Você está na página 1de 37

Profesora Johana López

Existen 3 géneros literarios


(Grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias
atendiendo a su contenido)

Narrativo: Lírico: Dramático:


• Contar una • Expresa • Presenta un
historia real o conflicto
ficticia que le
sentimientos y dramático entre
ocurre a un pensamientos del fuerzas opuestas.
personaje. poeta.
• Las personas
• El que cuenta la • El que cuenta la que cuentan la
historia es el historia son los
historia es el
narrador. personajes.
hablante lírico.
¿QUÉ ES LA POESÍA ?

• Es una manifestación cuya finalidad primaria es


revelar sentimientos en el lector u oyente. Se
identifica por ello la función expresiva y como
complementaria la poética.

• El lector o auditor se identifica con lo leído según


la experiencia.
Temple de
Objeto
ánimo del Comparación
Lírico Metáfora
Apostrófica hablante Hipérbole
Carmínica Motivo Antítesis
Semánticas
Lírico Oxímoron
Sinécdoque
Enunciativa Elementos de Pleonasmo,
Actitud fondo etc.
Lenguaje
del Lírico
hablante (Figuras
Género Lírico
literarias)
Fónicas Onomatopeya
Hablante Aliteración
Lírico
Elementos de
forma Epíteto
Enumeración
Sintácticas Gradación
Hipérbaton

Versos, Rimas Anáfora


Retruécano
estrofas, Métrica Polisíndeton
Calambur
prosa Paralelismo
Asíndeton
Sinalefa Perífrasis, etc.
Según su sonido: Según su distribución:
-Asonante -Continua (AAAA) Ley del acento final
-Consonante -Pareada (AABB)
-Libre -Encadenada (ABAB)
-Abrazada (ABBA)
Hablante lírico: Es un ser hecho de lenguaje, diferente
al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y
emociones.
Ejemplo:
HABLANTE LÍRICO:
“Yo no quiero que a mi niña
Una madre golondrina me la vuelvan…”

“Madre, cuando sea grande


¡Ay qué mozo el que tendrás!..”

• Señora, dicen que donde,


mi madre dicen, dijeron,
HABLANTE LÍRICO:
Una voz que sabe • el agua y el viento dicen
Lo que sucedió.
que vieron al guerrillero.
La actitud  cuando el hablante está “Margarita, está linda la mar
casi contando algo. y el viento;
enunciativa
 Generalmente se ocupan lleva
tiempos verbales en 1° y 3° esencia sutil de azahar
persona. tu aliento.”
 Observa más objetivamente
aquello de lo que habla.
La actitud  El hablante se dirige a un “Me gustas cuando callas
“tú” al que interpela, al porque estás como ausente”
apostrófica objeto que provoca su
canto.
“Señor, tú sabes cómo, con
 Generalmente se usa en los encendido brío,
himnos, las odas y los
salmos. por los seres extraños mi
palabra te invoca”.
Actitud de  Es la más lírica de todas y “La tierra es dulce cual
la encontramos en las obras humano labio,
la canción.- poéticas llamadas como era dulce cuando te
canciones. tenía,..”
 El hablante lírico se refiere
preferentemente a su propia (G. Mistral )
interioridad.
Temple de ánimo del hablante

Es el estado de ánimo que se percibe en el


poema a través de lo expresado por el
hablante lírico. Puede ser, entre otros, de
alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza,
pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón,
etc.

Ejemplos
Ejemplo:
Objeto Lírico : “Vosotras, las familiares,
Las moscas inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.”
Objeto Lírico :
La higuera
“Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises
yo le tengo piedad a la higuera …”
.
Lenguaje lírico. Es un lenguaje figurado (connotativo)
que emplea las palabras con significados distintos a los
verdaderos. El poeta utiliza diferentes figuras literarias o
recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice.
Figuras retóricas semánticas
Recurso literario que
consiste en destacar o “Nubes vaporosas,
establecer semejanzas nubes como tul,
entre los elementos
(objetos, personas, (G. Mistral)
animales, situaciones,
Comparación hechos).
“La mujer y las flores
Este parecido se expresa a son parecidas:
través de un elemento mucha gala a los ojos
comparativo (como, así y al tacto espinas..”
como, tal como, parece, tal
cual) (Espronceda)
Consiste en atribuir “La tierra está llorando.
acciones o cualidades Vamos callando…”
Personificación a objetos o seres que (P. Neruda)
no pueden realizarlas
“Se calzó las botas el
por no ser propias de
su naturaleza. señor reloj,
se calzó las botas para
andar mejor.”

