Você está na página 1de 32

AUTISMO

 El termino Autismo, fue descrito por el Doctor Leo


Kanner en 1943, aplicándolo a un grupo de niños y
niñas con severos problemas de índole social, de
comportamiento y comunicación.
 En 1980 fue conocido como «Autismo Infantil».
 Desde 1987 se denomina Trastorno Espectro
Autista, tratando de eliminar la idea de que el
autismo es una enfermedad exclusiva de la
infancia.
¿QUÉ ES EL TEA?
Es un trastorno neurobiológico del desarrollo que ya
se manifiesta durante los tres primeros años de vida y
que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital.
Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada
59 individuos y a 1 de cada 37 niños varones.
El autismo daña la capacidad de una persona para
comunicarse y relacionarse con otros. También, está
asociado con rutinas y comportamientos repetitivos,
tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir
rutinas muy específicas.
Los síntomas fundamentales del autismo son dos:
1. Deficiencias persistentes en la comunicación y en
la interacción social.
2. Patrones restrictivos y repetitivos de
comportamiento, intereses o actividades.
PRIMEROS MESES DE VIDA

Los niños nacen ya con algunas habilidades. Les gusta


mirar las caras, imitar, presentan cierta sincronía motora
y un llanto que resulta informativo de lo que les
ocurre. Se dice que los niños pequeños son
“comunicativos antes que intencionales” y son sociales
por naturaleza. Los niños antes de nueve meses ya
pueden seguir la mirada de su madre.
En estas edades tan precoces ya hay unos signos
tempranos de autismo. Los más tempranos son el pobre
contacto ocular, es un contacto visual reducido, la
sonrisa es escasa, no responden a su nombre, no hay un
seguimiento visual... con frecuencia son niños “muy
tranquilos”, “no demandantes”.
ENTRE LOS 18 Y LOS 36 MESES DE
EDAD
Así, entre los 18 y 36 meses de edad se pueden percibir signos como:

• Sordera aparente, no responde a llamadas o indicaciones. Parece que oye algunas cosas y otras no.
• No persigue por la casa a los miembros de la familia ni alza los brazos cuando está en la cuna para que le
cojan. Parece que nos ignora.
• No señala con el dedo y mira al adulto para comprobar que éste está también mirando donde él señala.
• No señala con el dedo para compartir experiencias ni para pedir.
• Tiene dificultades con el contacto ocular, casi nunca lo hace y cuando mira hay veces que parece que
"atraviese con la mirada", como si no hubiera nada delante de él.
• No mira a las personas ni lo que están haciendo.
• Cuando se cae no llora ni busca consuelo.
• Es excesivamente independiente.
• Reacciona desproporcionadamente a algunos estímulos (es muy sensible a algunos sonidos o texturas).
• No reacciona cuando se le llama por el nombre.
• Prefiere jugar solo.
• No sabe jugar con los juguetes.
A PARTIR DE LOS 36 MESES DE
EDAD

• Tiende a ignorar a los niños de su edad, no juega con ellos ni busca interacción.
• Presenta un juego repetitivo y utiliza objetos y juegos de manera inapropiada;
como por ejemplo gira constantemente los objetos, juega con trocitos de papel
delante de los ojos, alinea objetos, etc.
• Puede presentar movimientos esteriotipados o repetitivos como aleteo con las
manos, saltitos, balanceo, caminar de puntillas, etc.
• Ausencia de lenguaje, o este es repetitivo y sin significado aparente, con tono de
voz inapropiado. No dice cosas que antes decía.
• No existe imitación.
• Evita la mirada y el contacto.
• Parece cómodo cuando está solo y tiene problemas para aceptar cambios en su
rutina.
• Tiene apego inusual a ciertos objetos.
• Tiene muchas rabietas.
• Está en su mundo.
CAUSAS
Las causas del autismo aun son desconocidas , pero existen algunas teorías :

1.Causas ambientales y medio social.

2.Deficiencias y anomalías cognitivas, parece existir alguna base neurológica aunque no esta demostrado.

