Você está na página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO

SÁNCHEZ CARRIÓN” - HUACHO

V-CICLO

SOCIOLOGÍA DEL DERECHO

Los agentes de socialización

DOCENTE: Edgar Aldave


La socialización primaria y sus
agentes
Esta primera fase de socialización tiene lugar
en el contexto familiar de la persona. A
continuación pasa a darse en las
instituciones educativas en las cuales el
individuo comienza a generar otras
relaciones con amigo y iguales, fuera del
núcleo familiar.
Esto puede cambiar según la persona, el
contexto social y la cultura en la que esta
se desarrolle.
Familia
La familia, sobre todo el núcleo familiar
más íntimo y cercano, tiene la
responsabilidad de atender tanto las
necesidades físicas del individuo, como las
necesidades psicológicas. Asimismo, las
dinámicas familiares determinarán la
evolución de persona tanto a nivel de
personalidad, como a nivel cognitivo y de
conducta.

Las relaciones con padres y hermanos,


aportan una información esencial para el
niño sobre cómo interactuar con otras
personas, generando así patrones de
comportamiento básicosque le permitirán
en un futuro adaptarse mejor a la sociedad.
Escuela

La escuela otorga la oportunidad de


relacionarse diariamente con amigos e
iguales, haciendo consciente al niño de que
pueden existir diferencias en la manera de
proceder, actual y pensar de los otros.

Además, la relación entre el cuerpo de


profesores y los alumnos proporciona el
conocimiento de que también existen
jerarquías institucionales y cómo interactuar
con ellas.
Medios de comunicación
Hoy en día un agente socializador que cada
vez adquiere más importancia son los
medios de comunicación.

Además de los medios tradicionales como la


televisión, la prensa o la radio; el avance
de Internet y las redes sociales está
ejerciendo un importante efecto sobre la
manera de socializar las personas.

Es imposible ignorar el cambio que se ha


producido en la manera de socializar,
influenciados por las redes sociales.

Las cuales han conseguido alterar las


dinámicas y patrones de comportamiento de
las personas en relación con la interacción
con otros.
La socialización secundaria
Esta segunda fase se da durante la última
etapa de la adolescencia, después de la
cual la persona se inicia en la adultez y pone
en práctica todo lo aprendido en el hogar y
en el contexto educativo.

En esta socialización posterior, la persona


(que ya posee habilidades sociales
anteriores) se incorpora en otros sectores de
la sociedad, lo cuales le permiten un
aprendizaje de nuevos recursos en otros
ámbitos en principio desconocidos.

Mediante este proceso, la persona asimila que
existen otros contextos y realidades que
difieren de lo conocido durante la socialización
primaria.

En este caso, la universidad, los


organismos laborales y las instituciones
políticas y gubernamentales ejercen un fuerte
poder en la socialización.
¿Existe una socialización terciaria?
Efectivamente existe una socialización
terciaria, con la diferencia de en que en lugar
de una etapa se trata de un nivel de diferente
de socialización en la cual aquellas
personas que han experimentado una
desviación de lo que se considera la
norma social tienen la oportunidad de
reintegrarse en la sociedad.

Estos casos se dan en personas con conductas


delictivas, criminales o punibles; las cuales
mediante un proceso de resocialización
readaptan su comportamiento.

En este último caso los agentes socializadores


se vinculan a las autoridades e incluso a la
prisión.
CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN
La socialización es un proceso del individuo y
un proceso de la sociedad. Por tanto son dos
procesos complementarios en su meta
final, pero distintos en su origen, intereses, y
mecanismos de actuación.

Uno es el interés de la sociedad y otro del


individuo.
Por eso el fenómeno de la socialización es
estudiado tanto desde la Sociología como
desde la Psicología, aunque de hecho no
estudian los mismos contenidos.

"El Proceso por el cual los
individuos, en su interacción con
otros, desarrollan las maneras de
pensar, sentir y actuar que son
esenciales para su participación
eficaz en la sociedad"

(Vander Zanden, 1986).


"El proceso por cuyo medio la persona


humana aprende e interioriza, en el trascurso
de su vida, los elementos socioculturales de
su medio ambiente, los integra a la estructura
de su personalidad, bajo la influencia de
experiencias y de agentes sociales
significativos, y se adapta así al entorno social
en cuyo seno debe vivir"

(Rocher, 1990).
Características de la sociología
jurídica

La Sociología Jurídica respecto al Derecho


y para serle útil a este, debe tratar de
cumplir una doble finalidad, una función
científica y una función práctica.

La sociología del derecho parte de la


premisa de que el derecho se manifiesta en
un contexto social, y no tiene sentido sin
él.
TEORÍAS SOCIOLÓGICAS

Teoría del control social.-Si la persona en su


libre albedrío puede violar las normas y la
propia sociedad le ofrece oportunidades para
ello, por qué la mayoría se frena.

