Você está na página 1de 83

PARO CARDIORESPIRATORIO

Definición
Es una situación clínica
que cursa con interrupción
brusca, inesperada y
potencialmente reversible,
de la actividad mecánica del
corazón y de la respiración
espontánea.
Es la mayor emergencia
médica, siendo reversible si el
paciente es reanimado
correctamente y en el menor
tiempo posible. Revista Cubana de Cirugía 2006; 45 (3-4)
CONCEPTO:
Es la interrupción
repentina y simultánea
de la respiración y el
funcionamiento del
corazón, debido a la
relación que existe entre
el sistema respiratorio y
circulatorio.
 El paro cardiorrespiratorio (PCR) es la
desaparición súbita de la actividad contráctil
del corazón y de la ventilación espontanea.
 La causa mas común es la fibrilación
ventricular/taquicardia ventricular hasta en
90 % de los casos en los primeros 10 minutos
de evolución; mas tarde es común que
degenere en asistolia.
 Otra causa es la actividad eléctrica sin pulso,
la cual después de unos minutos degenera en
asistolia.
PARO CARDIORESPIRATORIO
Etiopatogenia

Revista Cubana de Cirugía 2006; 45 (3-4)


 Esta situación implica los siguientes puntos:
 Brusca aparición.
 Fallo de bomba.

 Hipo perfusión cerebral.

 El diagnóstico de la parada cardiaca (PC) es


fundamentalmente clínico y los hechos anteriores
se manifiestan clínicamente como:
 Pérdida brusca de la conciencia.

 Ausencia de pulsos centrales (carotideo, femoral).

 Cianosis.

 Apnea y/o gas pings (respiración en boqueadas).

 Midriasis (dilatación pupilar).


Las causas que con mayor frecuencia
provocan parada cardiaca (PC).
 En el niño son las que inicialmente
producen fallo respiratorio:
 Obstrucciones agudas de la vía aérea.
 Neumonías graves.
 Accidentes (aspiración de cuerpo extraño,
inhalación de humo, ahogamiento.
 Traumatismo torácico, etc.).
 Depresión respiratoria (por intoxicaciones),
 Ataque Cardíaco
 Paro Respiratorio
 Hipotermia
 Shock
 Traumatismo craneoencefálico o
torácico
 Electrocución
 Hemorragia severa
 Deshidratación
 Ahogamiento.
 Cuerpos extraños en vías respiratorias (Trozos de
alimentos, Vómitos, mucosidades, sangre etc.).
 Inhalación de vapores o gases irritantes.

 Estrangulamiento.

 Intoxicación por alcohol.

 Dosis excesiva de medicamentos.

 Choque eléctrico. Traumatismos. Shock.

 Insolación o congelamiento.

 Quemaduras.

 Inflamación de garganta.

 Obstrucción de la garganta por caída de la lengua.