3.Ciertos procesos biológicos ,se ha encontrado exceso de secreción de serotonina en las plaquetas de los
autistas.

En pocos casos, el comportamiento autista es causado por:


• Rubéola en la madre embarazada.
• Esclerosis tuberosa (un trastorno genético raro que causa tumores benignos que crecen en el cerebro,
así como en otros órganos vitales).
• Síndrome de X frágil (la forma más común de retraso mental hereditario).
• Encefalitis (inflamación del cerebro).
• Fenilcetonuria no tratada, cuando el cuerpo carece de una enzima necesaria para el metabolismo
normal.
PERFIL DE UN NIÑO AUTISTA

 No demuestran interés por los otros niños ni juegan con ellos.


 Con frecuencia repiten frases o palabras.
 Muestran insensibilidad al dolor, o por el contrario, una
sensibilidad exagerada.
 No comparten ni muestran lo que están haciendo o sus vivencias.
 Con frecuencia hay rabietas y berrinches.
 No demuestran interés en la variedad.
 Pueden evitar el contacto corporal.
 No demuestran interés en la variedad.
 Tienen dificultades para entender gestos, complicidades o
palabras.
 Movimientos extraños.
PERFIL DE UN NIÑO AUTISTA

 El lenguaje puede desaparecer a partir del segundo año.


 No imitan ni entienden los gestos de otras personas.
 No perciben el peligro.
 Con frecuencia hay problemas con la comida y con el
sueño.
 Risas inadecuadas sin motivo aparente.
 No reaccionan, muestran miedo extremo o fascinación
exagerada por determinados sonidos.
 Con frecuencia no reaccionan a su nombre.
 Carecen de juego creativo. No hay juego simbólico y muy
poca imaginación.
 Interés exagerado por temas muy concretos.
 Muestran fascinación por objetos que giran.
 Arañan, golpean o chupan determinadas superficies.
CLASIFICACIÓN

 Autismo infantil o síndrome de Kanner: es una afectación en mayor o menor grado


de las tres esferas principales del autismo (interacción social, lenguaje verbal y
corporal, y restricción de comportamientos con acciones muy repetitivas e
inmotivadas).
 Síndrome de Asperger: forma bastante leve de autismo en la cual los pacientes no
son capaces de interpretar los estados emocionales ajenos (carecen de empatía).
Estas personas son incapaces de relacionar la información facilitada por el entorno
y el lenguaje corporal de las personas acerca de los estados cognitivos y
emocionales de estas. Mantienen un desarrollo normal tanto del lenguaje como de
su situación intelectual.
 Síndrome de Rett: trastorno cognitivo raro (afecta aproximadamente a 1 de cada
10.000 personas, principalmente del sexo femenino) que se manifiesta durante el
segundo año de vida, o en un plazo no superior a los 4 primeros años de vida. Se
caracteriza por la aparición de graves retrasos en el proceso de adquisición del
lenguaje y de la coordinación motriz. En un porcentaje alto de los pacientes se
asocia con retraso mental grave. En un porcentaje alto de los pacientes se asocia
con retraso mental grave o leve. El proceso de deterioro cognitivo es persistente y
progresivo.
CLASIFICACIÓN

 Trastorno de desintegración infantil: aparece un proceso


súbito y crónico de regresión profunda y desintegración
conductual tras 3-4 años de desarrollo cognitivo y social
correctos. Habitualmente existe un primer periodo de
síntomas característicos (irritabilidad, inquietud, ansiedad y
relativa hiperactividad), al que sigue la pérdida progresiva
de capacidades de relación social, con alteraciones
marcadas de las relaciones personales, de habla y lenguaje,
pérdida o ausencia de interés por los objetos, con
instauración de estereotipias y manierismos. Suelen
presentar crisis epilépticas.
DIFERENCIAS
DIFERENCIAS
DIAGNÓSTICO

PRIMER AÑO (LACTANTE)

• El bebé muestra escaso interés por el entorno.


