, de Bárány.
NERVIOS CRANEALES

IX. Nervio
Glosofaringeo
• Sentido del gusto del tercio posterior de la
lengua.
• Sensibilidad de la mucosa de la faringe,
amígdala palatina, tercio posterior de la
lengua, trompa auditiva, oído medio, cuerpo
y seno carotídeos.
• Movilidad de músculo estilofaríngeo.
• Secreción de glándula parótida.
NERVIOS GLOSOFARÍNGEO, NEUMOGÁSTRICO
(VAGO) Y ACCESORIO: IX, X Y XI PARES

■ 1. Fenómeno de Vernet:
■ a) Se pide al sujeto abrir bien la boca.
■ b) Se ordena decir “aaaa” mientras usted observa la pared posterior de la faringe.
Normalmente se produce contracción de la pared posterior de la faringe, lo que no
ocurre cuando el IX par está lesionado.
■ Reflejo faríngeo
■ Exploración del reflejo del seno carotídeo.
NERVIOS CRANEALES
X. Nervio Vago
• Examen del velo del paladar y la úvula. Generalmente se aprovecha la exploración del
fenómeno de Vernet para el IX par, ya que la técnica es la misma; lo que varía es la
observación, que en lugar de centrar la atención en la pared posterior de la faringe, se
observa paladar.
• Exploración del reflejo faríngeo. Esto se hace como se describió antes en el IX par.
• Exploración del reflejo del seno carotídeo. Aquí lo que se explora es el componente vagal de
dicho reflejo; se realiza como se explicó anteriormente, en el IX par.
• Exploración del reflejo oculocardiaco. Con el sujeto acostado en decúbito supino y con sus
ojos cerrados, se hace presión sobre los globos oculares con la yema de los dedos pulgares
durante minutos. Previamente se ha tomado el pulso radial y se ha anotado su frecuencia.
• Después de la compresión ocular debe registrarse una bradicardia, tanto más intensa
cuanto mayor sea el tono vagal del sujeto. A1 explorar este reflejo han de tenerse los
mismos cuidados que señalamos para el del seno carotídeo. Su empleo se ha desechado,
por lo doloroso y molesto de la maniobra y porque se puede lesionar la córnea.
• Examen de las cuerdas vocales mediante el laringoscopio.
• Observe si las dos cuerdas se mueven, si hay parálisis o paresia de una de las dos
NERVIOS CRANEALES
XI. Nervio Accesorio
• Se inspecciona la región cervical y la nuca, en busca de asimetría o flacidez de los
músculos esternocleidomastoideo y trapecio y de atrofia o fasciculaciones de alguno
de ellos.
• Se palpan estos músculos para comprobar su tono o flacidez.
• Se le ordena al sujeto que eleve ambos hombros, poniendo el examinador las manos
sobre ellos y oponiéndose al movimiento, con el objeto de explorar la fuerza muscular
segmentaria de cada trapecio.
• Se le ordena al sujeto rotar la cabeza, oponiéndose el examinador al movimiento, con
una mano apoyada en el mentón de aquel y observando la fuerza muscular con que
se pretende realizar el movimiento, y la contracción o no del músculo
esternocleidomastoideo del lado opuesto.
• Se le ordena al sujeto que flexione su cabeza sobre el pecho y se opone resistencia
con una mano en el mentón a ese movimiento, la cabeza se desviará hacia el lado
paralizado.
NERVIOS CRANEALES

XII. Nervio Hipogloso


• Trofismo y simetría de la lengua; fasciculaciones: se le ordena a la persona abrir la boca y se
observa la lengua y si sus dos mitades son iguales y simétricas o si hay atrofia de alguna de
sus dos mitades.
• Posición de la lengua: se le ordena al sujeto que saque la lengua y se observa si la punta
está en el centro o se desvía hacia un lado. Téngase cuidado con las falsas desviaciones de
la punta de la lengua, cuando hay parálisis facial o cuando faltan piezas dentarias que dan
una asimetría del orificio de la abertura de la boca
• Fuerza muscular segmentaria: la fuerza muscular segmentaria de la lengua se explora
ordenándole al sujeto que presione con la lengua una de las mejillas contra las cuales el
examinador ha colocado sus dedos o mano por fuera
MOTILIDAD
■ La exploración de la motilidad voluntaria se explora evaluando tres aspectos del
músculo: Trofismo, Tono y Fuerza.

