Você está na página 1de 36

PRISIÓN

PREVENTIVA

Dr. Mario Amoretti Pachas

2014
MEDIDAS COERCITIVAS
 Son resoluciones motivadas que dicta el Juez
Penal: 1) contra el presunto responsable de un
delito, como consecuencia de su calidad de
imputado o procesado; 2) y, ante la fundada
probabilidad de su ocultación personal o
patrimonial; 3) que obstaculice el
esclarecimiento de la verdad en el curso de un
procedimiento penal, por lo que se limita
provisionalmente la libertad o la libre disposición
de sus bienes con la finalidad de garantizar los
efectos, penales y civiles de la sentencia.
ARTÍCULO VI DEL TÍTULO
PRELIMINAR DEL NCPP 2004
Las medidas que limitan derechos
fundamentales, sólo podrán dictarse por la
autoridad judicial, en el modo, forma y con las
garantías previstas por la ley.
 Se debe sustentar en suficientes elementos de
convicción, en atención a la naturaleza y
finalidad de la medida y al derecho fundamental
objeto de limitación.
 Se requiere autorización legal (inciso 2 del
artículo 253 del NCPP).
 Se impondrán mediante resolución motivada a
instancia de parte procesal legitimada.
 Restricción de un derecho fundamental, requiere
autorización legal, respetando el principio de
proporcionalidad. Deben ser restringidos en el
marco de un proceso penal (artículo 253 del
NCPP).
 Tendrá lugar cuando fuere indispensable y por
el tiempo estrictamente necesario, para prevenir
los riesgos de fuga, ocultamiento de bienes o de
insolvencia sobrevenida.
 Impedir obstaculización de la averiguación de la
verdad y evitar peligro de reiteración delictiva.
 El Fiscal indicará las razones que fundamenta el
pedido, adjuntará los actos de investigación o
elementos de convicción pertinentes.
 Sólo tendrá lugar cuando fuere indispensable, en
la medida y por el tiempo estrictamente necesario
(inciso 3 del artículo 253 del NCPP).
 Descripción sumaria del hecho, indicando normas
legales transgredidas,
 La exposición de las específicas finalidades
perseguidas y elementos de convicción que
justifiquen la medida dispuesta.
 Fijar término de duración de la medida, , en los
supuestos previstos por la Ley y de los controles y
garantías de su correcta ejecución.
 Son reformables, aun de oficio, cuando varían los
supuestos que motivaron su imposición o
rechazo.
 El Juez lo resolverá en el plazo de tres días,
previa audiencia con citación de las partes.
EJECUTORIA SUPREMA
 EXP. N° 3923-2011
 No cabe fundamentar el peligro de fuga y/o obstaculización de la
actividad probatoria, en una conducta que en su momento pudo
haber evidenciado la intención de eludir la acción de la justicia,
siendo arbitrario tal razonamiento al no justificar con hechos
concretos la imposición de una medida, que en suma, tiene los
mismos efectos de la privación de la libertad; tanto más si el
encausado ha cumplido íntegramente- y en exceso- el plazo
máximo de detención judicial preventiva, por lo que resulta
necesario variar la medida impuesta por la de comparecencia,
estando a los criterios de subsidiaridad, provisionalidad,
razonabilidad y proporcionalidad de cualquier medida restrictiva.
PRESUPUESTOS
 FUMUS BONI IURIS.- Apariencia y justificación
del derecho subjetivo a causa de la existencia de
un hecho que presente los caracteres de delito y
motivos suficientes para creer responsable al
imputado contra quien se decreta la medida en
el curso de un proceso penal; tratándose de la
futura actuación del ius puniendi por la comisión
de un delito.
 PERICULUM IN MORA.- O daño jurídico derivado
del retardo del proceso, viene determinado, por
el peligro de fuga o de ocultamiento personal o
patrimonial del imputado.
CLASES DE MEDIDAS
COERCITIVAS EN EL NCPP 2004
 DETENCIÓN EN INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

 DETENCION POLICIAL (artículo 259 NCPP)

 ARRESTO CIUDADANO (artículo 260 NCPP)

