Você está na página 1de 124

ABORDAJE DE LA VIOLENCIA

DE GÉNERO
Y

DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL


Violencia
“Existe violencia cuando un individuo impone
su fuerza, su poder y su status en contra de
otro, de forma que lo dañe, lo maltrate o
abuse de él física o psicológicamente, directa
o indirectamente, siendo la víctima inocente
de cualquier argumento o justificación que el
violento aporte de forma cínica o exculpatoria”
(Rosario Ortega Ruiz, 1997)
Formas activas Abuso físico
Abuso emocional
T Abuso sexual
I 1. Maltrato infantil
P Formas pasivas Abandono físico
O Abandono
S Niños testigos de emocional
violencia
D
E Abuso físico
Maltrato hacia la Abuso emocional
V mujer Abuso sexual
I
O 2.Violencia conyugal
L Violencia cruzada
E Abuso físico
N Abuso emocional
C Maltrato hacia el
I hombre
A

F Maltrato físico
Formas activas Maltrato
A
M 3. Maltrato ancianos emocional
I Abuso financiero
L Abandono físico
I Formas pasivas Abandono
A emocional
R
Violencia Familiar
“Toda acción u omisión cometida en el seno de
la familia por uno de sus miembros que
menoscaba la vida o la integridad física o
psicológica , o incluso la libertad de otro de los
miembros de la misma familia, que causa un
serio daño al desarrollo de su personalidad”
( Consejo de Europa, 1987)
VIOLENCIA ENCUBIERTA

•Patología depositada en uno de sus miembros

•Ideales paternos depositados en el niño.

•La sobreadaptación.

•Necesidad familiar de vivir en la tragedia o conflicto

•Los niños sobreexitados

•Sobreprotección
FORMAS DE COMUNICACIÓN
Y MITOS
ACERCA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
FORMAS DE COMUNICACIÓN QUE
GENERAN Y NATURALIZAN LA
VIOLENCIA

1. Formas de comunicación basadas en


amenazas, órdenes, insultos,
reproches, mensajes con doble
sentido, suposiciones.

2. Mensajes que provocan culpa y miedo.

3. Mensajes de amor condicional.


MITOS

• Son creencias erróneas admitidas como


verdaderas sin previo análisis y suelen actuar
como obstáculos para abordar el problema de
la violencia familiar, por ejemplo: "Los
hombres llevan los pantalones", "Las mujeres
necesitan mano fuerte".
• En una familia con códigos de violencia, el
género masculino y femenino se nutre de los
mitos que se transmiten en forma oral o a
través de un acto que suele dejar marcas.
CONCEPTO DE GÉNERO, IDENTIDAD DE
GÉNERO Y ORIENTACIÓN SEXUAL
• GÉNERO: rasgos y funciones psicológicas y socioculturales
que se le atribuyen a cada sexo.

• IDENTIDAD DE GÉNERO: identificación con los valores y


atributos culturales adjudicados a la masculinidad y a la
feminidad.

• ORIENTACIÓN SEXUAL: orientación del deseo sexual : homo,


hétero y bisexualidad

• VIOLENCIA DE GÉNERO: violencia perpetrada contra la mujer.


VIOLENCIA DE GÉNERO
• FEMENEIDAD: transfiere pasivamente las normas
del sistema patriarcal y sus conflictos interiores con
esas normas en función de ser madre- esposa o
elegir una inserción laboral.
• PERFIL PSICOLÓGICO DE LA MASCULINIDAD
a) Restricción emocional
b) Obsesión por los logros y éxitos
c) En una cultura patriarcal el concepto de dominación
masculina se vincula al de violencia masculina
VIOLENCIA DE GÉNERO
Sexualidad y violencia se entrecruzan a partir de
los modelos de construcción social:
a) Modelos sociales de control, poder y
competencia
b) Modelos familiares de interacciones violentas
y escaso intercambio afectivo
c) Modelos sexuales centrados en el desempeño
VARONES QUE PADECIERON ABUSO SEXUAL
• A diferencia de las víctimas mujeres, es menos probable
soliciten ayuda psicoterapéutica, aunque es posible que
busquen ayuda por otra problemática.
• El sentimiento de culpa es mas intenso en los varones
porque están atravesados por los mandatos culturales que
identifica el “ser varón” con el poder. Paradójicamente,
culparse del abuso les permite sostener la creencia de que
ellos tenían el mando de lo que paso, permitiendo conservar
una imagen idealizada de los adultos responsables.
• Los varones que fueron abusados de forma anal son
susceptibles al estreñimiento y encopresis.
• Pueden tener fantasías sobre relaciones sexuales con niños,
aunque la mayoría no son abusadores sexuales.
VARONES QUE PADECIERON ABUSO SEXUAL
• Suelen vivenciar una crisis sobre la orientación sexual e
identidad del género porque se sienten menos varoniles o
“nenitas” .
• Pueden trabajar y gastar dinero compulsivamente.
• Tienden a mantener relaciones sexuales de forma
compulsiva como un esfuerzo repetitivo de dominio de la
vivencia de abuso sexual infantil
• Los abusados por hombres no siempre desarrollan rasgos
diferentes de los abusados por mujeres.
• Sienten que no han sido capaces de sostener las expectativas
respecto al ideal de género y, vivencian intensa
vulnerabilidad y una crisis narcisista.
Relación Violencia
simétrica recíproca

Modalidad de
interacción de la
violencia Relación Violencia ejercida
conyugal complementaria por el victimario
AUTOESTIMA Y VIOLENCIA FAMILIAR

Autoestima : valoración personal y subjetiva


que hace cada individuo de sí mismo.

La autoestima es valorarse a sí mismo,


aceptarse y quererse, ya que ésta es la
manera para poder valorar y respetar al otro.