 Ausencia del pulso y respiración.
 Piel pálida a veces cianótica especialmente
en labios y uñas.
 Pérdida de conocimiento
 Pupila dilatada parcialmente a los 2 ó 3
minutos la dilatación es total y no reacciona
a la luz.
 Un ataque cardíaco es la lesión de una parte
del corazón, cuando uno o más vasos
sanguíneos que suministran sangre a una
parte del corazón se bloquean, cuando esto
ocurre, la sangre no circula y las células
comienzan a morir.
 Entonces el corazón puede dejar de bombear
sangre totalmente, produciéndose el paro
cardíaco.
 Una víctima de paro cardíaco cuyo corazón
todavía late, tiene mayor oportunidad de
salvarse.
 No dar ni dejar a los niños jugar con objetos
como botones, semillas o monedas.
 No permitir que los niños jueguen cuando
estén comiendo.
 No dar a los niños alimentos con cáscara o
huesos.
 Evitar que los niños se duerman mientras
están comiendo dulces o goma de mascar.
 No sostener en la boca elementos que
puedan fácilmente ser tragados.
 Masticar bien la comida antes de deglutirla.
 Nunca deje que los niños se tomen solos el
tetero o biberón.
 No fumar.
 Evitar el sedentarismo.
 Llevar los problemas calmadamente.
 Expresar sus iras preocupaciones o
miedo.
 Delegar respónsabilidades.
 Tomar descansos adecuados.
 Controlar su peso.
 Dolor tipo picada.
 Presión incomoda, apreton.
 Sensación opresiva fuerte, de aparición súbita
que se presenta generalmente en el centro
del pecho, pero también se puede presentar
en la boca del estomago.
 Dolor irradiado a los brazos, los hombros, el
cuello y la mandíbula en el lado izquierdo.
 Malestar general, sudoración debilidad.
 Pulso rápido y débil.
 Palidez o cianosis (color morado en la piel).
MUERTE CLINICA
Ocurre cuando el paciente deja de respirar y su
corazón deja de latir, es decir, ocurre al momento
en que se presenta Paro Cardiorrespiratorio,
Minuto 0
MUERTE BIOLOGICA
Se caracterizan por la muerte celular, inicia con
muerte neuronal a los 4 – minutos después de
Paro Cardiorrespiratorio.
Ocurre muerte masiva de neuronas despues de
10 mkinurtos.
0 4 6 >10 minutos
 0 4 6 >10minutos
Muerte clínica Muerte biológica

0-4 4-6 6-10 +10

Daño cerebral
Imposible posible- probable muy probable
 La muerte
clínica puede
ser reversible,
pero la muerte
biológica no
 El cerebro humano consta de 10.000 millones de
neuronas, y un total de 500 billones de sinapsis.
 El cerebro representa el 2% del peso corporal, y
debido a su intensa actividad metabólica, recibe
el 15% del gasto cardiaco, y consume 20% de
oxigeno corporal.
 Durante el paro cardiaco, el cerebro cambia a un
metabolismo anaeróbico. Esta producción de
energía es insuficiente para cubrir las
necesidades metabólicas del cerebro.
 Durante el paro circulatorio total, la función
cerebral se deteriora con rapidez conforme el
cerebro se desconecta por si mismo.
FSC(ml/100g Efecto sobre el sistema nervioso central PO2(mm
/min) Hg)
50 Normal 100
30-40 Depresión en el EEG
20-30 Metabolismo anaeróbico 40
15-20 Depresión de adenosina trifosfato 25
8-10 Umbral de velocidad 12
Salida de K
Despolarización de membrana
Muy Continua el flujo electrolítico, continua el
disminuida metabolismo anaerobico/producción de
0 lactatos.
Acidosis mas intensa, cesa el
metabolismo, cesa el flujo electrolítico
 Al inicio del paro cardiaco, los pacientes pierden rápidamente la
conciencia, en general en 15 segundos.
 Hacia el primer minuto, cesan las funciones del tronco cerebral,
la respiración se vuelve agónica y las pupilas están fijas y
dilatadas
 Se debe a la depresión de oxigeno que se produce en 15 seg.
 Paciente pierde la conciencia en 15 seg, y la glucosa y la
adenosina trifosfato se consumen en 4 a 5 min.
 El daño cerebral irreversible se produce en 4-6 min. Del paro
cardiaco.
 Datos mas actuales sugieren que las neuronas son resistentes a
la isquemia de lo que creía.
 Aun después de 60 min de isquemia completa (sin perfusión), las
neuronas mantienen actividad eléctrica y bioquímica.
 La reperfusion del cerebro, después del paro cardiaco produce
daño adicional, por vasoconstricción, agregación plaquetaria,
edema celular.
 Presiones de perfusión
 El mantenimiento de una presión de perfusión
adecuada es el pilar del tratamiento.
 La circulación sanguínea cerebral normal es
autorregulada, de manera que el flujo es
independiente de la presión de perfusión en una
variación amplia de presiones arteriales(entre
alrededor de 50 a 150 mmHg de PAM).
 Oxigenación.
 Hiperventilación
 Corrección de la acidosis.
 La PCR se diagnosticará inmediatamente mediante el
análisis del ritmo del ECG intraoperatorio, con especial
atención a:

 ✔ ritmo desfibrilable: Fibrilación Ventricular (FV) /


Taquicardia Ventricular (TV) sin pulso

 ✔ ritmo no desfibrilable: Asistolia / Actividad Eléctrica Sin


Pulso

 1.1. El anestesiólogo coordinará e iniciará la reanimación


cardiopulmonar inmediatamente (RCP).

