Você está na página 1de 16

CEFALEAS

M A R Í A J O S É Á LV A R E Z S Á N C H E Z
INTRODUCCIÓN

• Se entiende por cefalea, la presencia de dolor ubicado por encima de la línea existente entre
ambos cantos oculares externos, hasta el centro del canal auditivo externo, el dolor que se
origina por debajo de esta línea se debe denominar dolor facial.
• La cefalea simultáneamente es un síntoma y un síndrome.
• Prevalencia en adultos del 47%.
• La tercera parte de la población entre 18 y 65 años ha sufrido de dolor de cabeza en alguna
ocasión.
• En niños la prevalencia es de 37 a 51% a los 7 años y de 57 a 82% entre los 7 y 15 años.
¿CEFALEA PRIMARIA O SECUNDARIA?
CEFALEAS PRIMARIAS CEFALEAS SECUNDARIAS
Conforman la mayoría de las consultas médicas por Se caracterizan por la presencia de un
dolor de cabeza. Entre sus características se desorden exógeno que ocasiona la cefalea.
presentan: Entre sus causas más frecuentes se
encuentran:
• Ausencia de enfermedades o condiciones • Infección sistémica.
anómalas que expliquen la cefalea. • Hemorragia subaracnoidea
• El dolor de cabeza es frecuente y su duración • Tumor cerebral
variable. • Desordenes vasculares
• Traumatismos
• Hasta cierto punto las características de cada
• Cefalea por abuso de medicación
evento doloroso son uniformes.
• Dentro de las cefaleas primarias, las más
frecuentes son: migraña, cefalea tensional y
cefalea en racimos
CLASIFICACIÓN
CEFALEA TENSIONAL

• La cefalea tensional es mas prevalente que la migraña, con una prevalencia durante la vida de
88% para las mujeres y 69% para los hombre, situación que hace que este tipo de dolor de
cabeza sea un real problema de salud publica.
• Es la cefalea primaria mas común.
• Tiene un alto impacto socioeconomico. Mas de 90% de las personas presentaran este tipo de
cefalea alguna vez en la vida
CEFALEA TENSIONAL
Se subdivide en tres categorías basada en la frecuencia:
1. Cefalea tensional episódica poco frecuente: cuando los episodios se presentan menos de un día
por mes, con un bajo impacto en la vida del individuo.
2. Cefalea tensional episódica frecuente: cuando los episodios se presentan con un promedio de 1
a 14 días al mes, haciendo que el individuo presente una gran discapacidad.
3. Cefalea tensional crónica: cuando los episodios se presentan en promedio de 15 o mas días al
mes, asociándose a una alta discapacidad y un alto costo socioeconómico.
• Cada uno de estos grupos se subdivide en dos: con compromiso de musculos pericraneales y sin
compromiso de los musculos pericraneales
CLÍNICA
• No presenta ni aura ni prodromos, es no pulsátil
• Sensación de presión u opresión
• Sombrero o casco que les presiona la cabeza.
• De baja a moderada intensidad
• La mayor parte de los episodios de dolor son bilaterales; sin embargo, la localización es muy
variada, puede ser frontal, temporal, occipital o parietal.
• Molestia a nivel de los músculos de la nuca o en la articulación temporo mandibular.
• Contractura muscular o puntos dolorosos a nivel de músculos pericraneales.
• No interfiere con las actividades cotidianas y el ejercicio no empeora los sintomas.
• La privación de sueno precipita las crisis de dolor.
• Para la forma crónica se acepta que el paciente presente leves nauseas (no vómitos), sonofobia o
fotofobia.
TRATAMIENTO
• Debe ser multifactorial, teniendo en cuenta los factores psicosociales involucrados en la
generación de este tipo de cefalea
• La intervención terapéutica no farmacológica es indispensable. No todos los pacientes requieren
tratamiento farmacológico.
• La prevención de la cefalea tensional consiste en la eliminación de cualquier posible factor
desencadenante, como enfermedades dentales, alteraciones en los senos paranasales,
condiciones laborales, estrés, postura, problemas en el cuello y hombros, alteraciones
alimenticias y del sueño.
• El tratamiento farmacologico de los episodios agudos puede hacerse con analgésicos comunes,
(AINES) o relajantes musculares.
• Profilaxis farmacológica: Los antidepresivos son efectivos en el tratamiento preventivo de
muchos estados dolorosos cronicos, independiente de la presencia de depresión, ya que la
respuesta preventiva en cefalea, ocurre en dosis inferiores.
MIGRAÑA
• Es un trastorno familiar frecuente reconocible por cefalea periódica, casi siempre unilateral y
muchas veces pulsátil, que inicia en la infancia, adolescencia o al principio de la vida adulta.
• Se identifican dos síndromes clínicos muy relacionados.
• Migraña con aura se presenta como un trastorno de la función nerviosa, más a menudo
visual, seguido en unos minutos por una cefalea hemicraneal o, en cerca de un tercio de los
casos, bilateral, náusea y algunas veces vómito, que duran horas o incluso hasta un día o más.
• Migraña sin aura se distingue por la aparición sin previo aviso de una cefalea hemicraneal o,
con menor frecuencia, generalizada, con o sin náusea y vómito.
• Los signos más característicos son su carácter hemicraneal y pulsátil en comparación con otros
tipos de dolor.
DIVISION
Se divide en dos subtipos principales:
• MIGRAÑA EPISÓDICA: Cefalea que se presenta durante 1-14 días al mes. Puede ser:
• Migraña sin aura: Episodios periódicos con duración de 4-72 horas. Se caracteriza por
localización unilateral, intensidad moderada o severa, pulsátil, empeora con la actividad física y se
encuentra asociada a náuseas o fotofobia y fonofobia.
• Migraña con aura: Cefalea recurrente con duración de varios minutos, asociada a síntomas
sensitivos o del sistema nervioso central unilaterales, transitorios y visuales, los cuales se
desarrollan gradualmente y suelen preceder la cefalea. El aura visual es el tipo más común.
• MIGRAÑA CRÓNICA: Cefalea que se presenta durante 15 días o más al mes durante más de
tres meses, y que en un período de 8 días al mes.
DIAGNÓSTICO