• Es capaz de permanecer un tiempo prolongado en la cuna sin
requerir atención.
• Ausencia de respuesta al abrazo de la madre.
• Al cabo de cuatro meses de vida no muestra sonrisa social.
• Pueden existir muestras de alegría no justificadas en casi ninguno de
los casos de tipo social.
• No muestra interés ni respuesta ante el rostro materno.
• No es capaz de diferenciar a los familiares.
• Ausencia de interés social.
• Indiferente al juego y carantoñas.
• Llanto no justificado de tiempo prolongado.
• Ausencia de respuesta ante la verbalización de su nombre.
DIAGNÓSTICO

SEGUNDO Y TERCER AÑO

 Ausencia de respuestas emocionales hacia los familiares


más cercanos (padres, abuelos, hermanos, etc).
 Ausencia total o falta muy intensa de comunicación
verbal.
 Ausencia total o falta muy marcada de contacto visual.
 Desarrollo de movimientos repetitivos estereotipados
(automecerse, golpearse la cabeza, aletear las manos).
 Carencia de respuesta dolorosa.
 Temor ante los ruidos.
 Llanto no controlable sin agente causal aparente.
 Ausencia de juego con objetos.
 Retraso en la adquisición de hábitos de higiene personal.
 Control de esfínteres ausente o deficiente.
TERAPIA OCUPACIONAL

PRINCIPIOS GENERALES DE TRABAJO EN LAS PERSONAS CON TEA

Algunos puntos claves en la intervención con personas con TEA, aplicables, por supuesto, a la Intervención en Terapia
Ocupacional:

• El Terapeuta ha de ser figura de referencia, significativa y deseable para el paciente.


• El foco del proceso de intervención es el paciente, la potenciación de sus capacidades y puntos fuertes, y el
establecimiento de apoyos para aquellos contenidos que todavía no sean funcionales. Se debe individualizar el proceso
de enseñanza de habilidades para la Autonomía.
• Se busca la implicación activa, partiendo de las áreas de interés y de situaciones cotidianas.
• Se hacen necesario el uso de las estrategias visuales y una estructuración del entorno.
• Se debe promover el uso de una metodología basada en el aprendizaje sin error, para evitar frustración y asegurar un
buen ritmo de aprendizaje.
• Se debe promover el uso de las habilidades adquiridas a otras situaciones, para generalizarlas. Hay que dar
oportunidades al paciente para ejecutar dichos aprendizajes.
• Uso del análisis de actividad como herramienta: obtenemos información sobre las demandas de las mismas para
establecer las secuencias y los apoyos necesarios.
TERAPIA OCUPACIONAL
MODELO DE ANÁLISIS BÁSICO O SIMPLE

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO


CON TEA

A. EL ANÁLISIS DE ACTIVIDAD: Esta


herramienta nos ayuda a analizar el
potencial terapéutico de una actividad
y para valorar las destrezas necesarias
para su realización, para así poder
adaptarlas y graduarlas. Así podemos
establecer una enseñanza
individualizada, graduada y progresiva,
sin errores.
TERAPIA OCUPACIONAL
ACTIVIDAD: LAVADO DE DIENTES

¿Qué?
• Actividad: lavado de dientes.
• Tiene en principio, un grado de complejidad medio.
• Se relaciona con alimentación (mucho), está dentro de las actividades de cuidado personal, se relaciona
también con cuidado del hogar (un poco).
¿Por qué?
• Es fundamental para el desempeño de la vida diaria.
• De ello depende nuestra salud bucodental.
¿Cuándo y Dónde?
• Se realiza tras ingerir alimentos, tanto en casa como en otros ambientes. Es una de las tareas que realizamos
en el aula de Terapia Ocupacional.
• Tras acabar hay que recoger todo y asegurarse de que la boca está limpia (cuidado personal), y el baño limpio
y recogido (cuidado del hogar).
• Normalmente, se realiza tras el desayuno, almuerzo y cena o antes de dormir. Usualmente, 3 – 4 veces al día.
• Se debe realizar en el baño, en el lavado.
TERAPIA OCUPACIONAL
¿Quién?
Es una tarea individual, no se necesitan más personas para el desempeño de esta actividad (exceptuando que se
deban prestar apoyos, pero en la tarea en sí no es necesaria la presencia de nadie más).
¿Cómo?
Es una tarea que debería durar unos 2-5 minutos.
Es una tarea continua, que se puede dividir en distintos pasos (pueden variar en función de la persona):
• Asegurarse de que hay luz suficiente para realizar la tarea (encender la luz si procede).
• Preparar los útiles: vaso con agua, cepillo y pasta (más otros si se usaran).
• Echar la pasta en el cepillo y mojarlo.
• Cepillarse por todos los dientes durante 1 – 2 minutos (¿cepillarse la lengua y/o las mejillas?).
• Escupir y enjuagarse.
• Limpiarse la boca.
• Guardar todo.
• Asegurarse de que la cara y la boca están limpias, sin restos de pasta.
• Asegurarse de que se deja todo limpio y recogido.
• Apagar la luz si se encendió.
• En principio, esta tarea no presenta riesgos excesivos.
TERAPIA OCUPACIONAL

