Cataratas Seniles
Dr. Jesús Vidal Gutiérrez
Herrera.
Oftalmólogo
VISION
Acción y efecto de ver
Porque hablar de catara senil?
La población en México cada día se hace mas
vieja, representando el 9.8 % de adultos
mayores, casi 11 millones de habitantes, y el
50 % de personas entre 60 y 85 años tiene
catarata senil
La catarata u opacidad del cristalino es la principal causa de ceguera en
el mundo. A mediada que aumenta el envejecimiento de las personas
aumenta su prevalencia, alcanzando limites muy altos dentro de la
población mundial.
Debido a que el único tratamiento efectivo es el quirúrgico desde 1000
años antes de cristo se a realizado la denominada técnica de Couching,
consistía en luxar el cristalino al segmento posterior al introducir una aguja
fina al nivel paralimbar por cornea clara.
El cristalino es una estructura biconvexa
que esta localizado directamente detrás de
la cámara posterior y la pupila.
El diámetro ecuatorial es de 6.5mm en el
nacimiento y aumenta después de la
segunda década de la vida hasta 6mm a
los 80 años de edad.
La acomodación se debe a una modificación de la
forma del núcleo, con el envejecimiento se pierde
capacidad acomodativa, las causas de la perdida es
por el aumento de tamaño que hay del cristalino y
modificaciones de la elasticidad.
• Carece de inervación y es avascular. Esta
encerrado por una membrana basal que es la
cápsula del cristalino.
zonula
• Ligamento suspensorio, este lo mantiene en
posición se originan de la membrana basal del
epitelio no pigmentado de la pars plana y la
pars plicata del cuerpo ciliar.
• Estas fibras se unen a la cápsula del cristalino
delante y detrás del ecuador.
• Están formadas por fibrina.
Drs Gutiérrez
Salto de agua de
gran amplitud y
volumen
CATARATA
• Se denomina a la
opacidad del Cristalino
lente natural que se
encuentra por detrás
de la Pupila con la
edad pierde
Flexibilidad y
Transparencia .
Catarata
Opacidad del cristalino
que limita la visión del
paciente
CATARATA
Las cataratas seniles
representan el 75% de
todas las cataratas
CATARATA
Las cataratas se
conocen desde el 3500
A.C., sin embargo en el
código de Hamurabi ya
se daba a conocer la ley
del Talión.
“Ojo por ojo diente
por diente”
CATARATA
• En la era moderna Quarre fue el
primero en extraer una catarata,
perfeccionado por Daviel.
• Du Petit realizó la disición.
• Han sido Barraquer, Kelman y Ridley
quienes han tenido mayor influencia en
el manejo actual de la catarata.
• El cristalino con cataratas se caracteriza por
edema, alteración proteínica, necrosis y
desintegración de la continuidad normal de sus
fibras.
• En general el edema varia de manera directa con la
fase del desarrollo de la catarata.
• La catarata inmadura ( incipiente ) solo es
ligeramente opaca.
• Un cristalino con catarata madura es opaco por
completo y un poco edematoso.
• Si, el contenido de agua es máximo y la capsula
esta tensa, la catarata se denomina intumescente.
FISIOPATOLOGIA DE LA CATARATA
• Se caracteriza por la reducción de la captación de
oxigeno y el aumento inicial del contenido de agua
seguido por deshidratación.
• El contenido de calcio y sodio aumenta,
disminuyendo el contenido de potasio, acido
ascórbico y proteínas.
CLASIFICACION DE LAS CATARATAS
• Catarata senil.
• Catarata Congénita
• Catarata Traumática.
• Catarata Secundaria.
• Metabólica.
• Por uso de corticoides sistemáticas y locales
CATARATA SENIL:
Es el tipo de catarata mas frecuente, la presenta la mayoría de
individuos mayores de 60 años.
Su evolución es lenta y progresiva y se caracteriza por:
• Disminución de la agudeza visual.
El paciente refiere una mejor visión por la noche o en ambientes
oscuros por la midriasis que se presenta pudiendo ver por los
lados de la catarata.
CATARATA SENIL:
• Diplopía monocular, se produce en el otro ojo tapado,
pues la existencia de diferentes zonas del cristalino con
un índice de refracción propio, determina la proyección
de la imagen en diferentes puntas retinianas.
