Você está na página 1de 72

PRETENSIÓN JURÍDICAMENTE RESISTIDA

LITIGIO
FRANCESCO CARNELUTTI

 Conflicto de intereses calificado por la


pretensión de uno de los interesados y por la
resistencia del otro.

 Consecuencia: se solucionará en el mundo del


Derecho.
ELEMENTOS DEL LITIGIO

PRETENSIÓN

RESISTENCIA

TRASCENDENCIA JURÍDICA
PRETENSIÓN

Ocurre antes de un proceso jurisdiccional y no


necesariamente se resuelve con el proceso,
sino que llega al proceso en concreto
mediante el ejercicio del primer acto
procesal.

Es una conducta jurídica encaminada a un fin:


obtener una satisfacción.
,

 Declaración de la voluntad de una de las


partes, mediante la cual se intenta subordinar
la ajena a la propia, (devuélveme lo que te
presté, págame lo que me debes).

 La insatisfacción de la pretensión, por la


aparición de una resistencia a ella es lo que
origina el conflicto de intereses.
PRETENSIÓN PROCESAL

 Por lo tanto pretensión procesal es la


declaración de la voluntad hecha en el plano
jurídico ( a través de una demanda), por
medio de la cual, el actor o pretendiente
aspira a que el juez emita después de un
proceso, una sentencia que resuelva efectiva
y favorablemente el litigio que le presenta a
su conocimiento.
RESISTENCIA

 Es la posibilidad de que la persona de la cual


se pretende (la entrega de la cosa, una
actuación u omisión, etcétera), se resista a la
pretensión.
CONCLUSIÓN

 Con la conjunción de la pretensión, más la


resistencia u oposición a esta, se produce el
litigio, un conflicto que ha hecho crisis por
salir al exterior para producirse una oposición
entre dos o más personas.
RELACIÓN Y DIFERENCIA ENTRE
PROCESO Y LITIGIO.

 El litigio es un conflicto de intereses, mientras que


el proceso es sólo un medio de solución o de
composición del litigio. De esta manera, para que
exista un proceso se necesita como antecedente
un litigio, porque el litigio es el contenido y el
antecedente de un proceso.
LA ACCIÓN COMO MEDIO PARA HACER
VALER LA PRETENSIÓN.

 Acción, del latín actio, movimiento, actividad,


acusación, es un vocablo que posee varias
acepciones jurídicas, la que más nos interesa
es la que hace referencia a su carácter
procesal: “poder jurídico de provocar la
actividad de juzgamiento de un órgano que
decida los litigios de intereses jurídicos.”
 La acción es una de las formas de hacer valer la
pretensión, al llevarla hacia el proceso y abrir sus
puertas, por ello Gómez Lara la considera como
una llave.

 Litigio y pretensión, son el contenido y el


antecedente de un proceso.
 Proceso y acción, son el continente.
ACCIÓN PROCESAL.

 La Acción procesal es el poder jurídico que


tiene todo sujeto de derecho, consistente
en la facultad de acudir ante los órganos de
jurisdicción, exponiendo sus pretensiones y
formulando la petición que afirma como
correspondiente a su derecho vulnerado.
 El vocablo acción proviene del latín actio, que
significa:

o ejercer
o realizar,
o hacer
o posibilidad de ejecutar alguna cosa.
 QUIEN TIENE EL PODER DE RECLAMAR UN
DERECHO, TENDRÁ COMO RESPUESTA
UNA SENTENCIA.

 EL RESULTADO DE EJERCER UNA ACCIÓN


ANTE UN JUEZ, SERÁ UNA RESOLUCIÓN
JUDICIAL.
SUJETOS DE LA ACCIÓN

1.- El actor o demandante: quien está


reclamando un derecho. (SUJETO ACTIVO)

2.- El Estado, a quien se dirige el sujeto activo a


través de un juez, ( SUJETO PASIVO).
CONCLUSIÓN

 La ACCIÓN, es el derecho, poder o potestad


que tiene todo ciudadano, de reclamar del
Estado una pretensión.

 La acción no es sino el derecho a perseguir en


juicio lo que se nos debe, en otros términos,
quien tiene el derecho tiene la acción.
MEDIOS DE SOLUCIÓN DE LOS
LITIGIOS.

AUTOCOMPOSICIÓN

Es una composición, arreglo o terminación


del litigio o controversia que proviene de una
o de ambas partes. Puede ocurrir antes del
proceso o dentro de él.
FIGURAS AUTOCOMPOSITIVAS

Desistimiento (renuncia).

Allanamiento (conformidad).

Transacción (conciliación por recíprocas


concesiones).
DESISTIMIENTO

 Actitud de renuncia siempre del sujeto atacante:

a) El actor en los procesos civiles.

b) El ministerio público en los procesos penales.