HIRSCHI, dice, toda persona es un infractor


potencial y solo el castigo o reproche social
(familia, trabajo, amigos), puede pararle.
Luego una causa de criminalidad sería ausencia
o debilitamiento de estos vínculos que le une a
la sociedad.
TEORÍA DE LA ANOMIA (Durkheim)

Anomia es la ausencia de norma o ley. En


sociología es un conflicto de normas, de
manera que la persona no sabe a qué
atenerse.
La sociedad propone a la persona objetivos
para su realización personal (dinero, poder),
sin embargo la sociedad no le proporciona los
medios ni la igualdad de oportunidades para
alcanzar esa meta social, por lo que el
individuo se verá abocado al delito.
TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN
DIFERENCIAL (Sutherland-1970)
La familia es la encargada de transmitir al
individuo una serie de valores favorables de
respeto a la ley.

En cambio las subculturas delictivas, y en


particular un grupo de amigos delincuentes
le transmiten valores favorables a la
violación de la ley.

La disociación familiar reduce la
vigilancia y facilita que entren en
contacto con grupos de jóvenes
delincuentes.

Se entiende por “familia disociada”


aquella en la que falta al menos uno de
los padres biológico o adoptivo.
TEORÍA DEL DELINCUENTE DE
GUANTE BLANCO (Sutherland)
Es un delito cometido por una persona
respetable y de alto estatus social en el curso
de su ocupación (delincuencia organizada,
delincuencia corporativa, tráfico de
influencias, prevaricación, cohecho,
malversación de caudales públicos, delito
económico).
Es un delito como cualquier otro, y que en la
mayoría de las veces entra dentro de la “cifra
negra de la criminalidad”. Es inconsciente
tanto para la policía (salvo especialistas),
como para la víctima.
TEORÍA DEL ETIQUETAMIENTO
(Becker)
Ningún acto es desviante de por sí, sino
que es desviante cuando hay reacción
negativa de la sociedad y aquel, que
consideran que ha trasgredido lo
estigmatizan.
Teoría Plurifactoriales

La criminología es una ciencia compleja que se


apoya en la sociología, psicología, medicina,
matemática, ciencia jurídica, etc.
La ciencia del fenómeno criminal se desarrolla en
varios planos: el del crimen, que aísla el estudio
del acto criminoso en la vida del hombre,
considerándolo como un episodio con comienzo,
desarrollo y fin; el criminal, estudio individual de
las características del autor de su acto criminal y de
factores que han influido en la formación y
evolución de su personalidad.

La causa de la criminalidad no depende de
un solo factor sino de varios (rasgos
personales, familia, escuela, personalidad,
ámbito territorial dónde se desenvuelve).

La personalidad criminal es un producto


biológico social.
ENFOQUES EN LASOCIALIZACIÓN
JURÍDICA

Hay distintos enfoques en el estudio de la


socialización jurídica:
 La acumulación de información,

 La transferencia del rol de subordinación


dentro de la familia,
 El desarrollo cognitivo, y

 La construcción de la identidad jurídica.


ACUMULACIÓN DE INFORMACIÓN

Desde este punto de vista, la socialización


jurídica es entendida como un proceso de
adquisición de información sobre el modo en
que funciona el sistema jurídico, y en realidad
detrás de esto está la idea de que el
conocimiento de la ley es generalmente
suficiente para provocar conformidad con sus
prescripciones.
La transferencia del rol de
subordinación dentro de la familia
Según Freud nuestra relación con la ley se deriva
de la relación que tenemos con nuestro padre.
De nuestro modelo de subordinación en la familia
se deriva nuestra subordinación a las reglas
jurídicas, dependiendo de ello que las personas
desarrollen la voluntad de conformidad con el
derecho y el compromiso con sus prescripciones.
Las normas y valores que adquirimos en nuestra
familia nos ayudan a orientar nuestro
comportamiento en comunidades más amplias.
El desarrollo cognitivo
Desde esta perspectiva se distinguen tres etapas del
desarrollo del razonamiento moral.

La llamada Pre-convencional, que coincide con


los años iniciales de la infancia, el niño evalúa su
entorno en términos de placer o dolor, siendo bueno
los que satisface sus deseos o lo hace sentir bien.

Su moral es heterónoma y el respeto a las reglas se


deriva fundamentalmente del deseo de evitar un
castigo, y un poco más adelante, de ganar una
recompensa.

La segunda etapa es la llamada
Convencional; en esta etapa se define lo
correcto o incorrecto según la norma de su
grupo.

Su motivación para cumplir las normas surge


del deseo de estar a la altura de lo que se
espera de ellos como hijos, alumnos o
amigos.
En la tercera etapa llamada Pos-
convencional
Los adolescentes son capaces de
independizarse de las normas y de los
valores culturales y pueden enjuiciar las
normas desde valores morales abstractos.

Toman conciencia de que la gente tiene


variedad de opiniones y valores y de que
muchas reglas son relativas al propio grupo.
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD
JURÍDICA

Esta perspectiva sobre la socialización


jurídica pone el acento sobre el papel que
cada cual juega en su propia socialización,
en la formación de su propio sistema de
normas y valores, y, muy especialmente en
la construcción de su identidad como sujeto
de derechos.
MUCHAS GRACIAS

Você também pode gostar