Se trata de tomar conciencia de que cada


persona es única e irrepetible.
SIGNOS DE BAJA AUTOESTIMA EN LA
PERSONA
• Cree que los demás valen • Responde automáticamente “sí”
y ella no. a cualquier demanda.
• No acepta elogios.
• Se compara de manera
• No expresa su enojo.
negativa con los otros.
• No puede delegar
• Se tiene desprecio y duda responsabilidades
siempre de sí misma. • Siente miedo.
• Vive con la sensación de • No soporta la sensación de
estar haciendo todo mal. fracaso.
• No se atreve a reclamar lo • Desea ser perfecta o
suyo. imprescindible.
• Cree que ceder siempre es la
• Siempre escucha a los
mejor manera de llevarse bien
demás pero no tiene con con el otro.
quién hablar de sí misma. • Piensa que si cumple con todo
lo que indica deber, será amado.
CICLOS DE LA VIOLENCIA CONYUGAL

1) ACUMULACIÓN DE TENSIÓN
2) EPISODIO AGUDO DE GOLPES
3) RECONCILIACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA
VIOLENTA

• Puede ser que en su infancia • Requiere sometimiento


haya sido maltratado o como forma de ser
testigo de violencia
querida
• Presenta una doble cara: • No se reconoce violenta
para “el afuera” se presenta
como una persona • Culpa a los otros
seductora, simpática, • Niega el daño
educada; “puertas adentro”
es violenta ocasionado o lo minimiza
• Controla a su familia
• Tiene baja autoestima separándola de parientes
y amistades.
• Pega para proteger su poder • Cela a su pareja sin
razones justificadas.
Por qué la mujer permite ser golpeada

• Degradación y castigo
• Encierro y aislamiento
• Manipulación del guardián
• Teme al cambio y a las amenazas
• Depende económica y emocionalmente de él.
• Teme al que dirán
• Piensa que el maltrato también es una forma de
amor
• El entorno social-familiar no apoyan la decisión
de separarse
• Se siente culpable de separar a los hijos del padre
MALTRATO
INFANTIL

INDICADORES Y
FORMAS DE
PREVENCION
MALTRATO INFANTIL
“Cualquier acto por acción u omisión realizado
por individuos, por instituciones o por la
sociedad en su conjunto y todos los estados
derivados de estos actos o de su ausencia
que priven a los niños de su libertad o de sus
derechos correspondientes y/o que dificulten
su óptimo desarrollo".
Centro Internacional de la Infancia de París
TIPOS DE MALTRATO INFANTIL
• Maltrato físico
• Abandono físico
• Maltrato emocional
• Abandono emocional
• Explotación laboral
• Mendicidad
• Corrupción
• Síndrome de Münchaussen
• Incapacidad parental de control de la conducta del niño
• Maltrato prenatal
• Secuestro y sustitución de identidad
• Abuso Sexual
ABUSO SEXUAL INFANTIL
DEFINICIÓN

El o los actos de naturaleza sexual impuestos


por un adulto a un niño, quien, por su
condición de tal, carece del desarrollo
madurativo, emocional y cognitivo como para
dar un consentimiento acerca del o los actos
en cuestión. La habilidad para enredar al niño
en una vinculación del tipo sexual está basada
en la posición dominante y de poder que
tiene el adulto sobre el niño y que contrasta
con los aspectos de vulnerabilidad y
dependencia de éste”
(Intebi, 2008)
SITUACIÓN EN LA ARGENTINA
• En el Hospital General de Niños “Dr. Pedro Elizalde” ( 1995) de
405 consultas, el 63,6% correspondió a niños maltratados entre
0 y 3 años y el 14 % a casos de abuso sexual (Grosman & Mesterman,
2004)

• El Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes del


gobierno porteño ( 2003) revela que de 114 denuncias de ASI,
en el rango de edad de 0 a 21 años, 11 bebés entre 0 y 3 años
fueron abusados de los cuales seis son de sexo femenino y cinco
del masculino (Clarín, 26 de octubre de 2004)

• En la Comisaría de la Mujer y la familia de la ciudad de Bahía


Blanca (2007/2010) se recibieron 170 denuncias de abuso sexual
de niños hasta 12 años, de los cuales ocho tienen una edad que
oscila entre lo 8 y los 36 meses de edad.
SITUACIÓN EN LA ARGENTINA
Casos de abuso sexual en el nivel escolar inicial
1992-1994
• Partido de Avellaneda: de 1500 casos de maltrato 1,7% de abuso sexual
1995-1997
• Capital Federal: 1,1% de abuso sexual
2004-2005
• Relevamiento en Capital Federal (1700 casos): se incrementó al 1,7%
(Bringiotti, 1999 citado en Volnovich, 2006)

Prevalencia en estudiantes universitarios de la ciudad de Buenos Aires


2008/2010
De 2750 alumnos, entre 18 y 63 años:
• El 9% fue abusado (11, 9% de sexo femenino y 6, 1 %de sexo masculino)
• El 62% no solicitó ayuda y el 78% no recibió la atención esperada
(Bringiotti, 2010 )
CARACTER TRAUMATICO

TRAUMA: es un acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado


por:
1. Su intensidad.
2. La incapacidad del sujeto de responder a él adecuadamente.
3. Por los efectos duraderos que provoca en la organización
psíquica.

El trauma se caracteriza por un flujo de excitación excesiva, en


relación con la tolerancia del sujeto y su capacidad de elaborar
psíquicamente por medios normales dichas excitaciones.
SINDROME DE ACOMODACION

1) SECRETO
2) DESPROTECCION
3) ATRAPAMIENTO Y ACOMODACION
4) REVELACION
5) RETRACTACION
INDICADORES

DE ABUSO SEXUAL

INFANTIL
INDICADORES DE ABUSO SEXUAL

INDICADORES FÍSICOS ALTAMENTE ESPECÍFICOS EN TODAS


LAS EDADES

• Lesiones en zona genital y/o anal.