 1.2. Una persona se encarga de traer el carro de parada


con el desfibrilador.

 1.3. Se pedirá ayuda al anestesiólogo más disponible.


 Se denomina fibrilación
ventricular o FV al
trastorno del ritmo
cardiaco que presenta un
ritmo ventricular rápido
(>250 latidos por
minuto), irregular, de
morfología caótica y que
lleva irremediablemente
a la pérdida total de la
contracción cardíaca, con
una falta total del
bombeo sanguíneo y por
tanto la muerte del
paciente.
 Es el ritmo final en la mayoría de las muertes
súbitas y puede aparecer como complicación en
prácticamente todas las patologías cardíacas.
 En la mayoría (entre el 75-80%) tienen
enfermedad coronaria, cerca de un 20% otros
tipos de patología cardíaca como la
miocardiopatía hipertrófica y la miocardiopatía
dilatada y finalmente en un 5% en los que no se
detecta patología. Dentro de este último grupo
se ha identificado un subgrupo que presenta el
denominado Síndrome de Brugada, una anomalía
de origen genético que afecta al canal del sodio
cardíaco.
 Las causas de la fibrilación ventricular incluyen:
 Flujo sanguíneo inadecuado al corazón a causa de
enfermedad de las arterias coronarias (CAD)
 Tejido cicatrizado dentro del corazón debido a una lesión
previa, como un ataque cardiaco (infarto de miocardio).
 Insuficiencia cardiaca congestiva (ICG)
 Infección del músculo cardiaco (miocarditis)
 Shock
 Descarga eléctrica
 Ahogamiento
 Temperatura corporal peligrosamente baja (hipotermia)
 Desequilibrio de electrolitos (p. ej., niveles muy bajos de
potasio o magnesio en la sangre)
 Medicamentos que afectan las corrientes eléctricas del
corazón (p. ej., bloqueadores del canal de sodio o de
potasio)
 Oxígeno atmosférico bajo
Síntomas
 Una persona que presenta un episodio de
fibrilación ventricular súbitamente se desmayará
o quedará inconsciente, debido a que el cerebro y
los músculos han dejado de recibir sangre desde
el corazón.
 Los siguientes síntomas pueden ocurrir dentro de
una hora antes del desmayo:
 Dolor torácico
 Mareo
 Náuseas
 Latidos cardíacos rápidos
 Dificultad para respirar
 ICC
 Trastorno del ritmo cardiaco (es decir, arritmia),
especialmente latidos ventriculares prematuros múltiples
 Previo ataque cardiaco
 Previa fibrilación ventricular
 Hipertensión
 Diabetes
 Tabaquismo
 Consumo excesivo de alcohol
 Abuso de drogas
 Estrés
 Colesterol elevado (dislipidemia)
 Obesidad
 Dietas ricas en grasa
 Un historial familiar de enfermedades cardiovasculares
 Edad avanzada
 Una taquicardia ventricular o TV es uno de los
trastornos del ritmo cardíaco caracterizada por una
frecuencia cardíaca acelerada cuya señal eléctrica se
origina en el nódulo auriculoventricular o bien en la
aurícula cardíaca.
 Estas arritmias, por definición, se inician o se
mantienen en el nódulo AV o en la aurícula, en
contraste con las potencialmente letales taquicardias
ventriculares.
 Las taquicardias ventriculares se originan en los
ventrículos cardíacos, es decir, por debajo de las
aurículas o del nódulo AV.
 La frecuencia cardíaca normal es de unos 70 latidos
por minuto, mientras que en las taquicardias SV, la
frecuencia cardíaca escala desde 140-240 latidos por
minuto.

