Você está na página 1de 37

EL SISTEMA

REPRODUCTOR
¿Qué es preñez?

Embarazo de la mujer o de la hembra


de cualquier especie.
 A lo largo de los 9 meses de embarazo, el embrión
va evolucionando hasta su completa formación:
desde cigoto a bebé. Del mismo modo, el cuerpo
de la mujer y los síntomas que siente van cambiando
a medida que avanza el desarrollo del feto.
Primer mes
 Aunque hay muchos cambios estos no son notorios.
 Comienzan las primeras molestias causadas por hormonas.
 Las náuseas, las ganas frecuentes de orinar, los problemas para conciliar el
sueño, el agotamiento, los antojos y los cambios repentinos de humor serán
alguno de los síntomas que la acompañarán durante estos primeros meses.
 aumenten los gases y la hinchazón debido a que la progesterona relaja los
tejidos musculares, lo cual afecta al estómago y los intestinos.
Primer trimestre: bebe
 El embrión se implanta en el útero materno y se empieza a
desarrollar, a finales del tercer mes ya se habrá convertido en un
feto.
 Los órganos se están formando, aunque todavía necesitarán
algunos meses más antes de que puedan funcionar.
 A partir de la quinta semana se comienza a estructurar el tubo
neural, que más tarde dará lugar a la columna vertebral y a la
médula espinal.
 Entre la novena y la duodécima semana ya se podrá sentir el
latido del corazón y se pueden distinguir los brazos, las piernas y la
cabeza mediante una ecografía.
Segundo trimestre
 Ya se deja el riesgo del primer trimestre, ya que es una fase crítica para el
bebé pues es cuando se forman sus órganos y existen mayores
probabilidades de que se produzca un aborto o una malformación.
 Aparecen nuevos síntomas.
 La progesterona ralentiza la digestión.
Segundo trimestre: bebe
 La mayoría de sus órganos están prácticamente formados, aunque
todavía no podrían funcionar fuera del vientre materno.
 Ya se puede definir el sexo.
 El páncreas comienza a producir insulina, el hígado empieza a segregar
diferentes enzimas que son esenciales para descomponer la bilirrubina.
 Las áreas del cerebro especializadas en los sentidos también se
empiezan a activar, de manera que el bebé es capaz de escuchar los
sonidos que provienen del exterior.
Tercer trimestre
 A partir del séptimo mes de embarazo el cuerpo de la madre se
empieza a preparar para el momento del parto por lo que suelen
aparecer nuevas molestias.
 Los dolores de espalda, sobre todo en la parte baja.
 También suelen aparecer calambres en las piernas y hemorroides,
a la vez que reaparecen las ganas de orinar frecuentes.
 Los senos crecen aún más y algunas mujeres pueden notar que
sale líquido de sus pechos, se trata del calostro.
Tercer trimestre: bebe
 El bebé continúa ganando peso, aunque ya está prácticamente
formado, de hecho, podría sobrevivir fuera del vientre materno, aunque
sus órganos aún están débiles.
 El corazón ya bombea sangre al resto del cuerpo, los pulmones han
desarrollado una compleja red de vasos sanguíneos para nutrirse
 Su cerebro, que habrá producido 100 billones de neuronas y tendrá
cerca de 100 trillones de conexiones.
 Ya puede regular la temperatura corporal.
a
• La necesidad adicional de energía,
para una embarazada con estado
nutricional normal se consideraba
alrededor de 300 Kcal diarias.
• Estudios recientes demuestran que
con frecuencia disminuye la
actividad física durante el
embarazo y el gasto energético por
este factor.
• A la vez existen mecanismos de
adaptación que determinan una
mejor utilización de la energía
consumida.
a
• Un comité de expertos propuso en 1996
un incremento de sólo 110 Kcal los
primeros trimestres del embarazo y de
150-200 Kcal durante el último trimestre,
en mujeres con estado nutricional normal.