• Sangrado por vagina y/o ano.
• Infecciones genitales o de transmisión sexual (sífilis,
sida no preexistente en el momento del nacimiento,
verrugas genitales, flujo vaginal infeccioso con
presencia de gérmenes no habituales en la flora
normal de los niños, herpes genital).
• Embarazos.
• Cualquiera de los indicadores anteriores junto con
hematomas o excoriaciones en el resto del cuerpo,
como consecuencia del maltrato físico asociado.
INDICADORES DE ABUSO SEXUAL

Indicadores físicos poco específicos

Trastornos psicosomáticos como dolores abdominales


recurrentes sin causa orgánica
INDICADORES DE ABUSO SEXUAL

INDICADOR PSICOLÓGICO ALTAMENTE ESPECÍFICO EN TODAS LAS


EDADES
El relato del niño

INDICADORES PSICOLÓGICOS ESPECÍFICOS EN NIÑOS EN EDAD


PREESCOLAR
• Conductas hipersexualizadas y/ o autoeróticas.
• Trastornos del sueño (pesadillas, terrores nocturnos).
• Conductas regresivas: por ejemplo, succionarse el dedo.
• Enuresis, encopresis.
• Retraimiento social.
• Temores inexplicables ante personas o situaciones determinadas.
• Fenómenos disociativos.
• Conducta agresiva.
• Irritabilidad
• Trastornos de la alimentación
INDICADORES DE ABUSO SEXUAL

INDICADORES PSICOLÓGICOS ESPECÍFICOS EN LA EDAD ESCOLAR


• Cambios bruscos en el rendimiento escolar.
• Problemas con figuras de autoridad.
• Mentiras.
• Fugas del hogar.
• Coerción sexual hacia otros niños.
• Problemas para integrarse con sus pares.
• Pudor exagerado
• Dificultades para concentrarse.
• Temor exacerbado hacia personas del sexo opuesto.
• Conductas seductoras para con el sexo opuesto.
• Conductas agresivas.
• Permanencia prolongada en la Escuela.
• Excesiva sumisión frente al adulto.
• Fobias.
• Sobreadaptación, seudomadurez.
INDICADORES DE ABUSO SEXUAL

SON OTROS INDICADORES DE 3 A 12 AÑOS

• Juegos de carácter sexual. Por ejemplo realizar un


juego con muñecas en el que manifiesta posturas
eróticas.
• Dibujos de personas humanas en los que se observen
cuerpos tachados o con sombreado oscuro y/o
transparencia de los genitales
• Dibujos atravesados por formas fálicas.
• Descarga en la hoja gran cantidad de goma de pegar,
preferentemente de color rojo ,negro y blanco
ABUSO SEXUAL EN LA PRIMERA INFANCIA:
SU RELACION CON EL APEGO PARENTAL Y CON EL
DESARROLLO PSICOMOTOR- COGNOSCITIVO
UNIDAD DE ANÁLISIS
• Grupo de padres y madres de niños abusados
sexualmente hasta 36 meses de edad, con y sin
necesidades básicas insatisfechas (NBI), cuyos
hijos concurren a instituciones del partido de la
ciudad de Bahía Blanca.
• Grupo de padres y madres de niños hasta 36
meses de edad que no fueron abusados
sexualmente, con y sin NBI, que asisten a
instituciones pertenecientes a la Subsecretaría de
Niñez, Adolescencia y Familia, y a Jardines
privados del partido de Bahía Blanca.
UNIDAD DE ANÁLISIS

• Niños hasta 36 meses de edad que fueron


abusados sexualmente, con y sin NBI, que
concurren a instituciones del partido de la ciudad
de Bahía Blanca.
• Niños hasta 36 meses que no fueron abusados
sexualmente y concurren a instituciones de la
Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia y a
jardines privados del partido de Bahía Blanca.
Muestra

Sexo
Bebés Abusados

Masculino Femenino Total


3 10 13
Sí Frecuencia

16 17 33
No Frecuencia

20 26 46
Total Frecuencia
MUESTRA

Sexo
Progenitores de
Bebés Abusados
Madre Padre Total
10 6 16
Sí Frecuencia

33 11 44
No Frecuencia

43 17 60
Total Frecuencia
MUESTRA
DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES
Grupo de niños abusados sexualmente
Fueron detectados por:
• Indicios físicos en el 61,6% (8 bebés) de los casos.
• Observación directa y espontánea, por parte de
figuras significativas, de la escena en que el abusador
masturba al pequeño
• Indicadores conductuales
• Relato de los niños mayores de 24 meses
MUESTRA
DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES
Padres y madres de niños abusados sexualmente
El 61,6% de los abusadores sexuales de los niños fueron
el padre y el padrastro

Abusador Frecuencia Porcentaje


Padre 5 38,5
Madre 1 7,7
Padrastro 3 23,1
Primo 1 7,7
Tío 2 15,4
Otro 1 7,7
Total 13 100,0
Datos de clasificación familiares y socioeconómicos
Variables Grupo abusado Grupo no abusado Probabilidad
( n=13) (n= 33)
Sexo del Femenino 69,2% (n=9) 51,5% (n=17) 0.275
niño Masculino 30,8% (n=4) 48,5% (n=16)
Edad de la madre Promedio = 25 años Promedio = 30 años 0,0001 (*)
Edad del padre Promedio = 34 años Promedio = 33 años 0.246
Nivel de Madre Primario incompleto = Primario incompleto = 0,001 (*)
instrucción 66,7% 33,3%
Padre Primario incompleto = Primario incompleto 0.613
42,9% 57,1%
Situación Conviviente 23,1% (n=3) 66,7% (n=22) 0.008 (*)
de pareja Separado 76,9% (n=10) 33,3% (n=11)

