Você está na página 1de 20

LA POLÍTICA ARANCELARIA: TEORÍA Y EVOLUCIÓN EN

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

INTEGRANTES:

- MENDOZA MERINO CLAUDIA


- VEGA HUAMAN TTTO
INTRODUCCIÓN

 La política arancelaria es parte de la política económica encargada de la

regulación de las actividades económicas que realizan los agentes

económicos de un país con los agentes económicos del resto del mundo.

Para que la política económica logre sus objetivos no solo se requiere el

equilibrio interno sino también es necesario el equilibrio de cuentas

externas.

 La apuesta por profundizar la participación de las economías de América

Latina en el comercio internacional constituye, sin duda, un componente

clave de una agenda de desarrollo que persigue lograr un crecimiento

económico de calidad, sostenible e incluyente.


CONCEPTO DE ARANCEL

 El concepto arancel hace referencia a la tasa o impuesto que se aplica sobre


todo a las importaciones con el propósito de proteger al tejido empresarial
local. También suele recurrirse a los aranceles en las exportaciones, con ánimo
de incrementar la recaudación tributaria. La aplicación de aranceles tiene lugar
en una política económica proteccionista, que busca favorecer el consumo de
bienes creados en el propio territorio. De esta forma, aquellos artículos de corte
similar a los que se fabrican en el país de origen son gravados con un arancel
para incrementar el precio final de cara al cliente final y entre las dos opciones
disponibles se quede con el local al resultarle más barato.
EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA ARANCELARIA EN AMÉRICA
CENTRAL-CUADRO1

 Durante 1998-2000 los países


centroamericanos finalizaron, a
excepción de Honduras, la
implementación del calendario de
desgravación arancelaria adoptado en
diciembre de 1995. En dicha fecha se
acordó como objetivo inmediato de la
política arancelaria centroamericana
adoptar una tasa arancelaria de 0% para
materias primas y de 15% para
productos terminados con niveles
intermedios de 5% y 10% para materias
primas e insumos producidos en la
región. Los países adoptaron distintas
velocidades de desgravación.
DESGRAVACIÓN ARANCELARIA DE TEXTILES, LLANTAS Y CALZADO-
CUADRO 2

 Desgravación diferenciado en el caso de El


salvador y Guatemala para los rubros de textiles,
llantas y calzados. El arancel meta en el caso de las
llantas y del calzado fue de 15% y fue aplicado a
partir de enero de 2002 y 2005 respectivamente.
En el caso de los textiles, la confección gravó con
un arancel de 15% en enero de 2005, mientras
que los tejidos e hilados lo hacen con aranceles de
10% y 5% respectivamente.
CUADRO 3: MODIFICACIONES ARANCELARIAS EL CASO DE EL SALVADOR

 En mayo de 2000, el Gobierno de El Salvador,


apoyado por Guatemala, decidió aumentar los
impuestos a las importaciones de 9 productos
agrícolas considerados sensibles procedentes
de socios intrarregionales con el propósito de
defender al productor nacional (cuadro). Visto
así el aumento en los aranceles es una
respuesta a los subsidios que reciben los
agricultores en otros países. En el caso de los
países Centroamericanos, las importaciones Fuente: sieca (2000)
comprobadas y que sean originarias de la
región no pagan arancel.
CUADRO4: PRODUCTOS INCLUIDOS EN LA NORMATIVA DE CLÁUSULAS DE
SALVAGUARDIA Y APLICACIÓN EFECTIVA DE DICHA CLÁUSULA

 Las cláusulas de salvaguardia tienen por definición una


finalidad temporal y su aplicación está sujeta a condiciones
particulares. No obstante, entre 1998 y 2000 los países
prosiguieron su política de prorrogar las cláusulas de
salvaguardia. Así estas se prorrogaron en septiembre de
1998 por tres meses, luego en diciembre de 1998 y en junio
de 1999, agosto de 1999 y en septiembre de 1999. La
justificación para dicha prórroga radica en que los países
mantienen las razones causales por las que se aplicaron
dichas medidas. Los aranceles que corresponden a los
productos cubiertos por las cláusulas de salvaguardia están
por lo general muy por debajo al arancel externo común.
CARGAS Y GRAVÁMENES NO ARANCELARIOS