“Me muero de hambre”.


Es una exageración
Hipérbole con la que el hablante “Ese hombre tiene el
lírico quiere destacar corazón de piedra.”
una característica de
algo.
“Trescientas rosas
morenas
leva tu pechera blanca.”
(G.Lorca)
Consiste en establecer Goza cuello, cabello, labio y frente,
identidad, igualdad antes que lo que fue en tu edad
Metáfora. absoluta entre los dorada
oro, lirio, clavel, cristal luciente.
elementos. La relación de
identidad que se establece,
No solo en plata o viola troncada
significa que un elemento se vuelva, más tu y ello
puede ser reemplazado conjuntamente
totalmente por otro. en tierra, en humo, en polvo, en
sombra, en nada
Consiste en contraponer dos Los niños van por el sol
Antítesis: sintagmas, frases o versos en cada
uno de los cuales se expresan y las niñas, por la luna
ideas de significación opuesta

Consiste en combinar dos Un instante eterno


Oxímoron expresiones de significado
opuesto en una misma
estructura, con el objetivo de
generar un tercer concepto
con un nuevo sentido.
Sinécdoque Tipo de metonimia basada Tiene quince
en una relación primaveras (años)
cuantitativa: el todo por la
parte, la parte por el todo. Quedó sola con cuatro
bocas que alimentar
(hijos)

Pleonasmo Consiste en la repetición de -Temprano madrugó la


palabras que resultan madrugada,
innecesarias para la temprano estás
comprensión del texto pero rodando por el suelo.
que intensifican y dan
mayor fuerza a la expresión
y el pensamiento
Consiste en enlazar
Sinestesia sensaciones percibidas por
"Que el alma que
órganos sensoriales distintos. hablar puede con los
ojos también puede
besar con la mirada
Paradoja Consiste en la expresión de El ojo que ves no es
un enunciado ojo porque tú lo veas;
aparentemente absurdo, es ojo porque te ve.
pero lleno de sentido y que
invita a la reflexión
ANTONIO MACHADO

Apóstrofe Es una figura literaria ¡Oh noche que guiaste!;


retórica que consiste en ¡oh noche amable más
invocar con vehemencia que el alborada!
palabras y siempre en
segunda persona tanto a
seres animados como
inanimados.
La Paronomasia es una figura El erizo se eriza,
Paronomasia retórica que consiste en se riza de risa
emplear palabras con sonidos
similares pero de distinto
significado (parónimos)
Figuras retóricas sintácticas

Epíteto Consiste en el empleo de “alas ligeras …”


adjetivos precisos, de manera
que cada uno de ellos sea una “El león fiero”
certera descripción .
“La inocente
paloma.”

Enumeración Acumulación de elementos En polvo, en humo,


diversos de forma en aire, en sombra,
en nada.

Gradación Enumeración de elementos “allí los ríos


dispuestos en orden, creciente caudales, allí los
o decreciente otros medianos e
más chicos”.
Hipérbaton : Consiste en alterar el “En caballo con alas
orden lógico de la hacia acá se
palabras en una encamina…”
oración. “ Con Minaya llegan a
Valencia doña Jimena y
sus hijas.”

Anáfora: Consiste en la “La niña no ríe.


repetición de la La niña no llora. “
misma palabra al
comenzar diferentes
oraciones.

Retruécano Consiste en repetir Hay grandes libros


una frase con el en el mundo, y
orden inverso de los grandes mundos en
elementos de otra los libros
frase, consiguiendo  No hay camino para
un cambio de sentido la paz, la paz es el
evidente. camino
Polisíndeton Si se repite la conjunción Todo se hunde en la
y, ni, u, u o que. sombra: el monte y el
valle
y la iglesia y la choza y la
alquería.