Vivienda inconveniente 53,8% (n=8) 30,3% (n=10) 0.406


Hacinamiento 76,9% (n=10) 60,6% (n=20) 0.295
Hijo primogénito 46,2% (n=6) 36,4% (n=12) 0.363
Promedio= 2 hermanos Promedio= 2 hermanos 0.066
Número de hermanos Máximo = 6 hermanos Máximo= 8 hermanos

Madre abusada 80% 20% 0.000 (*)


VARIABLES FUNDAMENTALES
ABUSO SEXUAL INFANTIL
DESARROLLO COGNOSCITIVO
DESARROLLO PSICOMOTOR
ESTILOS DE APEGO
COMUNICACIÓN EN LA DÍADA MADRE-BEBÉ
INSTRUMENTOS
• Anamnesis o Entrevista Dirigida a los Padres
(Aberasturi, 1969; Celerner, Febbraio, Rosenfeld, Hidalgo, Peker, Battafarano, Arrutan,
Jordá & Baratta, 2004)

• Escala Argentina de Los Estilos de Apego


(Casullo y Fernández Liporace, 2005)

• Observación del Vínculo Madre-Bebé


(Oiberman, 2001)
• La Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-Motriz de
6 meses a 2 años
(Oiberman, Mansilla & Orellana, 2002)
• Prueba Nacional de Pesquisa. PRUNAPE
(Lejarraga, Kelmansky, Pascucci & Salamanco, 1996)
• Situación Extraña
(Ainsworth, Blehar, Waters y Wall, 1978)
RESULTADOS
HIPÓTESIS
Existen diferencias en las pautas
evolutivas entre el grupo de niños
abusados y no abusados
sexualmente desde el momento de
la gestación
RELACIÓN DE LA PAREJA DURANTE EL EMBARAZO

Tipos de relación de pareja Bebés Abusados


durante el embarazo Sí No Total
Armónica Frecuencia 5 22 27
Porcentaje 38,5% 66,7% 58,7%
Desarmónica Frecuencia 2 10 12

Porcentaje 15,4% 30,3% 26,1%


Sin relación Frecuencia 6 1 7
Porcentaje 46,2% 3,0% 15,2%
Total Frecuencia 13 33 46
Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0%

p = 0.001
SENTIMIENTO DE LA MADRE DURANTE EL PUERPERIO
Los sentimientos de las madres de niños abusados sexualmente
fueron predominantemente ambivalentes, a diferencia de las
madres del grupo de niños no abusados, quienes tuvieron
sentimientos positivos.

Sentimientos de la madre en el puerperio


Grupo Total
Abusado Positivos Negativos Ambivalentes

Sí 10,7% 45,5% 60,6% 25,0%

No 89,3% 54,5 % 40,0% 75,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

p= 0,004
CONDUCTA DEFENSIVA AL CAMBIO DE
PAÑALES

Bebés Abusados Conducta Defensiva Total

Sí No

Sí Recuento 5 8 13
Porcentaje 38,5% 61,5% 100%
No Recuento 1 32 33
Porcentaje 3,0% 97% 100%

Total Recuento 6 40 46
Porcentaje 13% 87% 100%

p= 0,03
CONTROL DE ESFÍNTERES

Los niños abusados sexualmente que lograron el


control de esfínteres lo perdieron, a diferencia de
los niños no abusados (Test Exacto de Fisher: p=
0,001).
CONDUCTA SEXUAL INAPROPIADA
CONDUCTA SEXUAL ESPERADA
BEBÉS ABUSADOS SEGÚN LA EDAD TOTAL
No se registra
conducta Es No es
sexual esperada esperada
Recuento 7 1 5 13

Porcentaje 53,8% 7,7% 38,5% 100,0%

Recuento
22 11 0 33
No
Porcentaje 66,7% 33,3% 0% 100,0%

Total Recuento
29 12 5 46
Porcentaje
63,0% 26,1% 10,9% 100,0%

p=0,000
TIPOS DE JUEGOS
• No existe una diferencia estadística significativa en cuanto a

los juegos que realizan cotidianamente (p= 0, 260)

• Todos los niños abusados juegan con el sonajero, entre los 8 y

12 meses, no siendo un juego esperado para la edad

cronológica pues es propio de los niños entre 4 y 6 meses de

vida.
JUEGOS DE CARÁCTER SEXUAL

BEBÉS ABUSADOS JUEGO SEXUAL


Sí No Total

Si Recuento 7 6 13
Porcentaje 53,8% 46,2% 100,0%

No Recuento 0 33 33
Porcentaje 0% 100,0% 100,0%

Recuento 7 84,8% 100%


Total Porcentaje 15,2% 84,8% 100,0%

p=0.000
JUEGO DE CARÁCTER TRAUMÁTICO

JUEGO TRAUMÁTICO
BEBÉS ABUSADOS Sí No TOTAL
Si Recuento 3 10 13
Recuento 0 33 33

No Porcentaje 0% 100,0% 100,0%

Recuento 3 43 46
Total
Porcentaje 6,5% 93,5% 100,0%

p=0.019
ADAPTACIÓN AL JARDÍN MATERNAL

ADAPTACIÓN AL JARDÍN BEBÉS ABUSADOS


Sí No Total
Recuento 2 22 24

Porcentaje 16,7% 66,7% 53,3%
Recuento 10 11 21
No
Porcentaje
83,3% 33,3% 46,7%
Total Recuento 12 33 45
100,0%
Porcentaje 100,0% 100,0%

p = 0,003
Hipótesis
Predomina ausencia de
comunicación madre-hijo en las
formas visual, corporal, verbal y/o de
sostenimiento en el grupo de bebés
abusados sexualmente en relación
con el grupo no abusado, en el rango
de edad entre 0 y 15 meses,
FUNCIONES COMUNICACIONALES BEBÉ- CUIDADOR
Comunicación cuidador-hijo