CONCEPTO

 Se refiere a la renuncia o abandono de las


gestiones que se han iniciado para ejercer un
derecho.

 Acto de renunciar a un derecho de cualquier


naturaleza; esta circunstancia se da cuando, una
vez puesto en movimiento el ejercicio de este, se
abandona la prosecución de los actos que habían
de hacerlo efectivo.
DESISTIMIENTO DE LA ACCIÓN

 Renuncia de la pretensión de que el tribunal actúe,


lo cual implica también abandonar el derecho
subjetivo que sirvió de base a la acción.

 El actor renunciante no requiere del


consentimiento del demandado para desempeñar
esta actitud.
DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA

 Pedir que se tenga por no presentado el escrito


que contiene la pretensión jurídica de la parte
actora en un litigio, y se renuncia a todo lo
resuelto hasta ese momento.

Ocurre antes del emplazamiento.


 Se desiste el actor sin el consentimiento del
demandado, pues no ha sido llamado a juicio.
DESISTIMIENTOS DE LA ACCION Y
DE LA DEMANDA. DIFERENCIAS

No es lo mismo desistir de la acción que de la demanda


o instancia, ya que en el desistimiento de la
demanda se pierden todos los derechos y situaciones
procesales; y si no ha prescrito la
acción, puede volverse a ejercitar mediante la
presentación de una nueva demanda; mientras
que con el desistimiento de la acción se produce la
pérdida del derecho que el actor hizo valer
en el juicio, porque al renunciar a la acción se renuncia
al derecho.
DESISTIMIENTO DE LA
INSTANCIA

 La realiza el actor después de que ha sido


notificado el demandado.

 Requiere el consentimiento del demandado para


el desistimiento.
ALLANAMIENTO

 Acto procesal que expresa la voluntad del


demandado de someterse o aceptar, sin debate
judicial, a la pretensión del demandante,
reconociendo la legitimidad de esta.

 Decisión procesal del demandado en la que este


reconoce de manera expresa la procedencia de la
acción en su contra y, por lo tanto, de todas las
prestaciones reclamadas por el actor.
El allanamiento debe producirse dentro del
proceso, de manera expresa,
incondicionalmente y ratificarse ante el
tribunal.
EFECTOS DEL ALLANAMIENTO

 El juez cita para sentencia y otorga al


demandado un plazo para dar cumplimiento
a lo que ha aceptado.
TRANSACCIÓN

 La forma bilateral de la autocomposición que


generalmente analizan los autores es la
transacción, definida como un convenio en el cual
las partes se hacen recíprocas concesiones a fin de
resolver una disputa (litigio), presente o futura.

 Al contrario de con lo que sucede con las figuras


unilaterales de la autocomposición, la transacción
se da de forma independiente al proceso.
TRANSACCIÓN DENTRO DEL PROCESO

 La transacción es un medio autocompositivo


bilateral, porque a través de ella las dos partes
solucionan el litigio renunciando parcialmente a
su respectiva pretensión y resistencia.

 Desde el punto de vista de la justicia de la


solución, la transacción implica una renuncia o
concesión equilibrada y razonable de cada parte.
 La forma más apropiada para llevar a cabo la
transacción y la que ofrece mayores
garantías, es la del convenio judicial:

 Las partes celebran el convenio dentro de un


proceso o juicio, con la aprobación del
juzgador.
 Esta aprobación otorga al convenio judicial la
autoridad y eficacia de la cosa juzgada,
equiparándolo a una sentencia firme.

 Si alguna de las partes no cumple con lo


convenido, la otra podrá solicitar al juzgador
que ordene la ejecución coactiva del
convenio…
… sin necesidad de promover un nuevo proceso
o juicio.

 La transacción solo puede recaer sobre


derechos renunciables.
No pueden ser objeto de la
transacción:

a) El estado civil de las personas


b) La validez del matrimonio
c) Los delitos
d) El derecho a recibir alimentos
e) Los derechos que deriven de una sucesión
futura o de un testamento
 Los medios de solución autocompositivos
excluyen al proceso, ya sea evitando que éste
surja, cuando se utilizan antes de que se
promueva, o ya sea extinguiéndolo de forma
anticipada- cuando dichos medios se hacen
valer en el curso del proceso-.
 En éste último caso, los medios de solución
autocompositivos funcionan como modos
anormales de terminación del proceso, ya
que impiden que éste continúe y que termine
en forma normal, por medio de una sentencia
que decida la controversia.
PERDÓN DEL OFENDIDO