Trofismo Muscular

Se conoce como atrofia cuando


el músculo se encuentra
Es una valoración subjetiva de la disminuido de tamaño.
masa muscular y su volumen Si se encuentra demasiado
pequeño (hipotrofia) o
demasiado grande (hipertrofia).
MOTILIDAD
Trofismo Muscular

•Alteraciones de la piel
•Movimientos involuntarios
Inspección •Deformidades articulares y fracturas espontaneas

•Elasticidad de la piel
•Humedad de la piel
•Estado delas masas musculares
Palpación •Estado de las articulaciones
MOTILIDAD
Tono Muscular

La manera de explorarlo es
Resistencia pasiva al palpando la masa muscular y
movimiento que presenta un realizando estiramientos y
musculo que se encuentra acortamientos pasivos de los
voluntariamente relajado distintos grupos musculares
en las cuatro extremidades.
MOTILIDAD
Hipertonía Muscular

•Existe limitación durante todo el


Rigidez arco de movimiento.

•Dependiente de la velocidad de
estiramiento, suele ser mayor al inicio
Espasticidad del arco de movimiento presentando
después una disminución:“navaja de
resorte”.
MOTILIDAD
•Disminución del tono muscular.
Hipotonía •Consistencia blanda a la palpación.
•Resistencia muscular disminuida.
Muscular •Lesión de cerebelo, nervio periférico, moto neurona
inferior y lesión medular (aguda).
MOTILIDAD
Fuerza Muscular

Se evalúan grupos musculares


Es la capacidad del músculo o pidiendo al paciente que realice
conjunto de músculos de movimientos activos en primera
ejercer fuerza para lograr la instancia solo en contra de la
mayor resistencia con un solo gravedad y después en contra de
esfuerzo. una resistencia impuesta por el
médico
MOTILIDAD

“Escala de Daniels”
Grado Contracción
0 Ausencia de contracción.
1 Contracción visible o palpable, pero sin movimiento activo.
2 Movimiento activo, sin vencer la gravedad ni la resistencia.
3 Movimiento activo que vence la gravedad pero no vence la resistencia.
4 Movimiento activo en toda su amplitud, vence la gravedad y una
resistencia moderada.
5 Fuerza normal. Movimiento activo, vence la gravedad y la resistencia.
REFLEJOS
REFLEJOS
REFLEJOS
REFLEJOS
REFLEJOS
SENSIBILIDAD
La sensibilidad Táctil se explora pasando un algodón o un
pincel fino por la piel.

La sensibilidad Dolorosa se explora pinchando ligeramente


la piel con la punta de un alfiler muy fino.

La sensibilidad Térmica, se emplean dos objetos que


tengan diferentes temperaturas, de preferencia uno frio y
otro caliente.
ALTERACIONES DE LA SENSIBILIDAD
■ Alodinia: Percepción con carácter doloroso de estímulos sensoriales que por lo
común no tienen ese carácter.
■ Aloquiria: Error en la localización.
■ Barestesia: Sensibilidad al peso de los objetos.
■ Disestesia: Sensación dolorosa provocada por estímulos táctiles suaves que por lo
común no producen dolor.
■ Hiperalgesia, hipoalgesia y analgesia: Aumento, disminución o ausencia de la
sensibilidad dolorosa.
■ Hiperestesia, hipoestesia y anestesia: Aumento, disminución o ausencia de la
sensibilidad táctil.
■ Termohiperestesia, termohipoestesia y termoanestesia: Aumento, disminución o
ausencia de la sensibilidad térmica.
COORDINACIÓN
 La taxia consiste en la coordinación de los músculos agonistas, antagonistas y sinergistas
para lograr un movimiento eficaz. Puede ser evaluada de manera Dinámica o Estática.

• Prueba de talón – rodilla.


• Prueba del índice – nariz.
• Pruebas para revelar ataxia de tronco, marcha
Dinámica siguiendo una línea determinada.

