Você está na página 1de 74

Taller para alumnxs del profesorado – ISFD nº97

 ¿Qué es ESI? Ley Nacional 26.150


 La sexualidad: marco histórico
 Abordajes de la sexualidad: absolutista, libertario y liberal
 Contenidos de ESI del nivel primario
 ¿Qué abordar? ¿Cómo? ¿Cuándo?
 Documentos de apoyo elaborados por el Ministerio de Educación
 Educación Sexual Integral.
 Promulgada en octubre de 2006.
 Derecho de los educandxs de recibir educación sexual.
 Respeto a la diversidad.
 Igualdad entre géneros.
 Información sobre reproductividad y salud sexual.
 Concepciones de la sexualidad.
 Pensamiento crítico.
 Definida usualmente desde la relación sexual.
 Tradición judeo-cristiana y burguesa del capitalismo moderno.
 Según la RAE:
 Conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo
 Apetito sexual, propensión al placer carnal.

 "La sexualidad supera ampliamente la dotación biológica y fisiológica del sexo y


constituye un modo particular de habitar el cuerpo sexuado en una etapa de la
vida, en un momento social, en una cultura."
 La sexualidad es una de las dimensiones de la subjetivación.
 Representación simbólica de quienes somos y quienes queremos ser.
Absolutista Libertario Liberal
 Sexo como peligroso y  Sexo como benigno,  Entender las desventajas
anti-social. vitalizante y liberador. del autoritarismo moral y
del exceso.
 Control autoritario y  Valores flexibles y tal vez
rígido. radicales.
 Ejes de trabajo interdisciplinarios
1. Ejercer nuestros derechos.
2. Respetar la diversidad.
3. Reconocer distintos modos de vida.
4. Cuidar el cuerpo y la salud.
5. Valorar la afectividad.
 Partir de un diagnostico grupal.
 Observar inquietudes o temáticas acordes al desarrollo.
 Plantear las propuestas desde el PI.
 Contextualizar y planificar de acuerdo a los documentos de apoyo.
 Brindar información
 Dar espacio a las conclusiones de lxs alumnxs.
 Educación Sexual Integral para la Educación Primaria: Contenidos y propuestas
para el aula
 Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral
 Diseño Curricular y transversalidad de contenidos ESI
 https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/recursos/primaria/aula
 Cimmino, K. (2010). Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
 Diseño Curricular y transversalidad de contenidos ESI. (2010). La Plata: DGCyE.
 Ley Nacional 26.150. (2006).
 Mirta, M. (2009). Educación Sexual Integral para la Educación Primaria: Contenidos
y propuestas para el aula. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
 Morgade, G. (2006). Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una
antigua deuda de la escuela. Novedades Educativas(184), 40-44.
PROPÓSITO:
 Generar situaciones problemáticas históricas, políticas, económicas, de
convivencia y participación en nuestra sociedad y se conectan con las
preocupaciones de la vida cotidiana.
 Promover los valores de las prácticas ciudadanas democráticas: justicia, respeto
por las diferencias, derecho al acceso a la información, solidaridad, integralidad
de la persona humana.
 Dan cumplimiento al marco legal vigente en relación con la educación, se
encuadran en la perspectiva del enfoque de derechos y son importantes para la
construcción de subjetividades ciudadanas que tensionarán hacia la conformación
de una sociedad más justa, libre y responsable.
El pensamiento de la Ilustración que en el siglo
XVIII desafió la continuidad del Antiguo Régimen
cuestionó la visión tradicional de la mujer. En
coincidencia con estas ideas, un sector de
avanzada de la Francia revolucionaria propuso -sin
éxito- que se consultara a las mujeres acerca de las
leyes que las concernían directamente. También se
reclamó que la educación femenina fuera
responsabilidad del Estado. Estos dos enfoques se
difundieron a través de libros y periódicos.
En el virreinato del Río de la Plata, las primeras
publicaciones de los criollos criticaron la
costumbre de arreglar los casamientos entre
familias sin darle lugar al amor, muy valorado por
las nuevas tendencias del romanticismo. Por su
parte, Manuel Belgrano recomendó vivamente que
se educara a las mujeres, algo que constituía
también una forma de reconocer a su madre, Josefa
González Casero, sostén del hogar y entusiasta de
la buena educación.
La defensa del
derecho de las
mujeres al amor, a la
educación y la
cultura, y
fundamentalmente a
una vida propia,
tuvo una
representante
genuina en
Mariquita Sánchez
(1786-1868).
Su lugar en la historia suele limitarse al de
anfitriona de un salón refinado en el que se dieron