 Semejante al desistimiento de la acción, es la


institución conocida como perdón del
ofendido en los delitos que se persiguen por
querella.
 En el derecho procesal penal se distingue
entre los delitos que deben perseguirse
mediante denuncia y de aquellos que deben
ser perseguidos por querella.
DENUNCIA

 La denuncia es el acto por medio del cual


cualquier persona, haya o no resentido los
efectos del delito, hace del conocimiento del
Ministerio Público la comisión de hechos que
pueden llegar a tipificar o configurar un
delito.
 La función del denunciante se limita a dar parte a
la autoridad investigadora de la comisión de
tales hechos; pero una vez presentada la
denuncia, será dicha autoridad la encargada de
cumplir, de oficio, sus funciones de averiguar y,
en su caso, ejercer la acción penal, sin que la
voluntad del denunciante tenga legalmente
relevancia alguna para suspender ni para poner
término al procedimiento iniciado.
QUERELLA

 La querella, al igual que la denuncia, también


consiste en hacer del conocimiento del
Ministerio Público la comisión de hechos que
pueden llegar a constituir algún delito; pero, a
diferencia de la denuncia, la querella solo
puede ser presentada por la persona afectada
por el delito, es decir, por el ofendido ( o su
representante).
 En estos delitos se considera que debe
prevalecer el interés del ofendido, por lo que
solo se debe proceder contra el probable
responsable cuando lo solicite el propio
ofendido.
CONCLUSIÓN

 Como se desprende de las figuras analizadas, una


de las partes o ambas renuncian a sus
pretensiones, ejemplos:

a) Aceptando un pago menor al pactado.


b) Concediendo una prórroga para cierto pago.
c) Acordando modificaciones a un contrato.
AUTOTUTELA O AUTODEFENSA

 Consiste en la imposición de la pretensión propia


en perjuicio del interés ajeno.

 Dice Alcalá Zamora, un medio de solución egoísta


en contraposición a la autocomposición, que
implica la renuncia a la pretensión propia o la
aceptación de la contraria, por lo que la califica de
altruista.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

a) La autodefensa se caracteriza porque una de las


partes o las dos partes en conflicto, resuelven o
intentan resolver el conflicto pendiente con el
otro, mediante su acción directa, en lugar de
servirse de la acción dirigida hacia el Estado a
través del proceso.
b) La ausencia de un tercero ajeno a las
partes.

c) La imposición de la decisión por una de


ellas a la otra.
 Una vez que el Estado ha asumido como
propia la función de solucionar, mediante el
proceso jurisdiccional, los conflictos de
trascendencia jurídica, la autotutela ha
quedado prohibida por regla general.

 Art. 17 constitucional.
 La violación a la prohibición de la autotutela
tiene sanción penal.

 El art. 226 del Código Penal Federal, regula el


delito de “ejercicio indebido del propio
derecho”, considerando como tal:
 “El hacer efectivo un derecho o pretendido
derecho”, empleando violencia.

 Sin embargo, el Estado no puede prohibir total o


absolutamente la autotutela. Existen
determinadas situaciones de emergencia en las
que la tutela de un derecho exige su defensa o
ejercicio inmediatos por su titular, sin que pueda
esperar la intervención de los tribunales.
Ejemplo

 Legítima defensa: Se presenta cuando una


persona repele una agresión real, actual o
inminente.
LEGÍTIMA DEFENSA

Defensa o réplica a un ataque precedente.


Ocurre como respuesta a una agresión actual,
inminente y sin derecho que es repelida por
quien la sufre.
Artículo 15.- El delito se
excluye
IV.- Se repela unacuando:
agresión real actual o inminente, y sin derecho, en
protección de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que
exista necesidad de la defensa y racionalidad de los medios
empleados y no medie provocación dolosa suficiente e inmediata
por parte del agredido o de la persona a quien se defiende.

Se presumirá como defensa legítima, salvo prueba en contrario,


el hecho de causar daño a quien por cualquier medio trate de
penetrar, sin derecho, al hogar del agente, al de su familia, a sus
dependencias, o a los de cualquier persona que tenga la
obligación de defender, al sitio donde se encuentren bienes
propios o ajenos respecto de los que exista la misma obligación;
o bien, lo encuentre en alguno de aquellos lugares en
circunstancias tales que revelen la probabilidad de una agresión.
HETEROCOMPOSICIÓN

 En la heterocomposición la solución al conflicto es


calificada de imparcial, porque no va a ser dada
por las partes, sino por un tercero ajeno al litigio,
un tercero sin interés propio en la controversia.
a) Mediación
b) Conciliación
c) Ombudsman
d) Arbitraje
e) Proceso
MEDIACIÓN

 La función de este tercero (mediador), se


limita a propiciar la comunicación y la
negociación entre las partes, para tratar de
que ellas mismas lleguen a un acuerdo que
resuelva el conflicto.
 El mediador es un tercero que al hacer posibles las
condiciones para que las partes intercambien sus
puntos de vista sobre el litigio y al invitarlas para
que lleguen a un acuerdo, hace propicia la
solución.

