Você está na página 1de 63

TEMA 2.

Desarrollo Moral,
Educación en valores y EF
¿Es necesaria la moral?
Moral
Nadie sabe definirla
Parecemos entenderla, pero…

Al hablar de ella se tiene la sensación de que fuera una


cuestión de gustos muy subjetivos que van cambiando
drásticamente a medida que pasan las generaciones.
Moral
De ella se traduce de una manera práctica en un

“saber vivir bien”


LA MORAL NOS ENSEÑA A
USAR BIEN LA LIBERTAD.
LA MORAL
Ella no puede quedar en un conocer, necesita
convertirse en una acción que se repita una y otra vez
por fuerza de voluntad hasta ser costumbre. Sólo de
esta manera nuestros comportamientos serás morales.

Es la coherencia entre lo que queremos, el uso de la


libertad y lo que hacemos.
VALORES
 Todos deseamos vivir la paz, la calma, la
tranquilidad, la felicidad, la honestidad, etc.,
éstas son cosas ciertas que no admiten
medias tintas ni opiniones; por ejemplo, no
se puede ser “casi honrado”.

 http://www.youtube.com/watch?v=wYd2L
hIAwEY&feature=player_embedded
¿QUÉ ES LA MORAL?
“Se denomina moral al conjunto de creencias y
normas de una persona o grupo social que
determinará el obrar”

(es decir, que orienta acerca del bien o del


mal —correcto o incorrecto— de una acción o
acciones)

La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo


significado es ‘costumbre’. Moralis (< latín mos = griego ‘costumbre’).
Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno.
Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas.
¿Cuál es la moral correcta?
El deporte no educa
por sí mismo
“Leonard en 1972 escribió que si el deporte
construía el carácter, éste era el de un criminal”

“Broun en 1941 afirmó que el deporte no construye


el carácter, sino que lo saca a la luz”
Sin embargo…
 Una práctica deportiva mal orientada puede
sacar lo peor de uno mismo.

 La actividad física se ha mostrado como un


excelente medio de desarrollo moral cuando
se ha realizado con una serie de condiciones
adecuadas.
Actualidad…
“Reto pedagógico”
 En primer lugar: pasar de una pedagogía de la
selección a una pedagogía de la inclusión.

 En segundo lugar, pasar de una pedagogía


monocultural a una pedagogía intercultural.

 Y el tercer reto es la construcción de una


ciudadanía activa, que no es otra cosa que el
aprender a sumar para que tengamos una
convivencia más justa en la sociedad que viene.
Caso práctico
 Elena es una maestra de EF en un centro de la región.

 Está preocupada porque observa la enorme influencia que las malas conductas
deportivas y el consumismo atroz que rodea al deporte tienen sobre sus alumnos/as.

 Percibe especialmente como los alumnos se dejan llevar por modelos deportivos que,
lejos de educar a los adolescentes, lo que hacen es aportarles ejemplos insolidarios con
respecto a la pobreza del mundo actual en general, y las desigualdades del aula en
particular.

 Este es un problema generalizado, que no influye solo en los alumnos, sino también en
sus compañeros docentes.

 Es por ello que Elena busca cómo desarrollar en sí mismo las competencias necesarias
para ayudar a sus alumnos a reflexionar y vivir estos temas de manera adecuada.

 También está interesado en encontrar modos de colaborar con sus compañeros en esta
labor.
Perspectivas teóricas y modelos de
desarrollo moral

 Fuente de origen la psicología.

 Enfoques de Internalización
 Enfoques de Desarrollo Estructural
 Modelos de Acción Moral
 Un modelo ecológico para educar en valores

 Investigación y desarrollo moral en Educación Física y


Deporte
Enfoques de Internalización

- Tienen su origen a mediados del s. XX. y parten de la base de que el


desarrollo moral se da por la internalización de los comportamientos sociales
adecuados

-Por tanto, los niños aprenden a aceptar las normas del comportamiento
moral dentro de su proceso de socialización, pasando de aprendices a
reproductores de dicha moral.

- Bandura:Teoría del Aprendizaje Social (años 60-70)

Según esta teoría (Bandura, 1977) los alumnos tienden a repetir


de manera involuntaria aquello que ven en su entorno, sobre todo
en los modelos más relevantes, lo cual recibe el nombre de
“experiencia vicaria”.
Enfoques de Desarrollo Estructural

 No solo influye en el aprendizaje moral el entorno del individuo,


sino también su desarrollo psicológico

Diferencia entre contenido moral, que es lo que una persona piensa que
está bien respecto a una cuestión determinada

Estructura moral, que se trata de cómo una persona organiza el


contenido moral a lo largo de su vida.

