Você está na página 1de 58

La transición del mundo

antiguo al medieval
Esquema general
• 1.- La civilización romana en los
siglos IV-V
• 2.- El triunfo del cristianismo
• 3.- La instalación de los bárbaros
• 4.-La transformación de la cultura
La civilización romana en los siglos IV y V. ¿Ruptura o
evolución hacia un sistema social nuevo?
Época de reformas

• Imperio Romano. Italia, Norte de Africa, Península Ibérica, Galia


hasta el Rhin, Gran Bretaña hasta Escocia, Hungría hasta el
Danubio, Panonia
• Crisis del siglo III: Retroceso demográfico, crisis monetaria,
crisis agraria, presión germánica, anarquía militar…
• S. IV-V. Época de reformas:
– en la estructura político-militar
– en las actividades económicas
– en las relaciones sociales
• Disolución del Imperio:
– 395: División de Teodosio. Oriente y Occidente. Constantinopla y
Rávena
– 476: Fin del Imperio de Occidente
• Causas: Ideológicas, económicas, políticas, sociales...
La nueva estructura político militar del
Imperio. El fortalecimiento del Estado
• El incremento del poder imperial y las reformas en la
administración

– Necesidad de recuperar el poder imperial tras la anarquía militar.


– NUEVA TEORÍA IMPERIAL: la sacralización del Emperador
• Origen divino del poder imperial; todo es sagrado
• Fundamentos: en el Derecho y en la Iglesia
• Poder autocrático, apogeo del absolutismo: Constantino el Grande
“totius urbi emperador”
• Culto al emperador Dominus et Deus, persecuciones
• Adopción de un ceremonial
La nueva estructura político militar del Imperio.
El fortalecimiento del Estado (Continuación)

– Las reformas en la administración para la eficacia imperial:


• fragmentación del ejercicio del poder, separación entre el
poder militar y el poder civil. “Revolución administrativa”

– Desarrollo de un complejo sistema burocrático


Incremento del número de funcionarios para:
• nuevo sistema fiscal
• correo estatal
• vigilancia de otros funcionarios
La organización de la defensa
• Cambio en el propio concepto de frontera:
–  de expansiva a defensiva
• Reorganización del sistema defensivo
– redistribución de los efectivos militares
– modificación de la estructura del ejército imperial.
• Limitanei: “soldados-campesinos”
• Comitatenses: cuerpo de élite móvil
• Candidati : guardia personal del Emperador
– Reclutamiento
– El sistema de defensa se completaba con el reclutamiento
voluntario de germanos, los laeti o prisioneros, o mediante
contratos o foedera
– Mantenimiento: los Donativa, las pagas, el equipamiento, el
abastecimiento, el vale de alojamiento o ley de hospitalidad
Las finanzas del Imperio:
la nueva fiscalidad
• 1. Los recursos. Las tierras públicas

• 2. La fiscalidad
– Ingresos ordinarios cobrados en dinero: impuestos por la
acuñación de moneda; sobre las minas, canteras..; de las
fábricas imperiales; los impuestos de “clase”, las aduanas
interiores y exteriores,…
– Impuestos extraordinarios percibidos en especie:
- territorial o Iugatio, gravaba las unidades de tierra o iuga
- personal o Capitatio, gravaba a los cabezas de familia
- Recaudación de los tributos
- Consecuencias socio-económicas:
- endeudamiento campesino y entrada en dependencia.
- abandono de las tierras, formación de la gran propiedad rural.
Las innovaciones en la actividad económica
• Condiciones generales de la economía en el mundo romano
• Cambios en el régimen de propiedad
– desarrollo de la gran propiedad: las villae
• causas
– por la crisis monetaria
– por la demanda de trigo para pagar la annona
– por una legislación favorable para la adquisición de propiedades
abandonadas
• organización
– la reserva
– las calonicae o colonias
• consecuencias
• La primacía del campo sobre la ciudad
• La intervención estatal en la vida económica se manifestó en:
- Política monetaria; el Edicto de precios y la emisión del solidus
– Hacienda
– Organización de las fuerzas productivas
El desarrollo de una sociedad jerarquizada
• Características generales:
– Estructura social muy compleja
– Tendencia a la formación de dos grupos antagónicos