Calambur Consiste en realizar un Con dados hacen


juego de palabras condados.
cambiando la agrupación
de las sílabas de vocablos
distintos de modo que se Francisco de Quevedo
crea una nueva palabra
con significado diferente
Paralelismo Consiste en la repetición La tierra más verde
casi total de las estructuras la tierra más verde
sintácticas de dos o más ¡qué dulce que roza los
versos o frases. pies!
Gabriela
Mistral
Asíndeton Figura que afecta a la Rendí, rompí,
construcción sintáctica del derribé,
enunciado y que consiste en la Rajé, deshice,
prendí..
omisión de nexos o
conjunciones entre palabras,
proposiciones u oraciones, para
dar a la frase mayor dinamismo.
Perífrasis Consiste en indicar a una El año de la
persona o cosa indirectamente, estación florida (la
mediante un rodeo de palabras. primavera)

Concatenación Consiste en la repetición de Mal te perdonarán


palabras encadenadas. Es a ti las horas,
decir, comenzar el verso con las horas que
la misma palabra con la que limando están los
terminó el verso anterior días,
estableciéndose una los días que
continuidad en el royendo están los
años
pensamiento.
Luis de Góngora
Pregunta Consiste en preguntar, pero Nuestras vidas son
no para obtener respuesta, los ríos
Retórica sino para dar más viveza al que van a dar a la
lenguaje. mar.
¿Qué es el morir?

JORGE MANRIQUE
Figuras retóricas de sonido
Consiste en imitar los -Guau Guau
Onomatopeya sonidos o determinados dice mi perro
ruidos de animales,
fenómenos de la
-El dulce pio
naturaleza o de las cosas.
de sus plumas

Es una repetición de dos o Una torrentera rojiza


Aliteración más sonidos iguales o rasga la roca...
parecidos en varias
palabras consecutivas de
un mismo verso, estrofa o
frase.
Ciencia que se ocupa de medir las sílabas de los
versos. Para medir los versos hay que considerar los
siguientes aspectos

 La sinalefa
 Ley del acento final
 Si una palabra termina en vocal y la
siguiente empieza en vocal o en “H” seguida
de vocal, se unen en una sola sílaba.
Ej:
 La ha /da /ma /dri /na es /ta /ba i
/lu/mi/na/da.
s s s
Si la última palabra del verso es aguda, se suma
una sílaba.
Si la última palabra del verso es grave, el verso no
se modifica.
Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta
una sílaba.
Por ejemplo, contemos ahora un segundo verso:
"Su amor de las entrañas me arranqué”

Su-a / mor / de / las / en / tra / ñas / me- a / rran /


qué /
s s
Como el verso termina con una palabra aguda, le hemos
sumado una sílaba. Así, este verso tiene once sílabas.
Clases de versos según su medida:
Versos de arte menor (hasta 8 sílabas)
Versos de arte mayor (de 9 sílabas o más)

Nombre del verso Número de sílabas:


Bisílabo 2
Trisílabo 3 Decasílabo
Tetrasílabo 4
Pentasílabo 5
Hexasílabo 6
Heptasílabo 7
Octosílabo 8
Nonasílabo 9
Endecasílabo 11
Dodecasílabo 12
Alejandrino 14
*No aparecen versos de trece sílabas.
Pareado: Estrofa de dos versos
que riman entre sí, de igual o
diferente medida.

Ejemplo:
Todo necio Terceto: Estrofa de tres versos de arte
confunde, valor y precio mayor que generalmente forman parte de
una composición mayor. Cuando se
(Antonio Machado )
presentan en una serie que combina las
rimas, se llaman tercetos encadenados.