 INCOMUNICACIÓN

 IMPEDIMENTO DE SALIDA DEL PAÍS

 PRISIÓN PREVENTIVA.
 COMPARECENCIA: RESTRICTIVA Y SIMPLE
COMPARECENCIA SIMPLE
 La sola exigencia al imputado para que concurra al
órgano jurisdiccional para una determinada diligencia,
sin estar privado de su libertad o determinadas
restricciones o reglas de conducta (art. 286 del NCPP).
 El Juez de la Investigación Preparatoria la decreta si el
Fiscal no solicita la prisión preventiva al vencimiento de
la detención preliminar.
 Cuando no concurran fundados y graves elementos de
convicción para considerar responsable del delito al
imputado; y, la pena probable no sea superior a 4
años; que no eludirá la acción de la justicia u
obstaculización de la averiguación de la verdad.
 El Juez prescinde de las restricciones del art. 288 NCPP,
cuando el delito esté penado con una sanción leve o los
actos de investigación no lo justifiquen.
COMPARECENCIA RESTRICTIVA
 El Juez fija restricciones debido a que el delito reviste
una gravedad intermedia, basado en el principio de
proporcionalidad comparada con la comparecencia
simple y la prisión preventiva; al considerar que con la
simple no se consigue el fin perseguido, cabe imponerla
cuando resulte indispensable para asegurar que el
imputado no se sustraiga al proceso. Se podrá utilizar,
sistema electrónico que permitan controlar y no excedan
a las restricciones a la libertad personal.
 Modificación al art. 286 NCPP. Juez de la Investigación
Preparatoria debe motivar la resolución que decreta
comparecencia ante requerimiento de prisión preventiva
solicitada por el Fiscal, explicando porque considera que
no concurren los presupuestos materiales, para
decretarla.