• Los honestiores: Honorati, Decuriones, Viri militares,


Jerarquías eclesiásticas, Patroni y negociatores. Estamento
más abierto. Formación de nuevos linajes o grupos de poder

• Los humiliores
– Plebe urbana: artesanos y pequeños comerciantes
– Campesinos: el estamento más frágil de la época
• Propietarios: abandono de tierras y entrada en
dependencia
• no propietarios: colonos o arrendatarios
– Esclavos: “ herramientas que hablaban”

• Nuevas formas de relación social


– El patronato: encomendación, búsqueda de protección
– El colonato: forma de explotación mediante cultivadores
por contrato
El legado de Roma

• Una teoría imperial


• Un sistema legislativo homogéneo
• Una lengua común
• Una sociedad más ruralizada
• Unas relaciones sociales
• Un sistema de tributación
• Una sociedad cristiana
2.- El triunfo del cristianismo.
Siglos IV y V
La expansión del cristianismo
• 1.- El cristianismo
– La historia del cristianismo es inseparable de la
historia del Imperio Romano
– Factor esencial en la génesis de la civilización
occidental
– Nueva manera de concebir el mundo y la
sociedad
– Clave en la configuración del pensamiento y de la
mentalidad medieval

• 2.- La historia del cristianismo tiene que explicarse


en el marco de la sociedad de su tiempo
– Sobre los orígenes.
– Doctrina difusamente expuesta por Jesucristo
– Diversidad de interpretaciones. Escuelas
La difusión y reconocimiento del cristianismo: de
secta perseguida a religión de Estado
– La expansión y difusión del cristianismo:
• la importancia de la crisis del s.III
• fenómeno urbano y de “clases” medias
• capacidad de adaptación
– Siglo III
• primeras persecuciones (se considera una secta secreta con un
mensaje revolucionario)
• 260. Edicto de Tolerancia, luchas internas, proliferación de herejías
– Siglo IV
• 303-311. Decretos generales de persecución (Diocleciano)
• 312 Conversión de Constantino
• 313 Edicto de Milán. Libertad de culto
• 380 Edicto de Tesalónica. El cristianismo: religión de estado
 Reconocimiento del cristianismo
Reconocimiento del cristianismo como religión
de Estado: consecuencias

• La difusión del cristianismo por todos los estratos de la


sociedad
• La organización de la Iglesia. El obispo
– concesión de honores y privilegios
– exención de tributos fiscales
– reconocimiento de la jurisdicción episcopal
• El fortalecimiento económico y social de la Iglesia
– restauración del patrimonio eclesiástico
– la Iglesia receptora de enormes donaciones
– la Iglesia acoge en patrocinio o colonato
• Se sientan las bases de la intervención del emperador
en los asuntos internos de la Iglesia
El cristianismo en los siglos IV y V
• Época de formación del cuerpo doctrinal
(numerosos escritos desde el siglo II)
• Época de divisiones dogmáticas, discusiones
teológicas, concilios, destierros…
 luchas por el poder
• Diferencias entre Oriente y Occidente
– el Obispo de Roma impone su primacía en
Occidente; cabeza de la Cristiandad
– en Oriente, el cesaropapismo: la institución
imperial sobre la Iglesia
El papel del cristianismo
• Trasmisor del pensamiento y la civilización romano-
cristiana a través de la evangelización de Europa

• Vehículo de la cultura clásica a la Edad Media


– Interpretación de las Escrituras
– Adopción de métodos educativos clásicos
– Copia de manuscritos

• Responsable de la mentalidad cristiana que impregnará


toda la Edad Media

• Heredero del Imperio Romano de Occidente


• Hispania tardorromana
3- La instalación de los
bárbaros
Las civilizaciones germánicas