del corazón del individuo afectado.
 Es una serie de
acciones
salvavidas que
mejoran la
oportunidad de
sobrevida
después del paro
cardiaco
RESCATAD VICTIMA
OR
RCP TEMPRANA ES
EFECTIVA

RECURSOS
DISPONIBLES
VENTILACION CIRCULACION
ARTIFICIAL ARTIFICIAL

SISTEMA MEDICO DE URGENCIA

DESFIBRILACION
REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA
 Conjunto de maniobras indispensables para
preservar la vida de una persona que ha
presentado paro cardiorrespiratorio.
 Se utiliza recursos mínimos y desfibrilador
automático externo (DEA)
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
 Conjunto de maniobras indispensables para
preservar la vida de una persona que ha
presentado paro cardiorrespiratorio.
 Se utilizan recursos tecnológicos y
farmacológicos, manejo de arritmias, IAM,
Choque, etc.
 Reconocimiento del paro y activación del sistema
de emergencias.
 RCP Temprana, compresiones torácicas efectivas.
 Desfibrilación rápida.
 RCP efectiva.
 Cuidados postparo, mantener las compresiones
torácicas son la parte fundamental de la RCP.
SECUENCIA DE MANIOBRAS.
 C Circulación
 A Vía aérea
 B Respiración
 D Desfibrilación.
 Este sigue en boga desde el 2005
 Reconocimiento rápido del paro.
 No responde
 No respira, o respiración agónica
 Pulso ausente o no detectable pulso
no > de 10 segundos.
 Activación rápida del sistema de
emergencia
 Ver
 Oír
 Sentir
 Lascompresiones toracicas
son la parte fundamental de
RCP
 Frecuencia al menos 100/min
 Profundidad de las compresiones al
menos 5 cm.
 Permitir la recuperación completa del
tórax después de cada compresión.
 Minimizar las interrupciones en las
compresiones torácicas.
 Evitar la hiperventilación
 Con 2 rescatadores rotar cada 2
minutos.
 Apertura de la vía aérea.
 Hiperextensión de la cabeza,
elevación del mentón.
 Luxación de la mandíbula.
 Realizar 2 ventilaciones de rescate
por 1 seg. de duración.
 Realizar RCP solo con
compresiones torácicas es
mejor que no realizar RCP.
SI NO HAY RESPIRACION:
 Mantenga la vía aérea abierta.
 Dar 2 ventilaciones
 Insufle suficiente aire para
mover el tórax.
 Cada ventilación en 1 seg.
RCP:
Ventilaciones:
 30:2 adultos
 30:2, 15:2 niños
 30:2, 15:2 lactantes
CONCEPTO CRITICO:
 Minimizar interrupciones
USO DE DEA
 Minimizar pausa
previa a la
descarga
 Descargas únicas
 Reiniciar
inmediatamente
 La desfibrilación consiste en el empleo
terapéutico de la corriente eléctrica liberada
en cantidades elevadas, en periodos breves
de tiempo.
 La descarga de desfibrilación despolariza
(aturde) de forma temporal al corazón que
late de manera irregular y permite que
reasuma una cantidad contráctil mas
coordinada.
 Desde el punto de vista fisiológico, la
descarga despolariza al miocardio, elimina la
fibrilación ventricular (FV) y otras arritmias, y
permite la actividad eléctrica normal.
Justificación de la despolarización precoz:
 El ritmo inicial mas frecuente en el paro cardiaco
súbito es la FV.
 El único tratamiento eficaz para la FV es la
desfibrilación eléctrica.
 La posibilidad de éxito de la desfibrilación disminuye
de forma rápida mientras transcurre el tiempo.
 La FV tiende a convertirse en asistolia en pocos
minutos.
 La RCP realizada mientras se espera el desfibrilador
parece prolongar la FV y contribuir a la preservación
de las funciones cardiacas y cerebral.
 La velocidad con la que se realice la desfibrilación es
determinante para el éxito de los intentos de
reanimación.
Requerimiento en los adultos:
 Si la corriente o la energía son muy débiles, la
descarga no suprimirá la arritmia; si son
demasiado altas, puede producirse lesión
funcional y morfológica.
 Debido a que los desfibriladores mas
accesibles en el mercado tienen un ajuste de
energía a 200j, la energía recomendada para
la primera descarga desfibriladora es de 200j.
 La energía adecuada para las segundas
descargas debe ser de 200j a 300j.
 Para que se produzca unas FV es necesaria una
masa ventricular determinada, la FV es
infrecuente en niños y excepcionalmente en
lactantes.
 El paro cardiaco en el grupo de edad pediátrica
es mas a menudo secundaria a paro respiratorio.
 Cuando se encuentra un lactante o un niño sin
pulso, el tratamiento primero debe dirigirse a
proporcionar ventilación y oxigenación
adecuadas y apoyo a la circulación con
compresiones torácicas externas.
 Si hay FV, se recomienda emplear una dosis de
energía en relación al peso (2j/kg). Si la
desfibrilación no tiene éxito, la dosis de energía
debe duplicarse.
Una vez tomada la decisión de desfibrilar, deben
seguirse los pasos siguientes:
1. Coloque al paciente en un ambiente seguro,
lejos depósitos de agua y sin superficies
metálicas bajo el paciente o el operador.
2. Aplique os materiales conductores adecuados a
los electrodos manuales
3. Encienda el desfibrilador.
4. Seleccione el nivel de energía, se recomiendan
200j en presencia de FV.
5. Cargue el acumulador
6. Asegure la colocación adecuada de los
electrodos sobre el tórax: la posición
paraesternal derecha alta – ápex es la habitual.
1. Si se emplean electrodos con palas con palas de
operación manual, aplique con presión firme en
cada una.
2. No se apoye en las palas porque puede resbalar
3. Asegúrese de que no hay personal en contacto
directo con el paciente
4. Si se esta ventilando con un dispositivo de
mascarilla con válvula o con tubo endotraqueal,
el reanimador debe retroceder y liberar el balón.
5. Haga la descarga eléctrica presionando los dos
botones de disparo de forma simultanea.
1. Solicitar desfibrilador o DEA
2. Encender DEA
3. Seguir las instrucciones.
4. Restablecer las
compresiones torácicas
inmediatamente después
del DEA o SHOCK
5. Desfibrilación temprana,
mejora la sobrevida
NO RESPONDE, NO RESPIRA O RESPIRACION ANORMAL

ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIAS, SOLICITAR DEA,


desfibrilador o enviar a un segundo rescatador a hacerlo

Chequear el pulso; pulso diferido en Administrar 1 ventilación c/5-6


10 seg. seg, Chequear el pulso c/2 min
Iniciar ciclos de 30 compresiones por 2
ventilaciones

Llegada del desfibrilador

Desfibrilable: Chequear el ritmo  No Desfibrilable


Dar un Shock con DEA
Restablecer RCP inmediatamente por  RCP y signos de
2 minutos. ritmo
 IniciarRCP continua por 2 minutos, oxigeno
suplementario.
 Monitor desfibrilador
 Chequeo del ritmo
 Terapia drogas acceso IV/IO, Epinefrina c/3-
5min.
 Amiodarona para FV O TV refractaria,
considerar RCP avanzado con calidad
 Retorno a la circulación espontanea.
 Cuidados postparo
 Si es TV o FV , DESCARGA
 Comprima fuerte (5cm) y rápido (100 X´),
permitir la recuperación del tórax.
 Minimizar las interrupciones en las
compresiones.
 Evitar hiperventilación.
 Rotar rescatadores c/2min.
 Sin vía aérea avanzada 30:2
compresiones/ventilaciones Capnografia
cuantitativa.
 Si et CO2< 10mmHg intentar mejorar calidad de
RCP.
 Presión intraarterial; si la presión diastólica < 20
mmHg. Intentar mejorar RCP
 Pulso y presión sanguínea:
 Incremento súbito de CO2 (>40mmHg)
 Energía del SHOCK
 Bifásica: recomendación del fabricante
(120-200 j), si se desconoce utilizar lo
máximo disponible.
 La dosis segunda y subsecuentes deben ser
equivalentes y considerar mayores dosis
 Monofásica 360 j.
 Epinefrina IV/IO 1 mg c/3-4min
 Vasopresina IV/IO: 40U, pueden reemplazar
la primera o segunda dosis de epinefrina
 Amiodarona IV/IO primera dosis 300 mg
bolo, segunda dosis 150 mg.
VIA AEREA AVANZADA
 Dispositivo supraglótico o tubo endotraqueal.
 Onda de capnografía para confirmar posición
del TET y monitorizar.
 8 – 10 ventilaciones por minuto con
compresiones torácicas continuas
 Hipovolemia
 Hipoxia
 Hidrogeniones (acidosis)
 Hipo/hipercalemia
 Hipotermia
 Tensión, neumotórax
 Taponamiento cardiaco
 Toxinas
 Trombosis pulmonar
 Trombosis coronaria
Desfibrilación
 Administrar solamente una energía máxima.