• La migraña es una forma de cefalea primaria que combina síntomas neurológicos,


gastrointestinales y autonómicos.
• La estrecha asociación entre la migraña y la epilepsia es importante. Aunque la epilepsia puede
desencadenar cefaleas y el aura de la migraña puede desencadenar convulsiones, en muchos
pacientes con migraña y epilepsia estas dos patologías se presentan independientemente sin
relacionarse.
CUADRO CLINICO
• Síntomas gastrointestinales:
• 90% de los enfermos presentan nauseas, 75% vomitan en alguno de los ataques y hay episodios de
diarrea en 20% de los casos.

• Síntomas neurológicos:
• 80% de los pacientes les molesta la luz y prefieren mantenerse en un ambiente oscuro, la luz la
perciben como exageradamente brillante y les genera mas dolor.
• 80% de los pacientes presenta también sonofobia. Los sonidos los oyen mas intensamente y les
molestan.
• Hay hiperestesia de la cara y del cuero cabelludo en 66% de los pacientes les incomoda acostarse del
lado donde presentan los síntomas o les molesta peinarse.
CUADRO CLINICO

• Síntomas autonómicos.
• Asimetría en el tamaño de las pupilas, hipotensión ortostatica; mayor tendencia a los
desmayos. Se puede presentar oliguria antes de los ataques y 30% presenta poliuria.
FACTORES DESENCADENANTES

• Las situaciones de estrés aumentan las posibilidades de una migraña, pero los momentos de
mayor relajación después de semanas prolongadas de mucho estrés también desencadenan el
dolor.
• La privación de sueño.
• El ayuno y alimentos como el queso, los chocolates, alimentos altos en grasa, los embutidos o
las naranjas.
• El periodo menstrual es bien evidente que puede desencadenar un cuadro de migraña hasta en
60% de los casos.
VARIANTES DE LA MIGRAÑA

• Es de tipo familiar y se hereda como carácter autosomico dominante,


• migrana hemiplejica familiar tipo 1: mutacion en el gen CACNA 1A del cromosoma 19
• migrana familiar tipo 2: mutacion en el gen ATP1A2 del cromosoma 1

Você também pode gostar