-El modelo de Kohlbergh.


Enfoques de Desarrollo Estructural

-El modelo de Kohlbergh.

-El primer nivel es el preconvencional , en el cual se encuentran


los niños menores de 9 años, caracterizado porque lo adecuado
moralmente viene definido por la consecuencia de sus acciones.

-En el nivel convencional la madurez se expresa a través de


juicios basados en acuerdos compartidos y se busca la aprobación
social. Es un planteamiento típicamente adolescente, si bien es
cierto que algunos adultos no pasan de este grado.

- El nivel postconvencional es el más sofisticado modo de


operaciones morales, y se da en los adultos. Con este nivel se
alcanza un código de valores universales que guían a la persona
en las situaciones morales.
Modelos de Acción Moral

-Estos modelos tratan de ir más allá de la identificación de los


planteamientos morales para llegar a establecer las relaciones
causa-efecto entre el pensamiento moral y las conductas que se
derivan de él.
Rest, Narvaez, Bebeau y Thomas (1999) nos plantean un modelo
de cuatro componentes:
 
- Sensibilidad moral. La persona debe en primer
lugar saber interpretar la situación e identificar un
dilema como un aspecto moral.
- Juicio moral. La persona debe razonar sobre el
curso de una acción.
- Motivación moral. La persona debe mostrar la
intención de actuar basada en alguna decisión
tomada.
- Carácter moral. La persona actúa informada según
su razonamiento e intención.
Un modelo ecológico para educar en valores

-Con una intención no tanto didáctica, sino más bien sociológica,


Gutiérrez Sanmartín (2004)

Es decir, este modelo trata de establecer un marco global en el


que lo realizado por cada uno de sus elementos sea entendido y
aprovechado por los demás agentes intervinientes en el proceso
de educar en valores
Un modelo ecológico para educar en valores

Figura 7.1. Modelo ecológico para la optimización del valor


educativo del deporte (Gutiérrez Sanmartín, 2004)
 
Investigación y desarrollo moral en
Educación Física y Deporte

 Solomon (2004)

◦ Promoción de comportamientos sociales positivos.

◦ Reducción de los problemas de comportamiento.

◦ Juicio y razonamiento moral.

◦ Juicios legítimos y agresiones.

◦ Clima moral.
 
Investigación y desarrollo moral en Educación Física y Deporte

◦ Promoción de comportamientos sociales


positivos.

La utilización de juegos cooperativos favorece la


aparición de comportamientos espontáneos
cooperativos (Orlick, 1981).

El programa llevado a cabo por Bovyer (1963) en el


que se incidía sobre la deportividad, cuyas variables
eran la aceptación de las reglas, la exhibición de
juego limpio y el respeto a los demás,
 
Investigación y desarrollo moral en Educación Física y Deporte

◦ Reducción de los problemas de


comportamiento.

Los deportes de equipo se muestran como un


contexto adecuado para el desarrollo de estrategias
de resolución de conflictos
Sharpe, Browne y Crider (1995) muestra como los
alumnos mejoraron el respeto al compañero, la
ayuda y la capacidad de resolver conflictos,
mediante un programa orientado hacia el desarrollo
del liderazgo y las habilidades de resolución de
problemas.
 
Investigación y desarrollo moral en Educación Física y Deporte

◦ Juicio y razonamiento moral.

◦ Bredemeier (1995) constató que los adolescentes


(12-13 años) discrepaban al plantearles dilemas
morales, no así los niños (9-11 años) cuyos
razonamientos tenían un carácter más paralelo,
menos crítico.
◦ Por otra parte, el hecho de ser deportista respecto a
los no-deportistas, ni el diferente nivel competitivo,
parecen ser razón de cara a un mejor razonamiento
moral (Bredemeier y Shields, 1986 y 1984).
 
Investigación y desarrollo moral en Educación Física y Deporte

◦ Juicios legítimos y agresiones.

La falta de un desarrollo moral adecuado tiene como


una de las manifestaciones comportamentales la
agresión.
 
Investigación y desarrollo moral en Educación Física y Deporte

◦ Clima moral.
◦ El contexto en el que se desarrolla la práctica física
es determinante para el desarrollo moral de los
individuos.
◦ En este sentido, dos factores se presentan como
claramente influyentes.
 En primer lugar, las normas de equipo sirven para
fomentar o disminuir los comportamientos agresivos
(Stephen, 2000 y 2004; Chow, Murray y Feltz, 2009)
 En segundo lugar, el comportamiento del entrenador o
profesor es una de las principales causas que inclinan a
los deportistas al comportamiento agresivo (Duquin y
Shroeder-Braun, 1996).
La educación en valores
Desarrollo moral vs educación en valores

 El primero poco uso por cuestiones


“peyorativas”; sinónimo de “adoctrinamiento”
 El segundo “mas suave” en la actualidad.