 A la función que desempeña este tercero se le


denomina mediación.
CONCILIACIÓN

 El tercero ajeno a la controversia puede asumir un


papel más activo, consistente en proponer a las
partes alternativas concretas para que resuelvan
de común acuerdo sus diferencias.

 En esta hipótesis el tercero asume el papel de


conciliador y a su función se le denomina
conciliación.
DEL CONCILIADOR

 No se limita a mediar entre las partes.


 Sugiere fórmulas específicas para que las
partes lleguen a un convenio entre ellas.
 Para que desempeñe eficientemente su
función debe conocer la controversia, para
proponer alternativas razonables y
equitativas de solución.
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

 La ejerce un órgano fuera de la organización


judicial. Ejemplos:

a) Procuraduría Federal del Consumidor. Procura la


solución de las diferencias entre consumidores y
proveedores conforme al procedimiento
conciliatorio previsto en la Ley Federal de
Protección al consumidor.
b) Comisión Nacional para la Protección y Defensa
de los Usuarios de los Servicios Financieros.
Procura la conciliación en los conflictos entre las
instituciones financieras y los usuarios de los
servicios financieros.
CONCILIACIÓN JUDICIAL

 Se le denomina procesal cuando se manifiesta


como una etapa previa a la iniciación o el
desarrollo del proceso, (audiencia previa y de
conciliación en el juicio ordinario civil).

 Intraprocesal. Se presenta dentro del desarrollo


del proceso.
OMBUDSMAN

 El tercero ajeno a la controversia también


puede asumir el papel de lo que en el Derecho
comparado se conoce como ombudsman.

 Esta institución nació en la Constitución


sueca de 1809 como un representante o
comisionado del Parlamento, encargado de
cuidar por los derechos generales e
individuales del pueblo.
 En México la institución del ombudsman se
introdujo en 1976 con la Procuraduría Federal del
Consumidor, que además de la función
conciliatoria, también puede requerir autoridades
competentes para que tomen las medidas
adecuadas para combatir todo género de
prácticas que lesionen los intereses del
consumidor.
 La CNDH, las comisiones estatales de los
Derechos Humanos y la de la Ciudad de
México conocen, dentro de sus respectivas
competencias, de las quejas de probables
violaciones a derechos humanos; llevan a
cabo las investigaciones sobre estas;
procuran la conciliación entre los quejosos y
las autoridades señaladas como responsables
y formulan recomendaciones.
 Las anteriores son instituciones inspiradas en
el Ombudsman.
ARBITRAJE

 El tercero ajeno a la controversia puede tener


una función de mayor relieve en la solución
del litigio, como ocurre en el arbitraje.

 El árbitro no se limita a proponer la solución a


las partes, sino que va a disponer dicha
solución a través de una resolución
obligatoria, a la que se conoce como laudo.
 Para que el arbitraje pueda funcionar es necesario
que previamente las partes hayan aceptado de
común acuerdo , someterse a este medio de
solución.

 Las partes se comprometen por medio de un


acuerdo previo, al que se le denomina acuerdo
arbitral.
 El acuerdo arbitral no posee por sí mismo la fuerza
ejecutiva de la sentencia judicial. El juez debe
ordenar su ejecución solo si estima que dicho
acuerdo se celebró conforme a derecho, y que se
integró válidamente en el tribunal arbitral, que el
procedimiento arbitral versó sobre el conflicto
sometido al arbitraje, y que en él se cumplieron las
formalidades esenciales del procedimiento; en
caso contrario debe negar la ejecución.
PROCESO

 El proceso es la solución imparcial, a cargo de


un órgano de autoridad del Estado.

 Decide el conflicto un tercero ajeno (órgano


jurisdiccional del Estado), con las siguientes
facultades:
a) Emitir una resolución obligatoria para las
partes

b) Imponer la resolución a las partes de forma


coactiva
 Al igual que en el arbitraje, en el proceso hay
un litigio; pero en el segundo, a diferencia del
primero, no se requiere que haya acuerdo
entre las partes para someter sus diferencias
a ese medio de solución.
 Basta con que uno solo de los interesados
decida someter la controversia al
conocimiento del órgano jurisdiccional
competente del Estado.
 Es una figura triangular, juez y partes,
además de los terceros en el proceso, como
un pilar de la impartición de justicia en
cualquier nación.

 Es un medio institucional y estatal que ejerce


la jurisdicción.

Você também pode gostar