 Destrezas sensoriales: Sensibilidad oral (táctil).


 Destrezas motoras:
• Posicionamiento adecuado para la tarea (alinear, estabilizar y posicionar).
• Realización de una pinza y una manipulación adecuada de los objetos,
aplicando la fuerza adecuada.
• Coordinación ojo-mano para poner maniobrar con el cepillo y los otros
elementos.
 Destrezas cognitivas:
• Conocimientos de higiene bucodental, de los elementos del lavado de
dientes.
• Atención sostenida y control de distractores: ser capaz de mantenerse en
la tarea, sin distraerse con otros elementos del baño, con el agua del
lavabo, mirándose en el espejo, con el jabón, entre otros.
TERAPIA OCUPACIONAL

B. APOYOS VISUALES: “Son las cosas que vemos y que favorecen el proceso de comunicación”, las personas
con TEA son “pensadores visuales”. Así que debemos favorecer la vía visual frente a la auditiva, a la hora de
realizar las intervenciones. Esto no quiere decir que no les hablemos, sino que pongamos énfasis en la
estructuración de las tareas de forma que sean visualmente entendibles.

EJEMPLO 1: Ana es una niña con TEA de 8 años que no es capaz de realizar la ducha de forma funcional,
necesita mucha supervisión y apoyo. Usaremos un apoyo visual estableciendo una secuencia sobre la ducha.
Vamos a usar pictogramas, y establecemos la ducha (tras haber hecho el análisis de actividad) en 12 pasos.
Primeramente repasamos la secuencia varias veces en el departamento, imitando cada paso. Después
pasaríamos a trabajarla en nuestro baño. Por último se facilita el apoyo a la familia para que practiquen en
casa.
TERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONAL

EJEMPLO 2: Carlos es un niño con TEA de 5 años. Se “enfada muchísimo” cuando va a buscar sus juguetes y
no los encuentra. Se decide ordenarle sus juguetes por temáticas para que siempre estén en el mismo lugar, y
poner el picto por fuera del mueble (estrategia visual para organizar el ambiente).
TERAPIA OCUPACIONAL

SECUENCIA PARA IR AL BAÑO


TERAPIA OCUPACIONAL

TRATAMIENTOS Y TERAPIAS:

 Musicoterapia.
 Equinoterapia.
MUSICOTERAPIA
¿EN QUÉ CONSISTE?

“La música ordena el caos, pues el ritmo impone unanimidad en la divergencia, la melodía impone
continuidad en la fragmentación, y la armonía impone compatibilidad en la incongruencia”.
​Un profesional especialista en autismo puede sugerir diversos tratamientos factibles de promover efectos
significativos a nivel físico, conductual y emocional. Uno de esos posibles tratamientos esta relacionado con
el uso de la música y el sonido con fines terapéuticos.
MUSICOTERAPIA

La musicoterapia, es una disciplina del


área de la salud, que utilizada de manera
dosificada, facilita cambios positivos y
significativos en el comportamiento
humano. Cimentada sobre experiencias
musicales diversas, utiliza como
herramientas específicas los instrumentos
musicales u otros elementos y objetos que
facilitan y promueven la apertura de
canales de comunicación.
MUSICOTERAPIA

EL TRATAMIENTO Y SUS B​​ENEFICIOS

Es importante saber que la musicoterapia dinamiza no solamente en


lo puramente somático, motriz, sensorial, sino también, y lo que es
más importante, en un amplísimo campo psíquico, cognitivo
y comprensivo (percepciones, emociones, afectos, consciencia).