• Fotofobia: Debido a la dispersión de la luz al atravesar
el cristalino heterogéneo.
SINTOMAS :
• Mejoría de la visión cercana por engrosamiento del cristalino.
• Visión nublada, borrosa, difusa o velada.
• Pérdida de la intensidad de los colores.
• El resplandor de la luces brillantes causa problemas de visión en
la noche, principalmente al conducir.
• Sensibilidad al resplandor de lámparas o del sol.
• Doble visión en un solo ojo.
EPIDEMIOLOGIA:
• Cuatro de cada diez personas mayores de 60 años
tienen cataratas.
• Mas del 90 % de las personas mayores de 50 años
presentan algún grado de opacidad cristaliniana.
CATARATA SENIL
Catarata nuclear “catarata
dura”.
Se denomina así por su
consistencia sólida. Es una
opacificación del núcleo del
cristalino, avanzando el
proceso de opacificación en la
totalidad del cristalino, es un
proceso lento; la esclerosis del
cristalino está limitada al
núcleo.
CATARATA SENIL
Catarata cortical.- Se caracteriza por la hidratación e
intumescencia dándole al cristalino una consistencia blanda.
Esta hidratación del cristalino da lugar a la formación de
vacuolas y hendiduras que se llenan de agua, lo que causa
la desnaturalización y coagulación de proteínas,
produciendo la opacificación de la corteza del cristalino en
forma de cuñas.
FASES DE LA CATARATA SENIL
• Catarata incipiente.- Es la esclerosis
del núcleo en forma progresiva.
• Catarata intumescente. -El cristalino
se vuelve edematoso y aumenta de
tamaño, con lo que en individuos con
cámara anterior estrecha puede
causar glaucoma agudo (glaucoma
tocomórfico).
CATARATA SENIL
• Catarata madura.- Se produce
deshidratación del cristalino
volviéndose mas opaco.
• Catarata hipermadura.- La
cápsula, por la deshidratación se
arruga y puede fragmentarse,
permitiendo el paso del contenido
cristaliniano a la cámara anterior.
Este contenido al no ser reconocido
como propio, produce una uveítis
facoanafiláctica. CATARATA MADURA
CATARATA SENIL
CUADRO CLINICO:
• Disminución de la agudeza visual.-De comienzo
insidioso, y de evolución lenta. En ocasiones el
paciente puede referir mejoría de su visión por la noche
o en ambiente poco luminoso.
• Miopización progresiva.-Es cuando el enfermo no
utiliza gafas para ver de lejos, pero si las usa para ver
de cerca (presbicia).
CATARATA SENIL
CUADRO CLINICO:
• Diplopía monocular.- Se trata de una visión doble por
el ojo afectado, incluso cuando tapamos el ojo sano
permanece la visión doble.
• Fotofobia.- Intolerancia a la luz.
• Visión en halos.- Es cuando hay aparición de halos de
colores alrededor de un foco luminoso.
CATARATA SENIL
CUADRO CLINICO:
• Nictalopía.-Es un defecto visual en lugares obscuros y
con poca luz y se relaciona con la deficiencia de
vitamina A, y una degeneración progresiva de la retina
y éste puede ser unilateral o bilateral.
• Poliopia.-Es un defecto visual en donde se observan
varias imágenes de un solo objeto.
CATARATA SENIL
CUADRO CLINICO:
• Presencia de manchas fijas.
• Lagrimeo.
• Nubosidades.
• Visión borrosa.
Evolución.
Hidratación de las fibras corticales.
El cristalino aumenta su refrigerancia
Color grisaceo
MIOPÍA DE ÍNDICE
• Visión cercana mejora y
empeora la lejana
DIAGNOSTICO:
• Oftalmoscopia directa.
• Examen oftalmológico estándar (incluyendo el
examen con lámpara de hendidura)
• Ecografía del ojo en preparación para la cirugía de
cataratas.
• Prueba de sensibilidad al contraste.
• Examen de agudeza visual
• Reflejos pupilares.