Hemos de recordar que:

-La moral hace referencia a la bondad o la malicia de las


conductas humanas.

-Los valores son los elementos de referencia para concluir si algo


está bien o mal
“Los valores”
 Flores y Gutiérrez (1990)

“los criterios, los pensamientos, las decisiones que


permiten clarificar y acertar qué es lo que se debe
potenciar en una cultura como educativo (…) para
que el ser humano se desarrolle y perfeccione, esto
es, se eduque”
Los valores: antecedentes
curriculares
 Leyes educativas :
◦ Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE,
1985) en su artículo segundo.

◦ Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE,


1990): temas transversales y la diferenciación
didáctica de los contenidos.
 Ej: educación ambiental, la educación para la paz, la
educación del consumidor, la ecuación vial, la educación
para la salud, la educación para la igualdad de ambos
sexos y la educación multicultural.
Los valores: antecedentes
curriculares

◦ Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE,


1990.
 Contenidos:

 - conceptos, procedimientos y actitudes o valores.

◦ Ley Orgánica de Educación, 2006 (LOE)


 No temas transversales
 No diferenciación de contenidos

Educación para la
ciudadanía
Educación para la ciudadanía
 ¿Valor en sí misma?

 ¿Adoctrinamiento?

 ¿Debería estar implícita en las demás áreas, y no restar a otras?

 ¿Se le dedica el tiempo suficiente?

 ¿Es una herramienta política?

 ¿Es moralmente correcta para quién?

Conflicto social
El tratamiento de los valores en el
aula
 Desde un carácter reduccionista existen dos
maneras:

◦ Los modelos de enseñanza

◦ Las técnicas de aplicación sistemática


El tratamiento de los valores en el
aula
◦ Los modelos de enseñanza:
 El docente coincide en un planteamiento de enseñanza
en muchos aspectos de la misma.

 Ej: la percepción del contenido y cómo debe de enseñarse


y evaluarse, cuales deben ser las prioridades, cómo debe
planificarse y cuáles deben ser los eventos importantes.

-Modelo Educación Deportiva (Siedentop, van der Mars y Hastie,


2004)

-Modelo de desarrollo de la Responsabilidad Individual y Social


(Hellison, 1995).
El tratamiento de los valores en el
aula
◦ Las técnicas de aplicación sistemática:

El profesorado debe concebir estas estrategias


como herramientas que deben servir, no para
una transmisión de los valores , sino para una
educación en valores (Martín García y Puig
Rovira, 2007).
El tratamiento de los valores en el aula

◦ 1. Clarificación de valores.

Esta técnica es utilizada para que los alumnos sean


conscientes de sus propios valores y actúen
conforme a ellos.

Es por tanto una técnica de autoconocimiento


y expresión de sus valores, con la que los
alumnos pueden conocer si sus valores han
sido fruto de una elaboración personal o,
por el contrario, han sido adquiridos por
influencia del medio.
El tratamiento de los valores en el aula

1. Clarificación de valores.

Esta técnica se desarrolla mediante la formulación de


preguntas en relación a los valores tales como:
◦ ¿es algo que tú precisas?
◦ ¿te sientes orgulloso de ello?
◦ ¿es muy importante para ti?
◦ ¿te gusta mucho esa idea?
◦ ¿te sientes feliz con ella?
◦ ¿pensaste en otras alternativas?
◦ ¿hace mucho tiempo que piensas así?
◦ ¿cómo afecta a tu vida diaria esa idea?
◦ ¿crees que esto es una preferencia personal tuya asumida o
es sencillamente una costumbre?
◦ ¿cuál es la dificultad que encuentras para realizarla?
◦ ¿concedes verdadero valor a esto?.
El tratamiento de los valores en el aula

2. Discusión de dilemas morales .

◦ Técnica de desarrollo del razonamiento moral que


consiste en analizar y discutir dilemas morales
presentados mediante historias hipotéticas o
reales, que conllevan el análisis de un valor.

Suponen para los alumnos la adopción de


posturas respecto a la cuestión planteada.
El tratamiento de los valores en el aula

2. Discusión de dilemas morales .


Para la redacción de dilemas morales han de seguirse
las siguientes pautas:

a) Definir claramente las situación y los personajes


que en ella intervienen.

b) Plantear el conflicto claramente.

c) Plantear las alternativas, en función de la óptica de


cada personaje interviniente.

d) Formular preguntas de tipo secundario.