 Podrá imponer una de las restricciones o combinar varias de
ellas y el juez ordenará las medidas necesarias para garantizar
el cumplimiento de las restricciones impuestas.
 Si el imputado no cumple con las restricciones impuestas,
previo requerimiento del Fiscal o Juez, se revocará el
mandato y se decretará prisión preventiva.
 MODIFICACIÓN DEL ART. 287.
 Se corrige el error que disponía la remisión del trámite de la
revocación de la medida de comparecencia restrictiva por la
de prisión preventiva, al artículo 288 del NCPP; Y AHORA SE
REMITE AL ARTÍCULO 271, que precisa el trámite a seguir para
la procedencia de la prisión preventiva., lo que sucede con el
art. 288, que señala las restricciones a imponerse.
RESTRICCIONES
(Artículo 288 del NCPP)
1. La detención domiciliaria (pérdida de libertad en su
domicilio)
2. La obligación de someterse al cuidado y vigilancia de una
persona o institución determinada.
3. Obligación de no ausentarse de la localidad en que reside,
de no concurrir a determinados lugares o de presentarse
a la autoridad en los días que se le fijen.
4. Prohibición de comunicarse con personas determinadas,
siempre que no afecte el derecho de defensa.
5. La prestación de una caución económica, si las
posibilidades del imputado lo permiten. Puede ser
sustituida por una fianza personal idónea y suficiente. De
acuerdo a ejecutorias el monto debe fijarse en atención a
las condiciones personales y posibilidades el imputado.
DETENCIÓN DOMICILIARIA
(Art. 290 del NCPP)
 Se impondrá cuando pese a corresponder prisión:
 Es mayor de 65 años de edad.
 Adolece de una enfermedad grave o incurable.
 Sufre de grave incapacidad física permanente que afecte
sensiblemente su capacidad de desplazamiento.
 Es una madre gestante.
 Condicionada a que peligro de fuga o de obstaculización pueda
evitarse razonablemente.
 Se cumple en el domicilio del imputado o el que designe el Juez,
bajo custodia policial. Control corresponde a la policía.
 El plazo es el mismo que rige para la prisión preventiva .
 Si desaparecen los motivos de enfermedad grave o incurable o
estado de gestación el Juez -previo informe pericial- dispondrá la
inmediata prisión preventiva
 Exp. N° 0019-2005-PI/TC. 21-07-2005
 “(…) el arresto domiciliario y la prisión preventiva, y aun cuando
comparten la condición de medidas cautelares personales, son
supuestos sustancialmente distintos en lo que a su incidencia
sobre el derecho fundamental a la libertad personal respecta; ello
porque en el arresto domiciliario, el ius ambulando (…); no existe
la aflicción psicológica que caracteriza a la reclusión; no se pierde
la relación con el núcleo familiar y amical (…)porque el hogar no
es la cárcel”.
 Exp. N° 1042-2003-HC/TC. 12-05-2003
 “Sin perjuicio de lo expuesto, es necesario recordar que el
Tribunal Constitucional ha expedido jurisprudencia (…),
pronunciándose respecto de la naturaleza de la medida cautelar
de comparecencia restringida con arresto domiciliario, señalando
que, para nuestra legislación penal, la detención domiciliaria no
se manifiesta como una forma de detención judicial preventiva
(…) no pueden ser homologadas ni en sus efectos personales ni
en sus elementos justificatorios, dado el distinto grado de
incidencia que generan sobre la libertad del individuo”.
 Exp. 6201-2007-PHC/TC-10-03-2008.
 SOBRE PLAZO DE DETENCIÓN DOMICILIARIA.
 “(…) cabe reconocer que el legislador en la omisión de normar
una realidad como la descrita, pero no cabe admitir que esta
situación constituye justificación suficiente para que un Juez
constitucional, que tiene que velar por la protección y
defensa de los derechos fundamentales de la persona, deje
de administrar justicia (art. 139 inciso 8 de la Constitución). Si
la Ley no ha previsto un hecho violatorio de la libertad
individual, la solución está en la Constitución que es
autosuficiente para dar respuesta a todas las posibles
afectaciones de los derechos fundamentales (…) En
consecuencia, el beneficiario deberá ser puesto en inmediata
libertad”.
 Arts. 290, 399, 273 a 277 del NCPP-2004
LA PRISIÓN PREVENTIVA Y SU
RELACIÓN CON LA DETENCIÓN
 Para Asencio Mellado la prisión preventiva o provisional constituye una
medida cautelar, de carácter personal, que se resuelve en la privación
de la libertad de un sujeto imputado, y que se adopta por la autoridad
judicial en el seno de un proceso penal a efectos de garantizar aquellos
fines que la Constitución y la ley estiman adecuados.
Sus notas son:
 Es una privación de libertad que se cumple en un establecimiento
penitenciario, pero sujeta a un régimen distinto al aplicable a los
penados.
 Es siempre jurisdiccional.
 Tiene carácter provisional, pero se sujeta a unos plazos máximos.
 Tienden a cumplir unos concretos fines, no siempre estrictamente
cautelares, pero que han sido estimados como adecuados a la
Constitución en tanto se consideran asegurativos del proceso o de
cualquier finalidad legítimamente protegibles.
 La doctrina no es pacifica al señalar cuáles son los fines de
la prisión preventiva. Así para un sector de la doctrina, la
prisión preventiva solo tiene fines cautelares, de
aseguramiento del proceso; mientras que para otro sector
dicha medida puede tener otros fines legítimos.
 Tales fines, según Asencio Mellado pueden ser:
 Evitar la frustración del proceso impidiendo la fuga del reo.
 Asegurar el éxito de la instrucción y evitar la ocultación o
manipulación de futuros medios de prueba.
 Evitar la reiteración delictiva.
 Satisfacer de manera inmediata las demandas sociales de
seguridad. Sin embargo, aclara el referido autor que no
puede asignarse a la prisión preventiva una naturaleza tal
que haga devenir en una medida de seguridad, incluso, en
una pena anticipada. Ni el proceso penal es un instrumento
de política criminal, ni puede serlo tampoco cualquier tipo
de resolución que en su seno se adopte.
 En lo que respecta a nuestro ordenamiento, el NCPP no
define a la prisión preventiva, pero a partir de su texto es
posible determinar cuáles son sus fines y sus presupuestos
materiales y procesales.

 En cuanto a sus fines, estos no pueden ser otros que los


previstos para las medidas de coerción procesal en general:
para prevenir, según los casos, los riesgos de fuga, de
obstaculización de la averiguación de la verdad y evitar el
peligro de reiteración delictiva (artículo 253°.3 del NCPP).