• Problemas para conocer sus estructuras antes de las


grandes invasiones

• Fuentes propias escasas


– literarias
– jurídicas
– históricas
– arqueología, toponimia…

• Fuentes indirectas: la obra de escritores romanos


• Clasificación: por procedencia, etnia,…
Los caracteres básicos de la civilizaciones
germánicas. Rasgos de su organización social
• Sistema de organización
– familia amplia o sippe
– tribu
– pueblo
– confederaciones
• Estratificación social
– aristocracia
– hombres libres
– Semi-libres
– esclavos
• Relaciones sociales: la fidelidad-servicio y la paternidad adoptiva
• Organización política. El rey y la asamblea de guerreros = THING
• Religión
La organización económica

• Pueblos rurales
• Economía silvo-pastoril
• Comercio
• Metalurgia
• Orfebrería
Las migraciones

• Los primeros contactos. SS. II, III: la invasión “pacífica”


– motivaciones:
• interés de los germanos
• la militarización de la frontera
• las presiones de otros pueblos
– Características:
• penetración más o menos acordada
– participación voluntaria en el ejército romano
– tratados, alianzas
– intercambios comerciales
• episodios violentos, asaltos, incursiones..
• Infiltración lenta, individual, constante, asimilación
progresiva
Las invasiones germánicas de los siglos IV-VI

• Razones por las que el Imperio no pudo defenderse


– Las limitaciones del sistema defensivo
– Falta de respuesta ciudadana
• Características: entrada colectiva, masiva y violenta
• Secuencia de hitos más significativos:
– 375: Desplazamiento de los Hunos
– 376: Los visigodos solicitan autorización imperial para
instalarse en las fronteras
– 378: Batalla de Adrianópolis
– 406: Suevos, Vándalos y Alanos
– 410: Saqueo de Roma
– 418: los visigodos federados se instalan en Aquitania:
Primer reino bárbaro en Occidente
– 476: Deposición de Rómulo Augusto. Descomposición del
poder Imperial occidental
Las invasiones de los siglos IV -VI
(Continuación)
• Formas de conquista y de instalación:
– Ocupación de zonas vacías

– Fusión y consenso: firma de tratados.


. Modalidades de contratos de establecimiento:
• El FOEDUS . Reparto del poder
• La HOSPITALITAS. Reparto de tierras y medios de explotación

– Ocupación militar y expropiaciones

• El asentamiento de los bárbaros:


La fragmentación política.
Nuevo mapa político de Occidente
GERMANOS
EN EL S. V
GERMANOS
S. VIII
LOS VISIGODOS EN HISPANIA
Los reyes visigodos fueron colocados al frente de la Aquitania II, pero no
como funcionarios imperiales, sino como titulares de poderes propios –no delegados del
emperador– en cuanto monarcas de los visigodos, que les permitieron acordar
el foedus del año 418.
A través de este pacto recibieron dicha provincia del emperador, para su
administración y beneficio propio, aunque bajo la autoridad del prefecto del pretorio de
las Galias y del mismo emperador, bajo el compromiso de DEFENSA de la misma.
Esta situación se mantuvo, con ciertas vicisitudes, hasta la caída de Roma en el 476 y,
posteriormente, hasta el 507.
El reino visigodo de Tolosa se caracterizó, en general, por su inestabilidad
política derivada del carácter electivo de la realeza, a la presión de los francos y a su
creciente interés por Hispania.
Intentaron consolidar MONARQUÍA frente a NOBLEZA, tendiendo al sistema
hereditario, que se alcanza de facto desde TEODORICO I y llega hasta su descendiente
ALARICO II (507).
En la organización del reino se adoptaron y aprovecharon diversas
instituciones romanas; así, la CORTE REAL tolosana se habría asemejado formalmente
al Palatium imperial, fusionando elementos romanos, tales como el comes
stabuli y domus dominica, y germánicos, como el comes armiger y spathariorum.
La figura cúspide del reino visigodo de Tolosa fue EURICO (466-484), que
accedió al trono tras asesinar a su hermano. Se apoderó de diversos territorios en las
Galias e Hispania, chocando con los suevos en la Gallaecia. En las Galias combatió a
los francos y sajones.
En 507 Alarico II fue derrotado en VOUILLÉ por Clodoveo, perdiendo todo al
norte de los Pirineos salvo SEPTIMANIA.
Izqda. REINO VISIGODO DE TOLOSA
Dcha. REINO VISIGODO DE TOLEDO (S.
VI)
PRINCIPALES MONARCAS VISIGODOS