cita las personalidades de la política, la ciencia y la
cultura y en el que se habría cantado el Himno
Nacional por primera vez. Pero más allá de esto,
ella se convirtió en símbolo de la modernidad
porque recurrió a la ley para defender su derecho
a elegir marido contra la voluntad de sus padres.
Ese rol protagónico en la revolución de las
costumbres la impulsó a participar más tarde
en la conspiración de Mayo de 1810, junto con
su esposo, Martín Jacobo Thompson. No se
conocen datos concretos sobre su actuación,
pero a algunas cartas suyas indican que
estaba al tanto de los riesgos que se corrían,
que temió por sus seres queridos y que apoyó
desde un principio el cambio político.
Esta patriota de 1810 y su grupo de amigas del
patriciado porteño se plantearon el tema de cuál sería
el lugar de la mujer en la sociedad después de la
Revolución. Según puede leerse en El Grito del Sud ,
pronto entendieron que el gobierno no había tomado
ninguna medida dirigida a mejorar su educación: a
"las madres, las esposas, las hijas, hermanas y
compatricias de los americanos no les han debido
hasta ahora un solo rasgo de atención y de
liberalidad, no han podido conseguir que den una
sola ojeada compasiva hacia ese sexo degradado
inmemorialmente y que forma la más dulce mitad de
su especie".
Las esperaba un largo camino. Por lo pronto,
tuvieron que bregar ante el Primer Triunvirato para
que Angelita Castelli no fuera castigada por
haberse casado con el capitán Igarzábal sin el
consentimiento paterno. En efecto, Juan José
Castelli, el ultrarrevolucionario tribuno de Mayo,
estaba enemistado con su futuro yerno porque éste
era saavedrista y por lo tanto presunto adversario.
Esta clase de dificultades fueron frecuentes en las
luchas facciosas desatadas por la Revolución.
Amar en esos tiempos revueltos significaba para la
mayoría la larga espera del marido ausente. Otras
arriesgaban su reputación y su comodidad por
estar junto al hombre amado. Fue el caso de María
Josefa Ezcurra de Ezcurra, casada con un primo
muy rico quien debido a su simpatía por la causa
realista se marchó del país; ella aprovechó la
ausencia y se jugó abiertamente por su amado
Manuel Belgrano a quien acompañó a Tucumán.
Tuvieron un hijo, Pedro Rosas y Belgrano.
El escenario de la guerra en las provincias norteñas,
donde los ejércitos patriotas y realistas avanzaron y
retrocedieron durante quince años, representó otro
desafío para las mujeres. En Salta unas fueron realistas y
otras patriotas. Atrapada en este dilema, Magdalena
(Macacha) Güemes desobedeció a su marido (realista) y
sirvió a la causa patriota que encabezaba su hermano
Martín Miguel. El historiador Roberto G. Vitry aporta
numerosos ejemplos de otras mujeres patriotas entre los
que se destaca el de Martina Silva de Gurruchaga, quien
formó a su costa un destacamento de soldados y mereció
el reconocimiento de Belgrano.
Hubo casos excepcionales de guerreras, como la
emblemática Juana Azurduy, teniente coronel del
ejército de las Provincias Unidas. Esta rica
propietaria en la provincia altoperuana de Charcas,
y su marido, Manuel Ascensio Padilla, lideraron la
"Guerra de las Republiquetas". A su lado lucharon
"amazonas" indígenas y mestizas. Por otra parte, en
la "guerra gaucha" abundaron las "bomberas", que
aprovecharon su condición femenina para llevar
informaciones en papeles que ellas no estaban en
condiciones de leer porque eran analfabetas.
Fuera de los ejemplos sobresalientes, el grueso de las
mujeres que acompañó a los ejércitos lo hizo de manera
informal ("mamitas", "vivanderas"). Su símbolo histórico
son las "Niñas de Ayohuma", lavanderas morenas, venidas
de Buenos Aires. Aunque las crónicas de guerra apenas
mencionen a esas mujeres humildes, su compañía
resultaba imprescindible en fuerzas militares
improvisadas sin servicios adecuados de sanidad y
abastecimiento. No se las admitió en cambio en los
ejércitos profesionales como el que formó San Martín en
Cuyo. "No me entiendo con mujeres sino con soldados
sujetos a la disciplina militar", decía el Libertador.
Remedios del Valle, conocida como 'la parda' --termino
usado para referirse a descendientes africanos
mezclados con europeos e indígenas--, se alistó en el
ejército en 1810 y participó en la primera campaña del
Alto Perú. Belgrano le otorgó el rango de capitana
cuando se convirtió en general del Ejército del
Norte. Tras la derrota de Ayohúma, fue capturada y
torturada --por ayudar a escapar a varios soldados del
calabozo-- hasta que consiguió escapar hacia Buenos
Aires. El general ¿Conoces a las 'Niñas de Ayohúma'?