 Ya no se recomiendan 3 descargas en series.

 Después de descargar iniciar RCP inmediatamente.

 No reevaluar el pulso

Vasopresores
 Adrenalina/vasopresina

 Se recomienda una dosis de vasopresina (40u) iv/io


como alternativa a la primera o segunda dosis de
adrenalina en FV/TV .
 RCP y administrar vasopresor.

 Si no se dispone de amiodarona, se puede


considera el uso de lidocaína.
 Atropina, no se recomienda mas para su uso de
rutina en el manejo de la AESP y asistolia.
 Bicarbonato de sodio.
 Gluconato de calcio.
 Porque no hay evidencia científica que apoye en RCP.
CONCEPTO CRITICO EN RCP AVANZADO
 Minimizar tiempos sin RCP para realizar
procedimientos
 -Intubación.
 -Acceso venoso
 Administración de medicamentos.-
 Reevaluación del paciente
 Descarga (desfibrilación)
 En caso de FV/TV sin pulso: choque eléctrico
inmediato.

 1 choque de 360 J con el desfibrilador monofásico


o de 200 J si es bifásico.

 Iniciar RCP inmediatamente después con


compresiones torácicas a un ritmo de 100 lpm
durante 2 minutos sin esperar a analizar el ritmo.
Se cambiará el reanimador cada 2 minutos.

 Si el desfibrilador no está disponible


inmediatamente se considerará un golpe precordial
y se iniciará la RCP con compresiones torácicas a
un ritmo de 100 lpm.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Definición
Es el conjunto de
maniobras empleadas
para revertir la
situación de paro
cardiorespiratorio, con
el objetivo
fundamental de
recuperar las
funciones cerebrales
completas.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
La cadena de supervivencia

1. Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del


sistema de respuesta de emergencias.
2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas.
3. Desfibrilación rápida.
4. Soporte vital avanzado efectivo.
5. Cuidados integrados posparo cardíaco.
 Pasados otros 2 minutos de RCP se realiza breve
pausa para evaluar el ritmo: si todavía FV/TV,
administrar 1 mg de adrenalina iv, seguido de
inmediato de una nueva descarga y reanudar RCP
inmediatamente durante 2 minutos tras la tercera
descarga.
 Pasados otros 2 minutos de RCP se realiza breve
pausa para evaluar el ritmo: si todavía FV/TV tras la
tercera descarga, administrar bolo de 300 mg de
amiodarona iv, justo antes de la cuarta descarga, y
reanudar RCP inmediatamente durante 2 minutos tras
esta cuarta descarga.
 Independientemente del ritmo de la PCR, debe
administrarse 1 mg de adrenalina iv cada 3-5
minutos.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP EN ADULTOS POR UN
REANIMADOR LEGO
o Se ha creado el algoritmo
universal simplificado de
American Heart Association

SVB/BLS en adultos.
o Se han precisado aún más
las recomendaciones para
reconocer y activar
inmediatamente el sistema
de respuesta de emergencias
según los signos de falta de
respuesta, y comenzar con la
RCP si la víctima no responde
y no respira o la respiración
no es normal (por ejemplo, si
sólo jadea/boquea).
o Obsérvese que se ha
eliminado del algoritmo la
indicación de “Observar,
escuchar y sentir la
respiración”.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
RCP EN ADULTOS POR UN
REANIMADOR LEGO
American Heart Association