• En posición de reposo.
• Prueba de Romberg, perdida del equilibrio con
Estática tendencia a caer.
Prueba de Talón - Rodilla

■ El sujeto que se examina permanece acostado sobre el dorso. Se le pide que con
los ojos cerrados, lleve el talón de un pie sobre la rodilla de la pierna opuesta y lo
mueva después en sentido descendente, a lo largo del borde anterior de la tibia,
hasta alcanzar el pie
Prueba de Indicé - Nariz

■ El paciente, sentado y con los ojos cerrados, se toca con el índice de una mano la
punta de la nariz. Los movimientos deben hacerse en forma repetitiva y rápida.
Prueba de Romberg
■ La prueba de Romberg valora la sensibilidad propioceptiva, manifestada por el
sentido de la posición de las articulaciones. Se ordena al paciente que se ponga de
pie con los talones juntos y que cierre los ojos. Si el signo es positivo, al cerrar los
ojos, el paciente oscilará mucho y tenderá a caer. Este fenómeno no ocurre si abre
los ojos,
ACTITUD
■ Es la capacidad o incapacidad del individuo para escoger libremente las posiciones
y movimientos que desee.

•Posición que adopta un individuo sin que nada se lo impida.


Libremente
Escogida

•Posición que adopta un individuo para disminuir alguna molestia.


Instintiva

•Posición que adopta un individuo involuntariamente, que no la


puede cambiar debido a que algo se lo impide.
Forzada
MARCHA
■ Es la serie de movimientos conscientes, voluntarios, rítmicos y coordinados que
sirven para desplazarse de un lugar a otro es impulsada por los pies y acompañada
de un braceo rítmico auxiliándose de la vista.

Marcha Claudicante: Para caminar el


paciente apoya lo menos posible la
extremidad afectada, inclina el tronco
hacia el lado sano y por ello hace un
balanceo irregular, por asimetría.
MARCHA
Marcha espástica o espasmódica: La
marcha tiene lugar mediante pasos
lentos, cortos, con dificultad, rozando las
puntas de los pies al suelo.

Marcha atáxíca o tabética: La marcha se


hace levantando las piernas al dar el
paso y dejándolas caer golpeando el
suelo con el talón.

Marcha parkinsoniana: La marcha se


hace inclinado hacia adelante, con
los brazos encogidos, rígidos,
balanceandolos.
MARCHA
Marcha Helícopoca o hemipléjica: Debido
a la contractura de los extensores y a la
rigidez en extensión, describe a la pierna
paralizada en un movimiento circular. Se
denomina marcha de segador o
"guadañando".

Marcha Zigzagueante: Se caracteriza por


la separación de las piernas, lo que
proporciona una base de sustentación
más amplia por la inestabilidad,
irregularidad y tendencia a la desviación.
MOVIMIENTOS ANORMALES
 Movimientos ajenos a la voluntad del individuo.
 Generalmente desaparecen durante el sueño.
 Se presentan de forma transitoria o permanente.
 Se exploran a través de la inspección.
MOVIMIENTOS ANORMALES
•Constituido por sacudidas musculares de diferente amplitud,
oscilatorias, rítmicas y de rápida sucesión.
Temblores

•Movimientos involuntarios producidos por la contracción muscular


violenta de músculos estriados.
Convulsiones

• Movimientos involuntarios conscientes, reproducen un gesto o


movimiento de la vida diaria.
Tics
MOVIMIENTOS ANORMALES
•Movimientos desordenados, rápidos, de gran amplitud y sin
finalidad aparente.
Coreicos

•Son movimientos involuntarios, lentos de gran amplitud,


conscientes, se presentan generalmente en los dedos.
Atetosis

•Alteración neuromuscular que consiste en la aparición involuntaria


de interrupciones rítmicas de una contracción muscular voluntaria.
Asterixis
BIBLIOGRAFÍA

■ Jinich, H. (2013). Sintomas y Signos Cardinales de las Enfermedades. Mexico: El


Manual Moderno.
■ R., D. A. (2006). Clini-Data “La historia Clinica Completa”. CDMX: Scymed.

Você também pode gostar