 En una sentencia de casación: señala sobre el particular


que la prisión preventiva persigue evitar un peligro de fuga
o un riesgo de ocultación o destrucción de las fuentes de
prueba, mientras que a la detención preliminar se le asigna
el papel de poner fin a la ejecución de un delito o hacer
cesar sus efectos lesivos inmediatos, entre otras
finalidades.
 Para disponer la prisión preventiva, el Juez no solo debe
tener en cuenta la concurrencia de sus presupuestos
materiales, sino también los de orden procedimental; ello se
deriva sin duda de los preceptos generales de las medidas
de coerción procesal previstos en el Título I de la Sección
III del NCPP y de los artículos 268° a 271° del NCPP-2004.
 Por otro lado, los presupuestos procesales que establece el
NCPP son:
 La existencia de una disposición de formalización de la
investigación preparatoria, aún en los casos de acusación
directa que contempla el inciso 4 del artículo 336° del
NCPP.
 La solicitud del representante del Ministerio Público.
 La convocatoria a la audiencia de prisión preventiva.
 La concurrencia obligatoria a la audiencia del Fiscal, el
imputado y su abogado, salvo los casos previstos en el
NCPP.
 La expedición del auto de prisión preventiva debidamente
motivada.
DEFINICIÓN DE LA DETENCIÓN
JUDICIAL PREVENTIVA
 Exp. N° 00753-2010-PA/TC
 “18. (…) el derecho a la libertad personal como todo
derecho fundamental no es un derecho absoluto, pues
puede ser restringido o limitado por la Constitución o por
la ley. Un ejemplo de ello lo constituye la detención
judicial preventiva, que es una medida provisional que
limita la libertad física, pero no por ello es, per se,
inconstitucional, en tanto no comporta una medida
punitiva, ni afecta la presunción de inocencia que asiste
a todo procesado y, legalmente, se justifica siempre y
cuando existan motivos razonables y proporcionales para
su dictado”.
VIGENCIA Y MODIFICACIONES A LA PRISIÓN PREVENTIVA
DE ACUERDO A LA LEY N° 30076. DEBIÓ ENTRAR EN
VIGENCIA TODO EL RUBRO DE MEDIDAS RESTRICTIVAS
 1.- En principio se dispone que entre en vigencia los arts. 268,
269, 270. 271 y modifica los arts. 274, 286 y 287 del NCPP-2004.
 Art. 268 del NCPP, se modifica suprimiendo el inciso 2 que
señalaba como presupuesto material de la prisión preventiva, la
existencia de razonables elementos de convicción acerca de
pertenencia o reintegración a organización criminal.
 Art. 269.- Se considera no solo el daño resarcible, sino el daño
causado. Se adiciona la pertenencia o reintegración a una
organización criminal.
 Art. 274.- Prolongación de la prisión preventiva no solo procede
durante la investigación, sino también en todo el proceso -que
pueda obstaculizar la actividad probatoria-.
ETAPAS EN LAS QUE SE SOLICITA
PRISIÓN PREVENTIVA
 1.- En la investigación preparatoria, cuando se formaliza
la continuación de la investigación, adjuntando los
recaudos que la sustentan.
 2.- En la Investigación Preparatoria, al verificarse un
plazo previo de dicha investigación (plazo ordinario o
ampliatorio).
 3.- En la etapa intermedia, cuando el Fiscal verifica el
requerimiento de la acusación.
 4.- En la etapa del juicio oral, cuando se da inicio o en el
transcurso de dicha etapa (artículos 356 inciso 1 y 367,
incisos 1, 2, 5, 6 del NCPP-2004).
 Respecto a los imputados no detenidos, es del caso señalar que
estos pueden hallarse en cualquiera de las siguientes situaciones:
1.- Presente.- el imputado que tiene conocimiento de la
investigación y cuyo paradero o domicilio se conoce, por lo cual
puede ser citado o emplazado.
 2.- Contumaz.- el artículo 79° del NCPP lo define como: a) aquel
que tiene conocimiento de que es requerido y no se presenta
voluntariamente a las actuaciones procesales, b) aquel que ha
fugado del establecimiento o lugar donde está detenido o preso,
c) aquel que no obedece, pese a tener conocimiento de su
emisión, una orden de detención o prisión; y d) aquel que se
ausenta, sin autorización del Fiscal o del Juez, del lugar de su
residencia o del asignado para residir.
 3.- Ausente es aquel imputado cuyo paradero se ignora y no