• Se sigue resaltando la
importancia de la RCP de alta
calidad (aplicando
compresiones torácicas con la
frecuencia y profundidad
adecuadas, permitiendo una
completa expansión tras cada
compresión, reduciendo al
mínimo las interrupciones de
las compresiones y evitando
una excesiva ventilación).
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP EN ADULTOS POR UN
REANIMADOR LEGO
• Se ha cambiado la
American Heart Association

secuencia recomendada
para un reanimador único,
para que inicie las
compresiones torácicas
antes de dar ventilación de
rescate (C-A-B en vez de
A-B-C). El reanimador
debe empezar la RCP con
30 compresiones, en vez
de 2 ventilaciones, para
reducir el retraso hasta la
primera compresión.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
American Heart Association
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Compruebe si hay respuesta en la víctima:
Adulto

Golpear suavemente los


hombros:
¿Se encuentra bien?
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR El paciente SI responde:
Adulto

Descartar hemorragia profusa y asfixia por atragantamiento.


Colocar en posición lateral de seguridad.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR El paciente NO responde: C – A – B
Adulto

Pida ayuda y
prepárese para actuar
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR El paciente NO responde: C – A – B

C (Circulation): Circulación
Adulto
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
El paciente NO responde: C – A – B

C (Circulation): Circulación
Adulto
 Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P.)
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
El paciente NO responde: C – A – B

A (airway) = Vía aérea

Apertura de la via aérea


mediante la maniobra más
Adulto

efectiva para permeabilizar


la vía aérea:

MANIOBRA FRENTE –
MENTÓN

Si no se desobstruye
descartar presencia de
cuerpos extraños extraíbles.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR El paciente NO responde: C – A – B

B (Breathing) = Ventilación

Tras las 30 compresiones


torácicas dar

2 ventilaciones de 1
segundo de duración cada
Adulto

una

con el volumen normal del


reanimador y rápidamente
volver a las compresiones.

REEVALUAR DESPUÉS DE
05 CICLOS (02 MINUTOS).
Durante la RCP Básica, las compresiones
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR y ventilaciones solo se suspenden en
caso de:

1.- Colocar un DEA. Si un solo reanimador


hace RCP y llega un DEA, suspende RCP para
colocar el DEA. *Es IDEAL si un reanimador
sigue la RCP mientras un segundo
reanimador coloca DEA.
2.- Permitir al DEA analizar ritmo. Al
colocarlo y luego cada 2 minutos, el DEA lo
Adulto

hará automáticamente y dará aviso de “no


toque a la victima”.
3.- La víctima comience a toser, moverse,
abrir los ojos.
4.- Arrive un equipo avanzado y nos pida
que paremos RCP.
5.- Estemos exhaustos y nuestras
compresiones ya no sean del ritmo y
profundidad recomendadas.

En resumen, si haces RCP Básica sin DEA, no


te detengas NUNCA. Si usas DEA, detén
compresiones y ventilaciones (30×2) cada
vez que el DEA lo pida.
 No se debe interrumpir la RCP para administrar medicación.
Adrenalina
 Asistolia o Actividad Eléctrica Sin Pulso: 1 mg de adrenalina iv y repetir
cada 3-5 minutos.
 FV/TV sin pulso: 1 mg de adrenalina iv tras las dos primeras descargas y
repetir cada 3-5 minutos.
Amiodarona
 Si persiste FV/TV sin pulso tras tres choques, se administran 300 mg de
amiodarona en bolo. Se puede administrar otros 150 mg en casos de
FV/TV recurrente.
Atropina
 En caso de asistolia administrar 3 mg iv para proporcionar bloqueo
vagal máximo.
Magnesio
 Indicado en FV refractaria con hipomagnesemia.
Bicarbotato sódico
 No se administra de rutina. Indicado cuando se asocia hiperpotasemia.

Você também pode gostar