En resumen, es un tratamiento integral que contempla al ser humano


en su totalidad, sin separaciones. Esto contribuye a su crecimiento y
aceptación.

​Además relaja en el estrés, la ansiedad, la angustia de base existente


en este tipo de patologías. Esta relajación predispone a la
concentración, a la toma de contacto con la realidad exterior, a la
autodefinición, a la comunicación.
Facilita la sociabilidad y el acercamiento con otros individuos.
EQUINOTERAPIA

En estos tiempos modernos, el caballo es utilizado como


una herramienta terapéutica de alta eficacia para abordar
diferentes discapacidades o desafíos en el desarrollo.
Específicamente, los niños con autismo encuentran en la
Equinoterapia un camino para estimular y fortalecer sus
aspectos motores, sensoriales y emocionales gracias a
los caballos.
EQUINOTERAPIA

BENEFICIOS FÍSICOS DE LA EQUINOTERAPIA

Los niños con autismo a menudo tienen una disminución de la


coordinación, la fuerza y el tono muscular que los hace parecer
flexibles y torpes. La Equinoterapia les permite desarrollar
fuerza mientras el niño ajusta constantemente su cuerpo para
mantenerse en equilibrio y controlar el caballo durante los
cambios de velocidad, dirección, curvas, y también mientras
desarrolla diferentes actividades o juegos. Controlar las riendas
para dirigir o detener al caballo ayuda al niño a desarrollar la
coordinación entre los lados izquierdo y derecho del cuerpo.
Los terapeutas incorporan oportunidades para coordinar los
cambios de posición, como girar, mirar hacia atrás, rotar, etc.
Esto ayuda al niño con autismo a secuenciar pasos motores y
seguir instrucciones. Asumir y mantener posiciones como
arrodillarse o pararse encima del caballo ayuda al niño a
desarrollar equilibrio y control motor.
EQUINOTERAPIA

BENEFICIOS SENSORIALES DEL MONTAR A CABALLO

Los niños con autismo generalmente adoran la estimulación


vestibular proporcionada por el caballo durante un paseo o
trote. Los órganos sensoriales vestibulares (o de equilibrio)
ubicados dentro de los oídos internos del niño se estimulan
con cambios en la dirección, la velocidad y las inclinaciones.
El movimiento contundente del cuerpo del niño empujado
contra el caballo estimula los músculos y las articulaciones. El
tacto del pelaje del caballo estimula su piel. Además, los
sonidos y los olores del caballo y el ambiente equino completo
son tan emocionantes que los niños que suelen rechazar la
terapia en otros entornos a menudo están motivados para
cooperar.
EQUINOTERAPIA

DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS Y DE LENGUAJE

Los niños con autismo típicamente tienen dificultades para


comprender las instrucciones y comunicarse. Montar a caballo
ofrece numerosas oportunidades para participar en actividades
que requieren seguir instrucciones, como tocar las crines o
peinar la cola, dirigir las riendas en el cruce o hablarle al
caballo.
El caballo proporciona un entorno natural de aprendizaje que
motiva al niño en su vínculo, a escuchar y responder a los
estímulos del animal o a los generados por el equinoterapeuta.
Conceptos cognitivos tales como contar (mientras hace
sentadillas encima del caballo), nombres de colores (de bolas
arrojadas a la canasta mientras se conduce), pasos de
secuencia (para tocar los ojos, los oídos, la nariz y la boca
durante una canción) o imágenes identificativas (colgadas en la
pared o en la arena) se pueden incorporar a un sesión de
equinoterapia.

Você também pode gostar