El tratamiento de los valores en el aula

3. Autocontrol de la conducta.

Esta estrategia está orientada a que el alumno sea


capaz de ser responsable al máximo de su
conducta, de manera constante y continua.

En Educación Física se traduce en la


capacidad de no perder el control en las
diferentes situaciones de juego, al llevarse
por las emociones personales y los
impulsos
El tratamiento de los valores en el aula

Tres fases :

a) Autodeterminación de los objetivos, los cuales


permiten modificar la conducta perseguida para
su consecución.

b) Autoobservación, con el objeto de que los


alumnos autoanalicen su comportamiento.

c) Autorrefuerzo, con el fin de fortalecer la


motivación intrínseca hacia los fines propuestos.
El tratamiento de los valores en el aula

4. Juego de roles (role-play).

La dramatización de una situación en la que se


plantea un conflicto de intereses o valores permite
el contacto de los alumnos con opiniones,
sentimientos e intereses de una manera metafórica.

-Implica:
-Entrenamiento y motivación de los alumnos
-La preparación de la dramatización.
-El desarrollo de la misma.
-El comentario del proceso desarrollado.
El tratamiento de los valores en el aula

4. Juego de roles (role-play).

Funciones que debe cumplir para que sea efectivo:

a) Comprender a que las demás personas pueden


tener diferentes puntos de vista, en muchos casos
diferentes al propio.

b) Considerar y anticipar tales puntos de vista en un


conflicto dado.

c) Relacionar y coordinar las diferentes perspectivas


en relación a la propia.
El tratamiento de los valores en el aula

5. Análisis crítico de materiales curriculares


(textos, dibujos, películas, etc.).
Esta estrategia tiene como objetivo la comprensión
reflexiva y crítica de temas morales.
Para ello el material curricular debe ser expuesto en los siguientes
pasos:
a) Presentar un tema polémico.

b) Comprobar la comprensión de las ideas principales expuestas en


este material.

c) Aproximar el material a la realidad científica.

d) Comprender y criticar el material.

e) Adquirir una actitud de compromiso frente a la transformación de la


realidad tratada.
Educación en valores y formación del
profesorado

La relación que el docente establece con el


grupo, la empatía, la forma de dirigirse, el
tono de voz, la mirada y el clima que se
respiran en las sesiones de un determinado
profesor, son resultados que determinan la
consecución de la transmisión de valores
educativos.
Un modelo ecológico para educar en valores

Figura 7.1. Modelo ecológico para la optimización del valor


educativo del deporte (Gutiérrez Sanmartín, 2004)
Educación en valores y formación del
profesorado

 Difícilmente podrá transmitir valores de


respeto y participación un profesor
autoritario.

Es necesario diferenciar entre el


profesor con autoridad y el
profesor autoritario.
COHERENCIA EN LOS HECHOS
Educación en valores y formación del
profesorado

 Además de la coherencia…

 ¿Se debe implicar en su enseñanza de una


manera neutral o beligerante?

Romañà y Trilla (1993:

Tres puntos de vista:


Educación en valores y formación del
profesorado
Romañà y Trilla (1993:

1. Si los valores a tratar son universales (principios básicos de


la democracia que se hayan en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos: solidaridad, tolerancia,…) el profesor debe
ser beligerante.

2. Las posiciones del profesorado basadas en el encubrimiento, la


coacción o la exclusión, deben ser rechazadas, incluso cuando se utilice
en defensa de un valor universal, pues estaríamos cayendo en una
contradicción como la explicada en el párrafo anterior

3. La decisión puede venir dada en función de una serie de factores que


han de ser considerados de forma conjunta y ponderada, tales como:
Educación en valores y formación del profesorado

3. La decisión puede venir dada en función de una serie de


factores que han de ser considerados de forma conjunta y
ponderada, tales como:

A)La controversia del tema: relevancia social, actualidad, conflictividad y


opinión dominante del alumnado.

B)Los educandos: capacidad cognoscitiva para ubicar el dilema y


distancia emotiva al mismo.

C)Los educadores: compromiso y responsabilidad respecto al tema en


cuestión.

D)La relación específica educador-educando: grado de dependencia


axiológica del segundo respecto del primero y existencia de demanda
explicita por parte del alumnado.

E)El contexto institucional de la relación: concordancia entre el


posicionamiento del profesor y la comunidad escolar, correspondencia
entre el tema en cuestión y el momento curricular en que se trate.
EJEMPLO
 Situación:
¿Permitir el velo en las aulas?

 Atañe principalmente a la discriminación del


sexo femenino.