aparece en autos evidencia que tenga conocimiento del proceso.
 Sostenemos, que en el caso de los imputados presentes, no
tiene un fin práctico que el Fiscal solicite una medida de
detención preliminar judicial previo a requerir la prisión
preventiva, ya que tales imputados pueden ser perfectamente
convocados a la audiencia de prisión preventiva. Porque al
pedir la prisión preventiva, no solo generaría un gasto de
logística, sino que pondría en mayor riesgo el derecho
fundamental a la libertad de los imputados; a lo que debe
sumarse que un imputado se defiende mejor estando en
libertad.
 En el caso de los contumaces, el riesgo de elusión de la acción
de la justicia ya se ha efectivizado, y por lo tanto, lo adecuado
es no solo la aplicación de una medida cautelar intensa, sino
también asumir que, ante tal situación, se puede válidamente
inferir su desprecio por el cumplimiento de los emplazamientos
judiciales y el propio ejercicio de su defensa material.
 Cuando el imputado es ausente y se dispone formalizar la
investigación preparatoria, la detención preliminar judicial
decretada en la investigación preliminar puede servir de
sustento para pedir prisión preventiva. Pero, no se puede
decidir el ingreso en prisión de una persona suponiendo
que por su situación jurídica de ausente se da el supuesto
legal de negativa a concurrir a la audiencia de prisión
preventiva a que se refiere el artículo 271º.2. El hecho de
desconocer el paradero del ausente no es justificación
para darle el mismo trato que al contumaz, más aún si no
existen elementos de juicio que permitan inferir que
conoce de la investigación. Cabe agregar, además, que
resulta ineficaz la conducción compulsiva para un ausente,
ya que dicha medida -a diferencia de la detención- carece
de una vigencia en el tiempo, al no haberse registrado
como requisitoria.
REOS AUSENTES NO PUEDEN ALEGAR EL
VENCIMIENTO DEL PLAZO DE DETENCIÓN PARA
OBTENER COMPARECENCIA
 Exp. N° 862-2012-RN Corte Suprema.
 “(…) 4.- Se puede advertir que el recurrente pretende la variación
de su mandato de detención alegando vencimiento del plazo de
detención; sin embargo, se debe señalar que el referido
encausado tiene la condición de reo ausente, es decir, no ha
existido en contra de él el presupuesto procesal establecido en el
art. 137 del CPP de permanecer privado de su libertad
ambulatoria; asimismo, no se aprecian nuevos elementos
probatorios que permitan amenguar o poner en cuestión los
elementos que vinculan a este encausado con el ilícito imputado,
sobre todo si se aprecia que se encuentra con dictamen
acusatorio (…) renuente a ponerse a disposición de la justicia”.
CIRCULAR SOBRE PRISIÓN
PREVENTIVA
 Resolución Administrativa N° 325-2011
 “Segundo.- Que el primer presupuesto material a tener en
cuenta -que tiene un carácter genérico- es la existencia de
fundados y graves elementos de convicción -juicio de
imputación judicial- para estimar un alto grado de
probabilidad de que el imputado pueda ser autor o partícipe
del delito que es objeto del proceso penal (…) Asimismo,
han de estar presentes todos los presupuestos de la
punibilidad y de la perseguibilidad (probabilidad real de
culpabilidad).
 Si no se cumple con el primer presupuesto material y el
inicial motivo de prisión, el Juez debe acudir a alguna de las
medidas alternativas que prevé el Código Procesal Penal.
 Sexto.- (…) No se está frente a causales de tipo taxativo, ni frente
a presupuestos materiales de la prisión preventiva. Por lo tanto,
es necesaria una valoración de conjunto de todas las
circunstancias del caso para evaluar la existencia o inexistencia
del peligrosismo procesal.
 Séptimo.- Que no existe ninguna razón jurídica ni legal -la norma
no expresa en ningún caso tal situación- para entender que la
presencia del algún tipo de arraigo descarta, a priori, la
utilización de la prisión preventiva. (…) Es perfectamente posible
aplicar la prisión preventiva a una persona que tiene familia o
domicilio conocido, cuando dicha situación, evaluada en
términos de ponderación de intereses, no es suficiente para
concluir fundadamente que el desarrollo y resultado del proceso