DIAGNOSTICO:
:
• Interrogatorio.- A través de una correcta historia
clínica, en la cual se le pregunta al paciente el
tiempo de la evolución de la pérdida de la visión y
la forma del comienzo, además los antecedentes
de haber recibido ya algún tratamiento,
traumatismos y enfermedades oculares.
DIAGNOSTICO
Exploración:
• Valoración de la agudeza visual.-Observamos los
reflejos pupilares conservados, ya que ninguna
catarata por densa que sea impide la llegada de la
luz a la retina y por lo tanto se refleja la contracción
pupilar.
Exploración:
• Es obligatorio medir la tensión ocular en el adulto
mayor para descartar glaucoma, ya que es posible
encontrar la asociación de cataratas y glaucoma, lo
que puede ensombrecer el resultado de la cirugía si
ya existe daño del nervio óptico.
CATARATA
TRATAMIENTO:
Siempre es: QUIRURGICO
El 95% se Benefician
mejorando su visión tanto
central como periférica.
DEBE OPERARSE
CUANDO IMPIDA
REALIZAR SUS
ACTIVIDADES.
• Tratamiento
Siempre es quirúrgico
Actualmente mediante
• EECC
• FACOEMULSIFICACI
ON
• FACOLASER
Antes
• Disición
• Crioextraccion
• Y con erisifaco
TRATAMIENTO:
• Extracapsular.- Se abre la cápsula anterior del
cristalino y se extrae el núcleo y corteza, dejando la
cápsula posterior. En ésta técnica la incisión requerida
debe ser de aproximadamente 8 a 12 mm y 5 a 6
puntos de sutura. Ello puede provocar irregularidades
de la superficie corneal, provocando astigmatismo y la
recuperación visual lenta.
TRATAMIENTO:
• Intracapsular:
La incisión debía ser lo suficientemente grande para
permitir la salida del cristalino completo,
aproximadamente 14 mm. Se requerían múltiples
suturas, aumento del tiempo de recuperación y riesgo
de astigmatismo, no se puede poner lente intraocular,
porque no hay cápsula que lo sostenga.
TRATAMIENTO:
• Facoemulsificación.- Es la mas nueva y menos
invasiva, en que a través de una incisión de 3 mm de
largo y utilizando una sonda con doble luz coaxial de
material de titanio se hace vibrar por medio de
ultrasonido hasta 45 mil veces por segundo, lo que
fragmenta en pequeños trozos el material cristalino y
así poderse aspirar a través de la sonda.
• Facoemulsificación:
Colocación de la lente intraocular: se introduce
doblada en el interior del ojo para sustituir al
cristalino. Calculando de forma correcta su
graduación se puede eliminar simultáneamente la
miopía o hipermetropía preexistentes, permitiendo
que el paciente tenga buena visión sin ser
graduación.
CATARATA
CATARATA SENIL
Ventajas de la facoemulsificación:
• Incisión pequeña
• Anestesia tópica
• Recuperación inmediata
• Mantiene intactas las estructuras de los ojos
• Independientes de enfermedades asociadas
CATARATA
¿Cuándo se debe operar
una catarata?
• Cuando limite las
actividades cotidianas
del paciente.
• La edad no es una
limitante para el
tratamiento
CATARATA
• Conclusiones
La catarata es el
padecimiento ocular
que origina la mayor
cantidad de ciegos en
el mundo, sin embargo
el 85% de ellos son
curables
CATARATA
• En nuestro país el 80%
de los adultos mayores
de 60 años presentan
algún grado de
catarata.
• 50 mil al año requieren
cirugía.
CATARATA
• Mensaje
• Acudir con el médico
oftalmólogo.
• Las cataratas no se
curan con nada
(medicamentos,
alimentos, etc.) mas
que con cirugía
• En el 95% se tiene
éxito
CATARATA
• La ceguera se
acepta cuando viene
con lentitud.
Johan Sebastián
padeció de catarata
CATARATA
“A los 76 años
recupere parte de mi
vida y volví a
contemplar el rostro
de una hermosa
amiga”
Anónimo
Después de perder la vida, lo peor es perder
la vista
Muito mais do que documentos
Descubra tudo o que o Scribd tem a oferecer, incluindo livros e audiolivros de grandes editoras.
Cancele quando quiser.