• El incremento adicional equivale entonces
a menos de medio pan, gran parte del
embarazo.
• En mujeres enflaquecidas las necesidades
de energía se incrementan en 230 Kcal en
segundo trimestre y en 500 Kcal para el
tercer trimestre.
s
• La necesidad adicional de proteínas se
estima en 10 gramos diarios, cantidad
que se puede satisfacer con dos tazas de
leche adicionales.
s
• Deben aportar no más del 30%
de las calorías totales.
• Es importante incluir ácidos
grasos esenciales de la familia
"omega-6" presentes en aceites
vegetales (maíz, maravilla, pepa
de uva) y de la familia "omega-3"
que se encuentran
fundamentalmente en los aceites
de soya, raps (canola), y en
alimentos como el pescado,
almendras y nueces.
s
• Estos ácidos grasos son
fundamentales para el buen
funcionamiento del sistema
útero-placentario, el
desarrollo del sistema
nervioso y la retina del feto
durante el embarazo y del
niño durante la lactancia
Hierro
• Las necesidades de hierro se duplican
durante el embarazo y es prácticamente
imposible cubrirlas con medidas
dietéticas.
• Ello lleva a la necesidad de utilizar
suplementos en forma rutinaria,
aunque el grado de cumplimiento real
de esta medida es bajo, por lo que
deben buscarse mecanismos que
mejoren la adherencia al tratamiento.
• Las principales fuentes de hierro son
las carnes, leguminosas, semillas,
algunos vegetales y pan y cereales
fortificados.
o
• Las necesidades de calcio en el
embarazo se estiman en 1.000 mg por
día.
• Durante el tercer trimestre se produce
un importante traspaso de calcio
materno al feto, que si no es obtenido
de la dieta es movilizado desde el tejido
óseo materno, lo que puede tener un
efecto negativo en etapas posteriores de
la vida de la mujer.
• Existen algunas evidencias que el déficit
de calcio determina mayor riesgo de
hipertensión y parto prematuro.
• El uso de alimentos fortificados y/o
suplementos es una alternativa para
mejorar la ingesta. Las principales
fuentes de calcio son los productos
lácteos (leche, queso, quesillo, yoghurt).
Zinc
• Su déficit se ha asociado a bajo peso al
nacer y parto prematuro. Las principales
fuentes de zinc son mariscos, carnes,
lácteos, huevos, cereales integrales y
pescado.
A
• Es uno de los pocos nutrientes cuyo
requerimiento no aumenta respecto a mujeres
adultas en edad fértil.
• Existen evidencias de que altas dosis diarias de
vitamina A (superiores a 10.000 UI)
consumidas las dos semanas previas al
embarazo o en las 6 primeras semanas del
embarazo pueden tener un efecto teratogénico.
• Especial cuidado debe tenerse con los
preparados de ácido retinoico o sus derivados
para uso cutáneo ya que estos tienen una
potencia 100 a 1000 veces mayor que el retinol
fólico
• Propuestas recientes han aumentado la
recomendación de ingesta diaria en la mujer en
edad fértil a 400 μg/día (más del doble de la
cifra previa) y a 600 μg/día en la embarazada.
• Existe asociación demostrada entre la
deficiencia de este nutriente y los defectos de
cierre del tubo neural.
fólico
• Su uso en altas dosis (4,0 mg/día)
es especialmente importante en
mujeres con antecedentes previos
de hijos con DTN desde 6 a 8
semanas antes de la concepción
hasta completar el primer
trimestre del embarazo.
• Las principales fuentes de ácido
fólico son hígado, leguminosas,
maní, espinaca, betarraga cruda y
palta
Suplementos vitamínicos
y minerales
• No sería necesario en este caso
el uso de suplementos en forma
rutinaria.
• Puede en cambio ser una medida
útil en poblaciones de bajos
ingresos o cuando la dieta es
poco variada
Ganancia de peso
durante el embarazo
• La ganancia de peso optima en
embarazadas adultas con peso
preconcepcional normal fluctúa en la
mayoría de los estudios entre 11 y 16 Kg.
ALIMENTACIÓN