Función sostén
Abusados

Función verbal

Función corporal

Función visual Ausente


Buena
Función sostén Muy Buena
No abusados

Función verbal

Función corporal

Función visual

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Porcentaje de casos
FUNCIONES COMUNICACIONALES BEBÉ- CUIDADOR
Comunicación visual
Grupo abusados: muy buena (100%)
Grupo no abusados: muy buena ( 87,5% ) p =1,000

Comunicación corporal
Grupo abusados: muy buena (50 %)
Grupo no abusados: muy buena ( 62,5% ) y ausencia (25 %) p = 0,435

La comunicación verbal
Grupo abusados: muy buena (50%) y buena (50 %) p = 0,435
Grupo no abusados: muy buena ( 62,5 % ) y ausencia (25%)

La comunicación sostén
Grupo abusados: muy buena ( 50 %) y buena ( 50 %)
Grupo no abusados: muy buena ( 75 % ) y ausencia (25 %) p = 1,000
Hipótesis
El funcionamiento cognoscitivo y
psicomotor es diferente entre niños
abusados sexualmente en relación con
niños que no son víctimas de abuso
sexual en la primera infancia.
Diferencias del desarrollo cognoscitivo entre los niños,
víctimas y no víctimas de abuso sexual
Escala argentina de
Puntaje = < a P 25: No logró
inteligencia
Probabilidad
Sensoriomotriz
(8-30 meses) Abusado No abusado
ESTADIO
75,0% 22,7% 0,017 (*)
SENSOMOTOR

SERIES Abusado No abusado Probabilidad

Búsqueda de objeto 75,0% 9,1% 0,001(*)


Combinación tubo-
100,0% 35,3% 0,004 (*)
rastrillo
Combinación tubo-
71,4% 23,5% 0,022 (*)
cadena

(* )p< 0.05
EAIS: INDICADORES CUALITATIVOS
Presencia
Variables cualitativas de la EAIS Probabilidad
Abusado No abusado
Succiona tubo/ rastrillo/palo (19-36 meses). 30,0% 0,0% 0,02 (*)
Succiona muñeco (19-36 meses) 9,1% 90,9% 0,30
Golpea tubo/rastrillo. 30,8% 9,1% 0,65
Introduce dedo en el tubo. 66,7% 55,2% 0,49
Juego sexual con muñecos. 38,5% 0,0% 0,001(*)
Desplaza muñeco hacia atrás. 53,8% 12,1% 0,003 (*)
Agrede muñecos. 61,5% 12,1% 0,001 (*)
Choca muñecos. 7,7% 0,0% 0.10
Tira muñecos. 23,1% 15,6% 0.55
Introduce tubo en el rastrillo. 7,7% 3,0% 0.47
Mirada perdida. 15,4% 0,0% 0.75
Palo sobre cubo. 23,1% 3,0% 0.30
Introduce compulsivamente el rastrillo en
23,1% 0,0% 0,01 (*)
el tubo.
Tira tubo. 7,7% 9,1% 0.88
Golpea tubo. 23,1% 6,0% 0.12
Unión muñeco-rastrillo. 7,7% 0,0% 0.28
ÁREAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
COMPROMETIDAS EN EL ABUSO SEXUAL

Bebés Abusados
Pauta A- Persona Social
Sí No Total
Cantidad de 9 31 40
Logró niños
Porcentaje 69,2% 93,9% 87,0%
No logró Cantidad de 4 2 6
niños
Porcentaje 30,8% 6,1% 13,0%
Cantidad de 13 33 46
Total niños
Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0%

p=0,025
ÁREAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
COMPROMETIDAS EN EL ABUSO SEXUAL

Bebés Abusados
Pauta B- Motor Fino
Sí No Total
Logró Cantidad de niños 9 31 40
Porcentaje 69,2% 93,9% 87,0%
No logró Cantidad de niños 4 2 6
Porcentaje 30,8% 6,1% 13,0%
Total Cantidad de niños 13 33 46
Porcentaje 100,0% 100,0 100,0%
%
p = 0,025
PAUTAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR QUE NO LOGRARON
LOS NIÑOS ABUSADOS SEXUALMENTE (PRUNAPE)
• Pautas A de persona social: control de esfínteres (niños con
edad superior a los 26 meses), colocarse ropa o zapatos (niños
de 35 meses), ayudar en tareas del hogar (18 meses) y
resistencia a que le quiten un juguete (15 meses)

• Pautas A de motricidad fina: armar torre de ocho cubos (35


meses)

• Pautas A del lenguaje: señalar dos figuras, nombrar dos figuras


de una familia y decir una frase completa (entre 26 y 35 meses)

• Pautas A de motricidad gruesa: caminar de la mano,


agacharse sin sostén y caminar (18 meses)
Hipótesis
El estilo de apego es diferente en niños
entre 12 y 36 meses que han padecido
abuso sexual infantil
en relación con los que no lo han
padecido.
ESTILOS DE APEGO EN LOS NIÑOS ABUSADOS Y NO
ABUSADOS ENTRE 12 Y 36 MESES

BEBÉS ABUSADOS BEBÉS NO ABUSADOS


SITUACIÓN EXTRAÑA
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Total 12 100% 29 100%


Evitativo 4 57,1% 3 42,9%

TIPOS DE Seguro 0 0,0% 14 100%


APEGO DE Resistente 4 28,6% 10 71,4%
LOS NIÑO
Evitativo/resistente 4 66,7% 2 33,3%