Ejemplo:
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
(Miguel Hernández)
Cuarteto. Estrofa de cuatro
versos de arte mayor; su rima es
ABBA (Abrazada)
Ejemplo:
Vuelve hacia atrás la vista,
caminante,
verás lo que te queda de camino;
desde el oriente de tu cuna el
sino Redondilla
ilumina tu marcha hacia Estrofa de cuatro versos de arte
adelante. menor cuya rima es ABBA
(Abrazada)
(Miguel de Unamuno.)
Ejemplo:
¿Qué importa que tu puñal
se me clave en el riñón?
Tengo mis versos, que son
más fuertes que tu puñal!
(José Martí.)
Existen dos modalidades: la
verbal y la visual.
En la verbal existen
estructuras regulares, las que
tienen métrica fija y cierto
tipo de estrofas. También
encontramos el verso libre,
que tiene estructura libre.
Caligrama: En el caligrama, el poeta escribe y va
dibujando con las palabras algo alusivo al texto.
Un acróstico (del griego ákros: extremo, y
stikhos: línea o verso) es una composición poética en la
que las letras iniciales, medias o finales de cada verso,
leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una
locución. Por extensión se llama también acróstico a la
palabra o locución formada por esas letras.
Composición poética
artística, que presenta
los sentimientos
utilizando la ironía
Haikú : Consiste en un
poema breve de tres versos con
rima libre, regularmente de cinco,
siete y cinco sílabas
respectivamente. Es una de las
formas de poesía tradicional
japonesa más extendidas
Una oda es una composición poética de tono elevado,
que trata asuntos diversos. Según el tema que se cante,
puede ser religiosa, heroica, filosófica, amorosa, etc.
Se utiliza para hacer alabanzas a cualidades que posee
el objeto lirico. De rima libre, cantidad de versos
diversa y actitud apostrófica o enunciativa.
Décima

Una décima es una o varias estrofas


de 10 versos de ocho sílabas cada
uno y de rima consonante.
(ABBAACCDDC)
Ejemplo: Romance
Mas van pasando los años, (A)
las cosas son muy distintas: (B) Es un poema de origen español,
lo que fue vino, hoy es tinta, (B) compuesto por un número
lo que fue piel, hoy es paño, (A) indeterminado de versos
lo que fue cierto, hoy engaño. (A)
octosílabos y rima consonante o
Todo es penuria y quebranto, (C)
asonante en los pares. (ABCB)
de las leyes de hoy me espanto,(C)
lo paso muy confundida, (D) Ejemplo:
y es grande torpeza mida (D) La luna vino a la fragua (A)
buscar alivio en mi canto. (C) con su polisón de nardos. (B)
(Violeta Parra) El niño la mira mira. (C)
El niño la está mirando (B)
(Federico García Lorca)
Soneto: es una composición poética de origen italiano que consta de 14 versos
endecasílabos consonantes. Se divide en cuatro estrofas: los primeros ocho versos en dos
cuartetos y los últimos seis en dos tercetos. La rima de los cuartetos puede ser ABBA-ABBA o
ABAB-ABAB. La rima de los tercetos puede varía aún más, pero las combinaciones más
comunes son CDC-DCD y CDE-CDE. En el soneto clásico generalmente el tema se enuncia
en los cuartetos y la solución aparece en los tercetos.

Dulce soñar y dulce congojarme, (A)


cuando estaba soñando que soñaba; (B)
dulce gozar con lo que me engañaba, (B)
si un poco más durara el engañarme (A)

dulce no estar en mí, que figurarme (A)


podía cuanto bien yo deseaba; (B)
dulce placer, aunque me importunaba (B)
que alguna vez llegaba a despertarme: (A)

¡oh sueño, cuánto más leve y sabroso (C)


me fueras si vinieras tan pesado (D)
que asentaras en mí con más reposo! (C)

Durmiendo, en fin, fui bienaventurado, (D)


y es justo en la mentira ser dichoso (C)
quien siempre en la verdad fue desdichado.(D)

Juan Boscán “Dulce soñar y dulce congojarme”


Es un poema al dolor, por haber perdido algo. El poeta
expresa sus sentimientos de angustia y desamparo,
relacionados a circunstancias de muerte o de profunda
lamentación.

ELEGIA POR UN ANGEL QUE PERDIO LAS ALAS


I
Demasiado fugaz y demasiado
aroma de canción desconocida,
florecer de la luz, joya encendida,
lenguaje del ayer hoy clausurado,
Ya nada importa, nada demasiado:
ni tu cielo ni lámpara encendida
ni la oración que desangró tu herida
ni tu licor sin mácula alcanzado.

Você também pode gostar