DURANTE LA
Cuando el bebé LACTANCIA
se alimenta de leche materna, los
nutrientes que percibe dependen de la alimentación
de la madre, se debe seguir un equilibrio en la dieta,
tanto en calidad como en cantidad para poder
satisfacer necesidades del bebe.
• La lactancia exige 500 Kcal adicionales por día, que
se pueden abastecer de las reservas maternas.
• La madre desnutrida comprometerá el volumen
lácteo por día
• También es importante la ingesta de líquidos (3
a 4 L)
 namente las necesidades del bebé.
Se recomiendan cuatro o cinco comidas al
día, sin olvidar un desayuno completo y un
tentempié a media mañana.

Se deben aumentar productos lácteos,


como la leche y el queso, que son ricos en
calcio y fósforo.

También las proteínas, huevos, pescado y


carne.

verduras y las frutas que constituyen una


importante fuente de vitaminas , sales
minerales y fibra.
¿Hay algo importante que deba saber
en la lactancia?
se aconseja a toda mamá que
amamanta que tome cada día un
suplemento con 200 microgramos (mcg)
de yodo, además de sal yodada, debido
a que En la lactancia aumentan las
cantidades de este mineral, y es difícil
cubrirlas con la dieta. Nada menos que
un tercio de la población presenta déficit
de yodo.
Continúa tomando tus vitaminas
 se puede tomar un suplemento regular de vitaminas y minerales o bien, continuar con
tus vitaminas prenatales. Todo depende de tus necesidades específicas. Recuerda
que los suplementos vitamínicos no sustituyen a una dieta equilibrada y saludable, pero
brindan una protección adicional.
Componentes de la leche

 Caseína: beta caseína


 Lactosuero (proteínas del suero): -
lactoalbímina, lactoferrina, lizosima,
albúmina sérica (seroalbúmina),
inmunoglobulinas.
 Nitrógeno no proteico:
aminoazúcares, aminoácidos libres
(taurina, glutamina), carnitina,
poliaminas, nucleótidos y péptidos.
 Mucinas
TIPOS DE LECHE MATERNA
La composición de la leche materna varía según la etapa de la
lactancia.
Debemos distinguir Pre-calostro:
dentro de la leche materna al pre-calostro,
 secreción mamaria
calostro, producida
leche durante
de transición y el tercermadura.
leche
trimestre de gestación compuesta por plasma,
sodio, cloro, inmunoglobulinas, lactoferrina,
seroalbúmina y algo de lactosa.
 Calostro:
 se secreta durante los primeros días luego del
parto. Es un fluido espeso y amarillento debido a la
alta concentración de beta carotenos.

 Leche de transición:
 se produce ente el 4 y 15 día posparto. Se observa
un aumento del volumen progresivo hasta llegar
alrededor de 600- 700 ml/día entre el 8 y 15 día
posparto.
 Leche de transición:
Se produce ente el 4 y 15 día posparto.
Se observa un aumento del volumen
progresivo hasta llegar alrededor de
600- 700 ml/día entre el 8 y 15 día
posparto.
 Leche madura:
Se produce a continuación de la leche de
transición. Se secreta en promedio
alrededor de 700-900 ml/día durante los 6
meses posteriores al parto
para luego descender a 500 ml/día durante
los 6 meses siguientes.
DEFECTOS DE NACIMIENTO VS NUTRICIÓN
DE LA MADRE

• El embarazo es una de las etapas de mayor


vulnerabilidad nutricional en la vida de la
mujer.
• Existe una importante actividad anabólica que
determina un aumento de las necesidades
nutricionales con relación al periodo
preconcepcional.
• La desnutrición materna pregestacional o
durante el embarazo se asocia un mayor
riesgo de morbimortalidad infantil

• La obesidad también constituye un factor


importante de riesgo, al aumentar algunas
patologías del embarazo, la proporción de
niños macrosómicos y por ese mecanismo,
las distocias y complicaciones del parto.

• Afecta notablemente la antropometría del


recién nacido
• Cualquier carencia que ocurra en el
primer o segundo trimestre afectar
tanto la talla como el peso fetales, por
interferir tempranamente con la
hiperplasia celular de todos los
órganos.

• En el segundo trimestre se afectaría


la talla fetal y en el tercer trimestre,
el peso fetal
• El “comer por dos”, contribuyó a
ganancias de peso excesivas, con mayor
patología materna y fetal.

• Hoy comprendemos mejor las necesidades


nutricionales durante el embarazo y el rol
de los diferentes nutrientes específicos en
esta etapa de la vida.
Desnutrición materna
• La desnutrición materna severa o una
ganancia de peso insuficiente produce
también un aumento significativo de la
mortalidad in útero o en las primeras
semanas post parto.
Problemas asociados a la obesidad de la
Embarazada
Cada vez hay más antecedentes que
confirman los diferentes riesgos en el
proceso reproductivo asociados a la
obesidad materna.

• Ovario poliquístico (riesgo


• De infertilidad)
• La diabetes gestacional
• El riesgo de hipertensión y
preeclampsia
• Parto quirúrgico
• Parto prolongado
• Traumas en el feto al momento del nacimiento
• Asfixia del parto
• Gasto obstétrico (aumento de días de
hospitalización)
• Riesgo de accidentes vasculares cerebrales
isquémicos, embolias pulmonares, cáncer de
colon, litiasis y cáncer de vesícula entre otras
patologías.

Você também pode gostar