Desorganizado 0 0,0% 0 0,0%

p= 0,006
Hipótesis
El estilo de apego parental en los
niños hasta 36 meses de edad
que fueron abusados
sexualmente es diferente que en
los niños no abusados
sexualmente
ESTILO DE APEGO PREDOMINANTE EN PADRES Y
MADRES DE BEBÉS
ESTILOS DE APEGO DE LAS BEBÉS ABUSADOS
MADRES Sí No
Romántico Temeroso- evitativo 40,0% 33,3%
(p=0.861) Ansioso 30,0% 27,3%
Seguro 30,0% 39,4%
Temeroso- evitativo 60% 39,4 %
No romántico Ansioso 20% 39%
(p=0.456) Seguro 20% 21,2%
ESTILOS DE APEGO DE LOS BEBÉS ABUSADOS
PADRES Sí No
Romántico Temeroso-evitativo 50,0% 10%
(p=0.202) Ansioso 33,3% 60%
Seguro 16,7% 30%
Temeroso- evitativo 83,3% 18,2%
No romántico
Ansioso 0% 27,3%
(p=0.024)
Seguro 16,7% 54,5 %
HIPÓTESIS
Existen diferencias en la comparación de variables
(de los patrones de apego parentales, del estilo de
apego, desarrollo psicomotor y cognoscitivo del
niño) entre los bebés abusados sexualmente de
forma incestuosa por los cuidadores que cumplen un
rol paterno y los bebés abusados de manera
incestuosa por personas que no son los cuidadores y,
entre los niños abusados de manera intrafamiliar y
los que fueron abusados de manera extrafamiliar,
puede arrojar diferencias.
Diferencias de pautas evolutivas y desarrollo cognitivo entre el grupo de
bebés abusados sexualmente por el cuidador que ejerce un rol paterno y el
grupo de bebés abusados incestuosamente por personas que no son sus
cuidadores

Niños Niños abusados


abusados incestuosamente
Variables por por personas que Probabilidad
incesto no son sus
paterno cuidadores
Madre abusada Sí 87,5% 0% 0,024
No 0% 100%

Intermediario soporte Sí 75% 0% 0,027


hasta P25 en la EAIS No 25% 100%
Intermediario instrumento Sí 75% 0% 0,022
hasta P25 No 25% 100%
Juego sexual Sí 75% 0% 0,026
No 25% 100%

p < 0.05
CONCLUSIONES

• Los niños abusados presentan una conducta defensiva


en los momentos del cambio de pañal o ropa interior.
• Los niños que fueron abusados por los padres o
padrastros no presentan trastornos alimentarios
• Los niños que fueron abusados por el tío o el primo
si presentan trastornos alimentarios
CONCLUSIONES
DESARROLLO COGNOSCITIVO
• Los niños abusados presentan retraso en el desarrollo
cognoscitivo
• No alcanzan la resolución en las siguientes series de
la EAIS: búsqueda de objeto y combinación mental
• Las variables cualitativas que se observan en la EAIS
son: succión del tubo/rastrillo/palo (en bebés entre 19
y 36 meses), juego sexual con muñecos, introducción
compulsiva del rastrillo en el tubo y desplazamiento
de muñecos hacia atrás.
CONCLUSIONES
ESTILOS Y CONDUCTAS DE APEGO DE BEBÉS ENTRE 12 Y 36
MESES
Estilo de apego predominante
Inseguro evitativo/ resistente (A/C).

Frecuencias e intensidades de las conductas de apego


Cuando permanecen a solas con la figura extraña
presentan poca intensidad en la conducta de resistencia y
evitación hacia ella. Sin embargo, en el caso de un abuso
extrafamiliar se presenta confianza en la figura de apego
sintiendo terror ante la figura extraña.
CONCLUSIONES
ESTILOS Y CONDUCTAS DE APEGO DE BEBÉS ENTRE 12
Y 36 MESES
• Cuando permanecen a solas con el cuidador
(abusador o no abusador) no buscan el contacto
con él.
• Los niños que fueron abusados de forma
intrafamiliar, tienen más confianza en la figura
extraña que en la de apego y cuando están
solos tienen menos temor que cuando están
con la figura de apego y más temor que cuando
están con una figura extraña
INDICADORES DE ABUSO FÍSICO

• Fractura de huesos y traumatismos internos.

• Lesiones en la piel: son las más fáciles de detectar.


La piel recibe el impacto del castigo

• Lesiones en la cabeza

• Lesiones en el cuerpo: mordeduras, raspaduras,


heridas, hematomas.

• Lesiones en las vías respiratorias.


Se originan por:
Golpes de puños o puntapiés (causando moretones con
hematomas).
Golpes con objetos, quedando huellas visibles en el
cuerpo (castigos con cinturones, cables, alambres, palos,
utensilios de cocina).
Quemaduras (de agua hirviendo, hornallas, planchas,
cigarrillos).
INDICADORES DE ABANDONO FÍSICO O
NEGLIGENCIA

DEL NACIMIENTO HASTA LOS DOS AÑOS


Es factible de detectarse a través de indicadores de descuido
o desatención

MENOS DE TRES AÑOS


Desnutrición

DESDE LOS TRES AÑOS


Puede concurrir irregularmente a la institución escolar o
desertar de la misma.
Puede mostrar retraso madurativo y dificultades de
aprendizaje.
INDICADORES DE MALTRATO EMOCIONAL

DEL NACIMIENTO A LOS TRES AÑOS


Rechazo activo del niño por parte de sus cuidadores, no
respondiendo a los reclamos de acercamiento o apego. No se lo
alza en brazos; se lo deja por largo tiempo solo, sin estímulos. Se lo
encierra y aísla.