La evolución en las medidas de política comercial Así más que servir el


respecto de las cargas y gravámenes no arancelarios propósito de contrarrestar
fue disimilar para los países centroamericanos. Así en el los posibles efectos sobre un
caso de Costa Rica se disminuyeron impuestos no producto de la competencia
arancelarios a las importaciones mientras que en el se trata de permitir la
caso de El Salvador se aumentaron. Costa Rica eliminó entrada de productos
el impuesto del 1% sobre el valor aduanero de todas intrarregionales al mercado
las importaciones. Este impuesto era de3% y fue regional. Esta manera de
reducido a 1% en 1983. El Congreso derogó el artículo utilizar las cláusulas de
N°44 de la Ley del IVA por el cual los productos salvaguardia corresponde al
agropecuarios y medicamentos no eran gravados con artículo 25 del tratado de
dicho impuesto. En mayo de 2000, la nueva tasa integración en el cual se
impositiva del IVA comenzó a aplicarse a los productos especifica que las cláusulas de
agropecuarios, mientras que a partir de julio los salvaguardia podrán utilizarse
medicamentos nacionales e importados comenzarían a al alza y a la baja.
pagar el IVA.
CENTRO AMERICA EN LA ACTUALIDAD

 De acuerdo con las disposiciones del Consejo de Ministros, a


la actualidad Centroamérica aplica una política arancelaria
basada en los siguientes niveles arancelarios: 0%: bienes de
capital y materias primas no producidas en la región 5%:
materias primas producidas en Centroamérica 10%: bienes
intermedios producidos en Centroamérica 15%: bienes de
consumo final. Es necesario señalar que, a pesar de estos
lineamientos, existen excepciones a estos niveles que se si
bien se han implementado para atender situaciones
especiales tales como: criterios de carácter fiscal,
compromisos multilaterales adquiridos en la OMC y
situaciones propias de alguna rama de producción
centroamericana
LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO EN AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE-GRÁFICO 1
Tendencias Promedio de los Aranceles para los Países en Desarrollo e Industrializados
Las dos décadas pasadas presenciaron cambios

importantes en las políticas comerciales de la región.

A pesar de la liberalización comercial regional y

unilateral, el alcance de dicha liberalización no fue

similar en todos los países y sectores. La región aún se

encuentra rezagada en comparación a otras en cuanto

a liberalización comercial de servicios financieros y

otros así como en la agricultura. Esta experiencias

heterogéneas se reflejan en el amplio margen que se

observa en la relación comercio - PNB.


Fuente: Banco Mundial
GRÁFICO 2: INTERCAMBIO COMERCIAL DE BIENES Y SERVICIOS
EN EL PNB

El promedio relativamente bajo que representa


el comercio proporcionalmente en ALC se
explica, por razones geográficas, costo del
transporte y otros factores no relacionados
con las políticas comerciales. Sin embargo, a
medida que el uso de barreras arancelarias y
no arancelarias disminuyó con el tiempo,
muchos países recurrieron a la legislación
antidumping para restringir el comercio.

Fuente: Banco Mundial


AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2017- CUADRO7: VARIACIÓN DEL VALOR DEL
COMERCIO DE BIENES Y SERVICIOS

 El comercio exterior de América Latina y el Caribe


muestra signos de recuperación, dejando atrás el
negativo desempeño del período 2012-2016 (ver el
cuadro). El aumento del valor de las exportaciones e
importaciones de bienes registrado en el primer
semestre de 2017 se explica principalmente por el
incremento de los precios de las respectivas canastas
(del 8,9% y el 5,4%, respectivamente). Ello contrasta con
lo ocurrido en las economías desarrolladas, China y el
resto de Asia, donde el aumento del valor de los envíos
se debe sobre todo a los mayores volúmenes Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL)
exportados
GRÁFICO N°3: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE- VARIACIÓN DEL VALOR
DEL COMERCIO DE BIENES

La recuperación del valor de las exportaciones regionales de


bienes en el primer semestre de 2017 fue especialmente
marcada en el sector de la minería y el petróleo (ver gráfico),
debido a los mayores precios que alcanzaron productos
como el petróleo, el gas natural, el carbón y los metales. Ello
se reflejó también en las importaciones de bienes, ya que la
categoría de los combustibles fue la que más creció. La
recuperación de las importaciones se produjo en todas las
categorías, excepto en la de bienes de capital, en la que, sin
embargo, se redujo la caída en comparación con la registrada
en el mismo período de 2016. Junto con el mayor dinamismo
de la demanda agregada en algunos de sus principales socios,
han contribuido al repunte del comercio de América Latina y
el Caribe la recuperación del crecimiento en la propia región,
tras dos años de recesión, y el desmantelamiento de
restricciones arancelarias y no arancelarias en algunos de sus
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
países
GRÁFICO N°4:PARTICIPACIÓN EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE
PRODUCTOS AGROPECUARIOS SELECCIONADOS, 2016