El general Juan Manuel Rosas la incorporó a la plana


mayor del ejército como inactiva y además le otorgó el
grado de sargento mayor de infantería en 1829.
Remedios del Valle falleció el 8 de noviembre de 1847

.
Todas estas historias no difieren sustancialmente de otros relatos
de la independencia latinoamericana. La diferencia radica en la
Argentina en el énfasis que los gobiernos patrios, pasado el
momento inicial, pusieron en educar a las mujeres. A ese respecto
la administración de Bernardino Rivadavia es un ejemplo: fundó
en 1821 la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires con la
misión de abrir escuelas de niñas en todos los barrios porteños y
en las poblaciones de campaña. Sarmiento, como Jefe del
Departamento de Escuelas del Estado de Buenos Aires (1855),
recibió esa herencia y se aplicó a modernizarla y nacionalizarla.
Esta fue la base sobre la que después se construiría el sólido
edificio de la educación pública argentina, verdadera epopeya
cívica protagonizada por las mujeres maestras.
EL SIGLO XX EN
MUJERES
A principios de siglo XX la mujer no era considerada ciudadana –es decir poseedora de derechos políticos-
en casi ningún país del mundo. Las mujeres vivían recluidas en lo doméstico. Su papel estaba limitado a ser
madres y esposas esforzadas, y no eran aceptadas en terrenos como la política, el periodismo o la literatura.
La Primera Guerra
Mundial trajo como
consecuencia la
incorporación
masiva de mano de
obra femenina en
puestos antes
ocupados por
maridos, padres o
hermanos, quienes
concurrieron a los
campos de batalla.
MUJER FRANCESA TRABAJANDO
EN FÁBRICA DE MUNICIONES EN
1916.
El 8 de marzo de 1917 miles de mujeres trabajadoras rusas encabezaron
motines de protesta contra el hambre y la miseria provocados por el decadente
régimen zarista. Este acontecimiento marca el inicio de la Revolución Rusa
Rosa Luxemburgo (1871-1919) fue una de las mentes más brillantes que produjo el socialismo tras la
muerte de Marx y Engels. Encabezó las protestas de los socialistas de izquierda contra la Primera Guerra Mundial
(1914-18) y fue detenida en 1915 por protestar, aunque siguió escribiendo desde la cárcel. Murió luchando a favor de
la revolución socialista.
Cecilia Grierson (1859-1934) fue la primera médica mujer de toda América Latina, a pesar de
sus aptitudes nunca le otorgaron el cargo de docente universitaria. Junto a Elvira Rawson y Julieta
Lanteri-Renshaw, entre otras pioneras universitarias, iniciaron la lucha por los derechos civiles y
políticos femeninos, demandaron oportunidades educativas y de trabajo, y propusieron reformas al
Código Civil en beneficio de la situación de la mujer.
A partir de una resolución judicial el 16 de julio de 1911, Julieta Lanteri (1873-
1934) fue la primera mujer incorporada al padrón electoral argentino, y en las elecciones del 26 de noviembre de
ese año fue la primera sudamericana que pudo votar. Médica desde 1907 (5ta médica mujer en Argentina),en
1919 forma el Partido Feminista Nacional. Asesinada en 1932 por un miembro de la Legión Cívica Argentina.
fundó en 1896 el Partido
socialista argentino. En 1907
creó el Comité Pro- Sufragio
Femenino.
Estos impulsos
influyeron
decididamente para que en
mayo de 1910, en pleno
centenario, Buenos Aires
fuera elegida como sede del
Primer Congreso
Femenino Internacional con
la participación de delegadas
chilenas, uruguayas y
paraguayas
donde se reclamó
enérgicamente el derecho de
las mujeres a votar
ELVIRA RAWSON
(1867-1954)