EL NIÑO PREESCOLAR
• No se lo incluye en las actividades de la familia
• Tiene berrinches con frecuencia.
• Tiene frecuentes arrebatos agresivos, muchas veces sin razón
alguna.
• Se rehúsa a obedecer órdenes y a escuchar a los adultos.
• No parece conectado afectivamente con sus padres.
INDICADORES DE MALTRATO EMOCIONAL

EL NIÑO DE EDAD ESCOLAR


• Es desvalorizado, humillado y ridiculizado.
• No se tienen en cuenta sus logros, ni se le permite relacionarse
con otros.
• Se utiliza la amenaza, el temor y el miedo como método de
disciplina.
•Tiene dificultad para prestar atención y concentrarse.
• Suele perturbar las clases.
•Tiene mal rendimiento escolar.
INDICADORES DE MALTRATO EMOCIONAL

EL NIÑO DE EDAD ESCOLAR


• Se pelea con frecuencia con sus compañeros.
• Reacciona a las frustraciones con enojo y/o agresión
extrema.
• Tiene pocos amigos y es rechazado por otros pares
por su conducta.
• Se hace amigo de chicos de carácter agresivo y / o
trasgresor.
• No muestra sensibilidad a los sentimientos ajenos.
INDICADORES DE ABANDONO EMOCIONAL

a) Del nacimiento hasta los dos años: no se contiene


al niño ni se registran sus demandas, no se responde
afectivamente ni se lo estimula.

b) De los tres años a los cuatro años: se sostiene un


vínculo frío y distante con ausencia de estímulos.

c) De cinco años en adelante: no se lo defiende de


los ataques de hermanos y compañeros, no se tienen
en cuenta sus demandas.
PREGUNTAS
FRECUENTES
EN LOS
JUICIOS
ORALES
PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Los niños fantasean?


2. ¿Los niños fabulan?
3. ¿Los niños son sugestionables?
4. ¿Los niños recuerdan o son falsos sus
recuerdos?
5. ¿El abuso sexual produce daño psíquico?
6. ¿Cuáles son las consecuencias del daño
psíquico?
7. Si los niños son inmaduros sexualmente,
entonces ¿Es factible que no tengan
problemas en el futuro?
¿LOS NIÑOS FABULAN?
• La fabulación no es una categoría
psicopatológica
• El niño a cualquier edad puede mentir. Sin
embargo, para comprender que a través de
una mentira puede perjudicar a una persona,
es necesario que logre un importante grado
de abstracción en su desarrollo evolutivo.
Es fundamental
creerle a un niño

En la mayoría de los casos


abordados, niños y adultos relatan
que si bien el abuso es traumático,
lo más doloroso es que no le hayan
creído o que no hayan hecho algo
para salvarlos de esa situación.
¿LOS NIÑOS FANTASEAN?
• Los pequeños creen en los Reyes Magos, Papá Noel,
entre otros. Se trata de mitos de nuestra cultural
• Desconocen los detalles precisos de la sexualidad
adulta y elaboran teorías acerca de cómo se hacen y
nacen los bebés
• No pueden mentir ni fantasear sobre aquello que no
han observado o vivenciado, sólo pueden dar cuenta
de sus teorías, que se constituyen con contenidos de
la realidad
El niño menciona que el o los perpetradores
son monstruos o seres sobrenaturales
Evaluar:

• Que el abuso ha sido perpetrado por una persona


disfrazada de la manera en que el niño la describe. Los
abusos sexuales de rituales no son tan excepcionales.

• Que el abuso ha ocurrido en la oscuridad y el niño


intenta, con los elementos con los que cuenta, establecer
un relato que le permite explicar lo sucedido.

• Que el miedo y la extrañeza que sintió ante el hecho de


ser abusado sexualmente por alguien de su
conocimiento, lo lleven a percibir a esa persona como
una figura monstruosa y desconocida.

• Que se trate de un fenómeno disociativo en los que se


han mezclado componentes oníricos
¿LOS NIÑOS SON
SUGESTIONABLES?
• La investigación sobre la sugestión de los niños
testigos, ha probado que ellos muestran una
gran resistencia a las preguntas sugerentes
• Tobey y Goodman (1992) interesados en
sondear la solidez del testimonio de los niños
pequeños, idearon una situación experimental
para evaluar la variabilidad de las declaraciones
de los menores en tres contextos diferentes:
como participantes directos, dentro y fuera de
una ámbito forense, y como observadores.
• Objetivo: medir el grado de certeza de
las descripciones de los niños que
participan y que observan los hechos y,
el potencial de sugestionabilidad ante
personas revestidas de autoridad.
• Población: 39 niños de 4 años, de
ambos sexos. Se los dividió en tres
grupos iguales y al azar.
Resultados:
• En relación a la pregunta sobre abuso, los
niños fueron muy certeros en la respuesta,
aun aquellos que respondían en el ámbito
forense. Con gran seriedad respondían que
no se les había pegado ni se los había
desnudado y se mostraban sorprendidos,
avergonzados o curiosos frente a las
preguntas.
• Todos los niños tuvieron grandes dificultades
para responder adecuadamente a lo
relacionado con el factor temporal. Por
ejemplo, les resulta difícil determinar la edad
del cuidador.
¿LOS NIÑOS RECUERDAN O SON FALSOS
SUS RECUERDOS?

• Patricia Bauer (1996) demuestra que los


niños de 13 meses poseen la capacidad
para construir y conservar recuerdos de
hechos concretos durante largos periodos.
• En los niños mayores de tres años, un
obstáculo que puede oponerse al
surgimiento de recuerdos traumáticos, es
la tendencia a sofocar los sentimientos y
olvidar el trauma.
¿EL ABUSO SEXUAL PRODUCE DAÑO
PSÍQUICO?

• El daño psíquico es una perturbación


patológica de la personalidad de la víctima
que altera su equilibrio básico o agrava
algún desequilibrio precedente.
• Se debe conocer el funcionamiento antes
del evento traumático. La evaluación del
grado de injuria padecida se debe efectuar
en relación a los síntomas y/o inhibiciones
que emergen luego de un hecho
traumático.
¿CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DEL
DAÑO PSIQUICO?

• Lapso transcurrido desde el comienzo


de las conductas abusivas
• Tipo de relación de la víctima con los
perpetradores
• Características de la conducta abusiva
• Reacción del entorno inmediato del
menor frente a los hechos abusivos
• Nivel de contención sociofamiliar
Efectos del daño psíquico

• Subjetivar el trauma asintomáticamente,


en tal caso sólo se sabe del dolor a través
de expresiones: confesiones, relatos,
dibujos.
• Presentar manifestaciones
psicopatológicas.
• Estrés postraumático y sentimiento de
culpa.
• Desviación del desarrollo psicosexual.
SI LOS NIÑOS SON INMADUROS SEXUALMENTE,
ENTONCES ¿ES FACTIBLE QUE NO TENGAN
PROBLEMAS EN EL FUTURO?