 América Latina y el Caribe es un proveedor mundial


muy relevante de varios productos agropecuarios
básicos como el azúcar de caña en bruto, los porotos
y tortas de soja, el café sin tostar ni descafeinar, la
carne de pollo congelada, el maíz y la carne de bovino
congelada.
 Por el contrario, la región tiene un peso muy limitado
como proveedor de productos procesados. Por
ejemplo, pese a que alcanza una participación cercana
al 12% en las exportaciones mundiales de cacao en
grano, su peso en los envíos mundiales de chocolate y
otras preparaciones con cacao es de solo un 4%. Fuente:Comisión Económica para América Latina y el Caribe
GRÁFICO N°5: VARIACIÓN DEL VALOR DEL COMERCIO DE BIENES Y
SERVICIOS

Desde fines de 2016, el comercio de bienes y servicios mostró


signos de recuperación. En el primer semestre de 2017, el valor
de las exportaciones de bienes aumentó un 12,1% con
respecto a igual período de 2016, en tanto que el valor de las
importaciones creció un 7,3%. Ambos aumentos pueden
atribuirse sobre todo al incremento de los precios de las
respectivas canastas, lo que contrasta con lo ocurrido en el
mismo período en las economías desarrolladas, China y el resto
de Asia, donde el aumento del valor de las exportaciones se
explica principalmente por los mayores volúmenes exportados.
Esta situación refleja la persistencia en la región, en especial en
América del Sur, de una estructura exportadora intensiva en Fuente: Cepal
productos primarios, cuyos precios son altamente volátiles.
CUADRO8:VARIACIÓN DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS
CONCLUSIONES
 La política arancelaria actual permite una mayor liberalización comercial específicamente en América Central, en la que
para el 2026 está planeando eliminar casi en su totalidad los aranceles, todos los productos provenientes de un país
miembro del Acuerdo gozarán de libre comercio.

 No cabe duda de que Centroamérica es una de las regiones del hemisferio que muestra mayores avances en el proceso
de integración económica. La visión estratégica que se ha venido impulsando desde la década de 1990 ha generado una
serie de condiciones que han favorecido un aumento continuo del intercambio de bienes y servicios entre los países.
Este proceso, ha sido complementado por la suscripción de distintos acuerdos de libre comercio que ha fomentado una
mayor participación de los países del istmo en la economía internacional.

 La política arancelaria que se aplica en Latinoamérica y el Caribe no estaba siendo eficiente, omitiendo el año 2017 que
fue un año de recuperación, los resultados en las exportaciones los demuestran.
RECOMENDACIONES

 La liberalización comercial en América Latina y El Caribe estuvo acompañada de reformas macroeconómicas y


estructurales de diverso tipo. Estos paquetes de reformas no han sido los mejores y a la larga están fallando ya
que no han producido milagros de crecimiento regional, se debería revisar estas reformas y tratar de completar
vacíos políticos para suprimir errores e ir por cambios beneficiosos.

 La revolución digital está creando nuevos modelos de consumo, producción y negocios en todos los sectores de
la economía, lo que tiene importantes efectos potenciales sobre el empleo, por lo que la política arancelaria que
se aplique en la región debe hacer estudios previos para alinearse a la actualidad y no ser ajena a esta, de este
modo se incentiva a desarrollar económicamente la región.
PREGUNTAS PARA EVALUACIÓN
 ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LOS ARANCELES?
Es un instrumento regulador del comercio exterior y debe adaptarse a la dinámica que experimentan los cambios internacionales, así como a
las condiciones de producción y comercio del país que lo utiliza
 ¿QUIÉN PAGA ARANCELES?
Las personas y empresas residentes y no residentes que realizan actividades de importación de bienes y servicios afectos al pago de
derechos arancelarios a través de las aduanas.

 ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS QUE GENERA UNA ECONOMÍA PROTECCIONISTA?


Protege a los productores, empresas y trabajadores del sector que compite con las importaciones en el país de los competidores
extranjeros; sin embargo, también reducen el comercio y afectan negativamente a los consumidores en general (al aumentar el costo de los
bienes y servicios importados) y perjudican a los productores y trabajadores de los sectores de exportación, tanto en el país que aplica
políticas proteccionistas como en los países protegidos.

 ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LOS TRATADOS COMERCIALES ENTRE PAÍSES?
Una de las mayores desventajas de los tratados comerciales es que en ocasiones se celebran y se suscriben entre estados cuyas economías
son asimétricas, como ocurre entre los países en vías de desarrollo (Latinoamericanos) y Estados Unidos.

Você também pode gostar