penal se encuentra asegurado (…).
 Octavo.- (…) Una resolución que descarta de plano la aplicación
de la prisión preventiva fundamentada en el sólo hecho de que
“el imputado tiene domicilio conocido”, es una de carácter
estereotipado e importa una motivación aparente o insuficiente.
Se necesita un análisis integral de las condiciones del caso y del
imputado (…).
 Undécimo.- Que lo consignado en ningún caso niega como
objetivo de legitimidad constitucional el carácter excepcional -
que trae como consecuencia que rija el principio favor libertatis o
del in dubio pro libertate-, lo que significa que la interpretación
de las normas en cuestión deben hacerse con carácter (i)
restrictivo y, además, a favor del derecho fundamental a la
libertad que tales normas restringen, (ii) subsidiario, (iii)
necesario y (iv) proporcionado en orden a sus fines
constitucionalmente legítimos de la prisión preventiva, ni
colisiona con la postura garantista del proceso penal; ni mucho
menos, con la garantía genérica de presunción de inocencia (…)”.
CIDH: INFORME 2/97
 “(…) 33. La complejidad de un caso puede justificar la prisión
preventiva. Especialmente, cuando se trata de un caso que requiere
de interrogatorios difíciles de llevar a cabo, y donde el acusado ha
impedido, demorado, o conspirado con otros que están siendo
investigados en el curso normal del proceso judicial. Pero una vez
que la investigación se ha efectuado, y que los interrogatorios han
concluido, la necesidad de investigación por sí sola no puede justificar
la continuación de la medida restrictiva de libertad (…).
 (…) 35. El riesgo legítimo de que los testigos u otros sospechosos
sean amenazados también constituye un fundamento válido para
dictar la medida al inicio de la investigación. Pero cuando la
investigación prosigue y dichas personas ya han sido interrogadas
suficientemente, el peligro disminuye y deja de ser válida la
justificación para mantener la prisión preventiva. Las autoridades
judiciales deben demostrar igualmente que existen fundados motivos
para temer la intimidación de los testigos o sospechosos por parte del
procesado”.
FUNDAMENTOS PARA DECRETAR
DETENCIÓN O PRISIÓN PREVENTIVA
 Exp N° 06358-2008-PHC/TC
 “(…) 6. Asimismo, es preciso recalcar que el deber de motivación de las resoluciones
judiciales es aun mayor cuando se trate de resoluciones que restrinjan derechos
fundamentales (…), y a su vez, tanto mayor sea la restricción, mayores serán los
deberes de motivación. Y es que si el objeto de la obligación constitucional de
justificar la decisión adoptada radica en racionalizar la actuación del poder público, a
efectos de evitar la arbitrariedad y el puro subjetivismo de quienes actúan desde el
poder estatal, dicho deber se acrecienta en supuestos en los que hay una mayor
discrecionalidad o en los que la consecuencia de la decisión sea más grave. En tal
sentido, un acto estatal que restrinja los derechos fundamentales con una mayor
intensidad, merecerá una mayor justificación. Así, cabe citar a modo de ejemplo que
para el caso de una restricción grave del derecho a la libertad personal como el
mandato de detención, este Tribunal Constitucional ha señalado expresamente que la
exigencia de la motivación en la adopción o el mantenimiento de la medida debe ser
más estricta, pues sólo de esa manera es posible evaluar si el juez penal ha obrado
de conformidad con la naturaleza excepcional, subsidiaria y proporcional de la
detención judicial preventiva”.
PRISIÓN PREVENTIVA NO ES UNA
MEDIDA PUNITIVA
 Exp. N° 02635- 2011
 “(…) la detención judicial comporta una medida provisional
que como última ratio limita la libertad física, pero no por ello
es, per se, inconstitucional, en tanto no comporta una medida
punitiva ni afecta la presunción de inocencia que asiste a todo
procesado, pues el mandato de detención provisional es una
medida por la que puede optar un juez para asegurar la
presencia del inculpado en el proceso y el éxito del proceso
penal, en la medida en que legalmente se encuentra
justificado cuando existen motivos razonables y
proporcionales para su dictado”.

Você também pode gostar