A menor edad más graves son las


consecuencias porque el psiquismo se esta
constituyendo.
¿LA EXHIBICION DE PELICULAS PORNOGRAFICAS
TIENE ENTIDAD SUFICIENTE PARA TORCER EL
PSIQUISMO?

David Scott analizó 500 casos sobre los


efectos de la pornografía siendo los
resultados:
• Hace daño provocando conductas
violentas
• Insensibiliza al que la ve, causa
adicción y compulsión necesitando ver
cada vez materiales más perversos
para mantener el nivel de excitación
sexual.
¿SE PUEDE CONFIAR EN LAS
DECLARACIONES DE LAS VICTIMAS?

Existen diferencias entre los recuerdos


imaginados y los derivados de la
percepción: los imaginados incluyen más
información idiosincrática del sujeto (por
ejemplo: “creo que fue doloroso”) y el relato
contiene mayor número de palabras, sin
embargo, los recuerdos generados
externamente incluyen mayor información
contextual y más detalles sensoriales
PROCEDIMIENTO DEL ANALISIS DE LA REALIDAD
DEL TESTIMONIO.
• Entrevista
• Análisis :
– de las constancias de autos, en una etapa
previa a concretarse la entrevista.
– de las declaraciones del menor, de los
testigos si los hubiere y del presunto
victimario.
– de la entrevista a la victima
– de la administración de técnicas.
– de criterios derivados de las declaraciones
aisladas
– de las declaraciones del niño
Informe final
Entrevista

A) En la primera fase de la entrevista se


emplea la forma narrativa.
B) La segunda fase es interrogativa, de
preguntas y respuestas. Las preguntas
pueden ser:
• Identificatorias
• De selección
• De sí-no
Problemas que presenta la entrevista
estándar
• Las técnicas interrogativas resultan
tendenciosas y el entrevistador puede
predeterminar la respuesta que desea
escuchar
• Las preguntas formuladas en una secuencia
inadecuada
• El empleo de frases negativas que favorecen
respuestas “no se” o palabras no neutras que
favorecen respuestas afirmativas
• El uso del lenguaje formal que crea barreras
psicológicas con el testigo
• No dar importancia a los aspectos subjetivos
de la declaración.
La entrevista a testigos infantiles

• La creación de un clima de confianza


• La obtención de un recuerdo de los
hechos en estilo libre narrativo
• La formulación de preguntas
• La finalización de la entrevista
Criterios de validación del relato

Contenido del relato


• Detalles explícitos
• El niño suele no revelar el primer episodio abusivo en
el momento en que ocurre
• A medida que transcurre el tiempo sin que se
detecte el abuso, el perpetrador avanza en el tipo
de contactos que establece con la víctima
• Elementos relacionados con el secreto
• Detalles colaterales
La estructura del relato
Rechazo llamativo y evitación del tema
Criterios para la elaboración del
informe psicológico

FINALIDAD: objetivar los resultados de las


entrevistas, dando garantía científica a las
alegaciones falsas o ciertas que arrojen los
informes
Características del relato a consignar
• Conocimientos sexuales que excedan los esperados para su
edad.
• Detalles de conducta, contexto, conducta de las personas
involucradas en el abuso.
• Inscripción de los hechos con un lenguaje o perspectiva
acorde con una visión infantil. Uso de palabras personales o
infantiles para nombrar las zonas íntimas.
• Persistencia en el relato de diferentes incidentes de abuso, a
través del tiempo.
• Reacción emocional congruente con lo expresado
verbalmente (temor, humillación, vergüenza, culpa, malestar,
excitación sexual, o bien disociación afectiva, anestesia
emocional.)
Características del relato a consignar

• Progresión de conductas sexuales de forma menos


íntimas a más íntimas.
• Rastros de la coerción psicológica o física, seducción,
necesarios para mantener al niño en el vínculo
abusivo.
• Persistencia del relato a lo largo del tiempo, frente a
diferentes personas o contextos de evaluación.
• Consistencia general de la declaración, validez clínica
del relato.
Referir indicadores:

• Sintomatología específica y otros signos de


conducta típicos en niños abusados
sexualmente
• Evidencias físicas (de presentarse)
• Características del supuesto abusador,(si lo
entrevistamos), situación del adulto protector
• Elementos del contexto.
Validación de las declaraciones infantiles

Consignar el tipo de entrevista usada


(no sesgar el testimonio de los niños)

Transcribir (de ser posible) las preguntas


Descartar posible inducción, demostrar que se parte de
preguntas abiertas que van cerrándose (solo si hay
contradicciones o incongruencias).
Documentar
• La indecisión para revelar el abuso.
• Miedo a la venganza.
• Culpabilidad por las consecuencias para el acusado.
• Sentimiento de culpa o vergüenza por participar en
actividades sexuales.
• Detalles específicos (sentimientos, olores, y otros datos
significativos), circunstancias y descripción del lugar del
hecho.
• Episodios de excitación sexual: comportamientos
sexualizados en el niño.
• Juego de tipo post-traumático: el niño revive en acto o
simbólicamente (a través del juego) la experiencia sufrida.
Vocación para curar, para educar...

"Cuando te comprometes con lo que estas


haciendo, cuando tus acciones
son gratas para ti, y al mismo tiempo, útiles
para otros, cuando no te
cansas al buscar la dulce satisfacción de tu
vida y de tu trabajo,
estas haciendo aquello para lo que naciste”.
Gary Zukav
¡Gracias!
POR TRABAJAR POR LA
NIÑEZ

Você também pode gostar