¿Debería tratarse este tema con el


alumnado?
EJEMPLO

En cuanto a la controversia del tema, es obvio


que cuando sucede un hecho de este tipo
conlleva una gran actualidad, y por tanto, si
que sería conveniente sacarlo a la luz.

…pero…
ATENDIENDO A LOS ALUMNOS:

 Quizás los primeros ciclos de Educación Primaria no sean


un contexto adecuado por falta de cercanía al problema
(son demasiado jóvenes para vivirlo y entenderlo).

 En Educación Secundaría podría ser un tema que levante


pasiones entre los adolescentes

 Por otra parte, deberíamos asegurarnos de que el grupo


está compuesto por personas abiertas y no con
perspectivas radicales.

 En caso de duda, sería conveniente no tratar el tema, o


incluso partir de otras situaciones más básicas que traten
de favorecer la comprensión y el respeto a los demás.
ATENDIENDO AL PROFESORADO

 Sería deseable que todos los


docentes tuvieran un alto grado de
formación y responsabilidad respecto
a los valores educativos.
Como es lógico esto no es así

 Es natural que aquellos que están


más formados y comprometidos
tengan una mayor capacidad para
afrontar este tipo de debates.
ATENDIENDO AL CONTEXTO INSTITUCIONAL

 Cada país tiene una legislación que puede incidir


de una manera más o menos directa en los
problemas relativos a valores.
 En el caso que nos ocupa, por ejemplo Francia
tiene una legislación que prohíbe toda
manifestación religiosa en el aula, mientras que
la española se limita a reconocerse laica.
 Además, el propio centro escolar mediante su
Proyecto Educativo puede explicitar
determinadas actitudes de la comunidad escolar
respecto a cuestiones como esta.
En resumen…

El profesor juega un papel fundamental porque es


agente del proceso en los diferentes niveles
mencionados anteriormente.

 Martín García y Puig Rovira (2007) entienden la


educación en valores como un proceso de enseñanza-
aprendizaje de una manera de vivir.

 Para que el profesor pueda colaborar en dicho proceso, estos


autores demandan que debe desarrollar siete competencias:
En resumen…

1. Ser uno mismo.

 Los maestros deben presentar una serie de actitudes


que se puedan proyectar en el alumno, tales como la
aceptación de la forma propia de ser, el respeto ante
la diversidad moral (sin caer en el relativismo moral,
“todo vale”) y ser capaz de establecer relaciones
basadas en la tolerancia.
En resumen…

2. Reconocer al otro.

La creación de un buen clima moral pasa por


establecer una serie de vínculos afectivos con el
alumno. No se trata de “coleguear” con el alumno,
sino de crear una fluidez en la comunicación.
En resumen…

3. Facilitar el diálogo.

El diálogo se convierte en un método, para el cual es


necesario practicar, como cualquier otra habilidad
personal, para hacerlo bien.
En resumen…

4. Regular la participación.

 Ayudar a un alumno a saber participar en las actividades


supone que sepa implicarse y formar parte de una
actividad, intervenir en un proyecto hecho en
colaboración con otros y actuar mediante la reflexión, el
diálogo y la acción.

El docente debe de ser capaz de ceder el protagonismo de


las tareas a los alumnos y motivarlos a dicha
participación.
En resumen…

5. Trabajar en equipo con otros docentes.

Es esta una noción que necesita una vuelta de tuerca


más respecto a la concepción tradicional entendida
como la mera realización de reuniones de
coordinación.
Tiene la exigencia de definir objetivos comunes del
equipo de profesores, presentar responsabilidad y
coherencia
En resumen…

6. Hacer escuela.

 Por “hacer escuela” se entiende un proyecto colectivo que


funciona gracias a las individualidades.

 Esto se refleja en las actitudes personales de implicación en


la evolución del centro, unos estilos de convivencia basados
en el respeto y el conocimiento mutuo, la voluntad de unirse
con otros para colaborar en acciones puntuales, y
sentimientos de encontrarse a gusto dentro de la institución.
En resumen…

Trabajar en red.

La escuela tiene que estar conectada a su entorno.

 El PEC debe establecer puentes de unión con la diversidad social cercana.


 Internet se muestra como un recurso que debe ser habitual en las aulas,
como favorecedor de las enseñanzas.
 Otro recurso que debe ayudar a potenciar el PEC son los relacionados con
los proyectos de Ciudades Educadoras. Estos son proyectos que se
proponen desde diversos municipios y que tratan de integrar en sus
obligaciones la educación de sus habitantes, como elemento transversal en
sus actuaciones.
¡ESTO NO ES NADA FÁCIL!

Você também pode gostar