Formó parte del Consejo


Nacional de Mujeres, participó
de la creación del primer Centro
Feminista y tuvo una actuación
destacada en el Primer
Congreso Femenino
Internacional, realizado en
Buenos Aires en 1910, y en el
cual participó en las secciones
de Sociología, Derecho y
Educación.
Sara Justo
(1870 – 1941) fue
cofundadora en 1907 del
Comité Pro sufragio
Femenino.
En 1910 se realiza en Buenos Aires el primer Congreso Femenino
Internacional, surgido a propuesta de la Asociación Universitarias Argentinas. Entre las
ponencias se destacaron las voces de: Cecilia Grierson, Elvira Rawson, Alicia Moreau, la
maestra uruguaya María Abella de Ramírez, y la luchadora española Belén de Sárraga, entre
otras.
Emmeline
Pankhurst es
detenida en una
manifestación por el
voto femenino.
(Londres, 1914)
Simulacro de sufragio femenino en Buenos Aires (1920).
Voto femenino en la provincia de San Juan (Abril de 1928), bajo la gobernación
de Aldo Cantoni.
Virginia Woolf
(Londres, 25 de enero de 1882 – Lewes
Suxxes, 28 de marzo 1941)
fue una novelista, ensayista, escritora de
cartas, editora, feminista y escritora de cuentos
británica, considerada como una de las más
destacadas figuras del del modernismo literario
del siglo XX.
En su ensayo “Una habitación propia” (1929)
expone las dificultades de las mujeres para
consagrarse a la escritura en un mundo
dominado por los
hombres.
Alfonsina Storni poetisa argentina consideraba a su sexo como un estigma y por ello dedicó su existencia a luchar
contra las desventajas que éste le reportaba. Obligada a mantener en solitario a su hijo Alejandro, desempeñó multitud de
empleos. Finalmente en 1916 publica su primer libro y consigue sus primeras colaboraciones literarias. En 1919 obtiene una
sección fija en la revista La Nota y más tarde en el diario La Nación. Su periodismo combativo defiende el derecho al voto
femenino y carga contra los arquetipos y tópicos que marcan a la mujer de su época. Por su participación en tertulias literarias
masculinas fue cuestionada en la época. Se suicidó en luego de diagnosticarle de cáncer.
La pintora mexicana Frida Kahlo (1910-1954), acompañada por su esposo Diego Rivera, en
manifestación sindical por el Día del Trabajador (1° de mayo de 1929).
Mujeres estadounidenses protestando por los altos índices de desempleo en 1933.
Dolores Ibárruri (1895-1989) fue una dirigente comunista española, conocida como “La
Pasionaria”. Entonó el famoso “No pasarán”, en defensa de las ideas socialistas republicanas se
enfrentó a los fascistas franquistas durante la Guerra Civil.
Dos Mujeres de campaña transmitiendo datos a los Operativos auxiliares antiaéreos Alemanes
Durante la Segunda Guerra Mundial.
La famosa francotiradora rusa Lyudmila Pavlichenko que, al final, de la Segunda
Guerra Mundial, había Matado a 309 alemanes con su rifle.
Tres guerrilleras soviéticas durante la Segunda Guerra Mundial.
La resistencia francesa frente a la ocupación nazi durante la Segunda Guerra
Mundial.
Una niña de la Resistencia francesa actuando como miembro de una patrulla para derrotar a
los francotiradores alemanes que aún quedan en zonas de París (Francia, 29 de agosto de
1944).
MUJER TRABAJADORA EN FÁBRICA DE AVIONES NORTEAMERICANOS
DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
EL 23 DE SEPTIEMBRE DE 1947

EVA PERÓN
PRONUNCIA SU PRIMER DISCURSO
EN EL BALCÓN DE LA CASA
ROSADA:

“Mujeres de mi patria: recibo en este instante


de manos del gobierno de la Nación la ley que
consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo
entre vosotras con la certeza de que lo hago en
nombre y representación de todas las mujeres
argentinas, sintiendo jubilosamente que me
tiemblan las manos al contacto del laurel que
proclama la victoria. Aquí está, hermanas
mías, resumida en la letra apretada de pocos
artículos, una historia larga de luchas,
tropiezos y esperanzas.
El 9 de septiembre de 1947 se sanciona finalmente la ley 13.010 que establecía en su primer artículo:
”Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las
mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos.”
El 11 de noviembre de 1951 por primera vez las mujeres argentinas pudimos depositar nuestro voto en
las urnas.
es un cartel de propaganda de
guerra estadounidense creado en
en 1943 para Westinghouse
Electric como una imagen
inspiradora para levantar la moral
de las trabajadoras.
Esta imagen también fue
utilizada para promover el
feminismo y otras cuestiones
políticas a partir de la década de
1980.
Simone de Beauvoir (1908 - 1986) fue una escritora, profesora y filósofa francesa, y .
Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su
pensamiento se enmarca dentro del existencialismo y algunas obras, como “El segundo sexo”, se
consideran elementos fundacionales del feminismo.
Marilyn Monroe
(1926 -1962)
fue un ícono de belleza durante
la década del ´50. No sólo era
actriz, cantante, esposa
(divorciada tres
veces), poeta, activista,
filántropa... El símbolo sexual
tenía más caras que únicamente
aquella que los grandes estudios
de
Hollywood le habían dejado
mostrar.
El 1 de diciembre de 1955, en Montgomery (Alabama, EE.UU.) Rosa Parks (1913 – 2005) volvía de su trabajo y
protagonizó un episodio que cambió la historia de la humanidad: se opuso a levantarse del asiento para cederlo a una persona
blanca. Fue detenida y a partir de ese momento se sucedieron diversas protestas que consagraron los derechos civiles de la
comunidad negra nrteamericana. En la foto aparece con el dirigente Martin Luther King (premio Nobel de la Paz en 1964).
Movimientos de mujeres estadounidenses a favor de la Paz y protestando en contra de la
Guerra de Vietnam (1959-1975).
Una mujer observa a una
joven en minifalda. El uso de
la minifalda se popularizó
desde mediados de la década
del ´60. Una nueva prenda
de vestir que refleja una
nueva mirada sobre el cuerpo
de las mujeres y la liberación
ante los prejuicios de la
época.
Durante el último cuarto del siglo XX, el proceso de liberación se aceleró por distintas causas, como la aparición de la
píldora anticonceptiva, que permitió desvincular la sexualidad de la función reproductiva. El anticonceptivo oral es el
logro de dos mujeres que impulsaron la investigación de este medicamento: Margaret Sanger y Katharine
McCormick, dos feministas que, cuando cumplían ya los setenta años, se propusieron encontrar la “píldora
mágica”.
Mercedes Sosa (1935 - 2009), la más grande cantante argentina, debió exiliarse en Europa en 1979, durante
la última dictadura cívico-militar. Con un fuerte compromiso social, sus canciones reflejan las ideas de diversos
pensadores y poetas latinoamericano, rescatando nuestras raíces indígenas y la música folclórica.
Violeta Parra (1917-1967) fue una cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada una
de las folcloristas más importantes de América y fundadora de la música popular de su país
La lucha de las Madres de Plaza de Mayo contra la dictadura cívico militar en Argentina (1976-
1983) marcó un hito a nivel internacional en la defensa de los derechos humanos y la resistencia frente a
la injusticia.
Las Abuelas de Plaza de Mayo comenzaron su lucha en 1978 y aún hoy continúan en la búsqueda
de 400 nietos que fueron secuestrados durante la última dictadura cívico-militar en Argentina.
Protesta de grupos
feministas frente al
Congreso nacional
durante la década del
´80, reclamando por
igualdad en los
derechos y tareas del
hogar.
La Madre Teresa de
Calcuta (1910 -1997) fue una
monja católica que fundó en
1950 la orden religiosa de las
Hermanas de la Caridad en la
India.
Durante toda su vida se dedicó a
vivir en la miseria, cuidando de
niños
huérfanos, enfermos y seres
humanos sumergidos en la más
extrema pobreza.
Rigoberta Menchú (1959) es una líder indígena guatemalteca que lucho contra la dictadura y denunció los
gravísimos crímenes de lesa humanidad ocurridos en su país durante la década del ´70 y
´80. En 1992 obtuvo el Premio Nobel de la Paz.

Você também pode gostar