Você está na página 1de 26

Bases y criterios para la formulación del

PESE
• Proceso participativo
• Basado en evidencia: diagnósticos
• Buenas prácticas y propuestas de diferentes
actores relevantes del sector.
• Generación de condiciones.
• Priorización: avances en el cumplimiento del
derecho a la educación e impacto en la
disminución de la violencia y criminalidad.
Creciente situación de violencia

• 64% de centros educativos públicos se


encuentran en comunidades con presencia de
delincuencial

• 15, 511 niñas y niños desertaron de la escuela


en 2015 por causas de delincuencia.
Docentes: baja calidad e incentivos
• Solo el 8% de los docentes tiene en la actualidad una licenciatura o
grado superior.

• No están actualizados. 30% de los que trabajan en escuelas que


poseen computadora no las saben utilizar.

• La nota promedio en prueba de egreso de pedagogía es 5.5

• No hay mecanismos de evaluación de desempeño de docentes en


servicios.

• La carrera docente no ofrece los incentivos para el desarrollo


profesional.
Primera infancia: baja cobertura de atención

• Aunque el mayor desarrollo físico y emocional de


las niñas y los niños se da en sus primeros años
de vida. Solo el 2% de niños y niñas de 0 a 3 años
asiste a un centro de atención infantil.

• 50.6 % de las niñas y niños en edad de asistir a


parvularia no lo hacen porque “tienen muy poca
edad” y el 39.1% porque “sus padres no quieren”,
entre otras causas.
Primera infancia: inadecuadas prácticas de crianza

Padres:
• 8.8% juegan con sus hijos,
• 6.9% los sacan a pasear,
• 4.2% les cuentan historias o cuentos a sus hijos.

Madres:
• 60.4% juegan con sus hijos
• 52.1% los sacan a pasear
• 21.1% les cuentan historias o cuentos a sus hijos

Fuente : FESAL 2008


Niñas y niños no terminan su educación

• Deficiencias y exclusión en la educación de niñas, niños y


jóvenes. 6 de cada 10 personas que empezaron primaria
se mantuvieron en noveno grado en 2014 y solo 3
llegaron al bachillerato.

• El promedio de escolaridad no llega a los 7 años


cursados en el país.

• La educación media es poco pertinente con respecto a la


superior y esta, a su vez, no se adecua a las necesidades
de desarrollo social y económico de El Salvador.
Bajo acceso a la educación superior

• Solo 4 de cada 10 estudiantes que finalizan


bachillerato ingresan inmediatamente a la
educación superior.

• 68% provienen sólo de dos departamentos del


país (San Salvador y La Libertad).
Inadecuada infraestructura
• Infraestructura no es acorde para brindar
educación integral de calidad.

• 21% de los centros educativos públicos carecen


de acceso a agua potable y recurren a otras
fuentes como los pozos o las aguas lluvia.

• El 60% de las aulas de las escuelas públicas


necesitan reparaciones en techos, sistema
eléctrico, puertas, ventanas, pisos, entre otros.
5 CONDICIONES
Resultado desafío 1

• Ambientes escolares integrales, inclusivos, con


balance de género, seguros, confortables y de
acceso universal para la comunidad educativa,
propician condiciones esenciales para la
educación de calidad, la prevención de la
violencia, la promoción de la igualdad, la
participación y la sana convivencia.
Resultado desafío 2

• Los estudiantes son formados por docentes


comprometidos y competentes para brindar
educación de calidad, y en adecuadas
condiciones y ambiente laboral.
Resultado desafío 3
• Diseñar e implementar un sistema
coordinado intersectorial de atención integral
a la primera infancia, dirigido por un ente
rector.
• Todos los niños y las niñas reciben
atención integral en la primera infancia (0 a 3
años).
• Todos los niños y las niñas de 4 a 6 años
reciben Educación Parvularia.
Resultado desafío 4
• Acceso al aprendizaje de calidad para toda la
niñez y la adolescencia, y declaración de El
Salvador libre de analfabetismo.
Resultado desafío 5

• Instituciones de Educación Superior, técnica y


tecnológica, con equidad y de calidad al
servicio de las demandas de desarrollo
económico, social, político y cultural de la
nación.
Resultado
desafío 6
• Infraestructura adecuada para todos los
niveles que garantiza la inclusión y el acceso
universal, reduce la vulnerabilidad y facilita la
formación integral.
Atención integral a la
Primera Infancia
META: Universalización de la META: Universalización de la Educación
Educación Inicial al 2026 Parvularia al 2026 (4 a 6 años).
(0 a 3 años).
Cubre la brecha de niños y niñas
Cubre a 48,000 niñas y niños calculada en 103,890, en la
adicionales todos los años, década 2016-2026.
durante 10 años.

INVERSIÓN
US$ 709. 7 millones INVERSIÓN US$ 1,564 millones
REQUERIDA: REQUERIDA:
I y II ciclo de
Educación Básica

META:
Universalización de I y II ciclo de Educación Básica
al 2026 (7 a 12 años).
Cubre el 100% de niños y niñas en el nivel,
calculado en 703,000 en la década 2016-2026.

INVERSIÓN
REQUERIDA: US$ 2,877 millones
III Ciclo de Educación Básica
y Educación Media

META:
240,000 nuevos estudiantes de III ciclo de
Educación Básica y Media al 2026 (13 a 18 años).
Cubre a los 170,000 estudiantes actuales, además
de 24,000 adicionales que se irán incorporando
anualmente de 2016- a 2026.

INVERSIÓN
REQUERIDA:
US$ 2,038 millones
Modalidades flexibles para III Ciclo de
Educación Básica y Educación Media

Atender a 1,196,228 personas bajo modalidades


META:
flexibles durante la década 2016-2026.

243,022 cupos para el III ciclo y 953,206 cupos


en Bachillerato.

INVERSIÓN
REQUERIDA: US$ 44. 8 millones
4.8%

31.3 %

29.9 %

5.0 %

11.7 %
Para la implementación del Plan se
requiere, como mínimo y para los
próximos 10 años alrededor de

US$12,573 millones
lo que representa una inversión de

US$1,257 millones anuales,

adicionales a los recursos que ya se


invierten en la educación.
#ElSalvadorEducado
@dialogoselsalvador

Você também pode gostar