Al principio, los reyes visigodos eran elegidos por los nobles, pero en algunos
momentos el cargo pasó de padres a hijos dentro de una misma familia. Las luchas por
el poder fueron continuas, y muchos reyes fueron depuestos o incluso asesinados.
El reino visigodo de Toledo alcanzó la plenitud en la segunda mitad del siglo VI y la
primera del VII, durante los reinados de Leovigildo y su hijo Recaredo, hasta llegar a
Suintila.

Leovigildo (573-586) consolidó la autoridad real, anexionó el reino de los suevos y


estableció las mismas leyes para germanos e hispanorromanos.

Recaredo (586-601) impulsó la unidad religiosa del reino al convertirse al cristianismo


junto con los nobles visigodos.

Suintila (624) reunifica territorios al reconquistar a los bizantinos la provincia de


SPANIA.

Recesvinto (649-762) fue reconocido por su labor legislativa: Liber Iudiciorum, mejorado
por Wamba, y en el que se apoyan los FUEROS medievales y la ley de los reinos
cristianos medievales (p. ej. León).

LA TENDENCIA A LA CREACIÓN DE UNA DINASTÍA


DE LEOVIGILDO A LA DERROTA BIZANTINA
Leovigildo convirtió el arrianismo, considerado herejía por la Iglesia católica, en
religión oficial del reino, lo que dio lugar a enfrentamientos con suevos y bizantinos.
Éstos se aliaron con su hijo Hermenegildo, que se convirtió al catolicismo (579), y,
tras proclamarse rey en Sevilla, inició una guerra contra el Estado visigodo.
En el año 585 Leovigildo derrotó a los suevos en Braga y Oporto, con lo que consiguió
la unidad política. Posteriormente Recaredo, convertido al catolicismo, logró la unidad
religiosa del reino.
Los bizantinos aún mantuvieron algunos territorios hasta las conquistas
de Sisebuto (612-621) y Suintila (621-631).
El papel de los Concilios y el Aula Regia
El rey, cuyos actos podían ser sancionados por los Concilios de la Iglesia,
estaba limitado en su poder por la ley, las normas morales y la justicia.
A partir del IV Concilio de Toledo (633), los reyes solicitaron el apoyo de los
concilios en las tareas legislativas. Eran convocados por el rey y, con el apoyo del Aula
Regia, preparaban las leyes, aparte de tratar los asuntos religiosos.
Aportación destacada del reino visigodo fue la unificación del derecho con la
promulgación de un código de leyes aplicable a godos e hispanorromanos. El Liber
Iudiciorum o Fuero Juzgo (654) recogió las leyes del Código de Leovigildo y
representó la unidad jurídica del Estado.
Le auxiliaba en su tarea de gobierno el Aula Regia, constituida por los nobles,
jueces y cortesanos designados por el propio monarca y encargada de:
-Preparar las leyes y asesorar al monarca en asuntos políticos y militares.
-Asistir a la promulgación de las leyes.
-Ejercer junto con el rey funciones judiciales.
El final del reino visigodo
Tras el reinado de Wamba (672-680), que venció a los francos en Septimania y
la Tarraconense, las luchas entre la nobleza y la monarquía debilitaron el reino
visigodo, que no pudo hacer frente a la penetración musulmana.

En el año 710 las tropas de Tarik, gobernador musulmán del Norte de África,
desembarcaron en lo que hoy es Tarifa. En julio del año siguiente, aliados con una
facción de la nobleza visigoda opuesta a don Rodrigo, los musulmanes vencieron a
este último rey visigodo en la batalla de Guadalete.
DEMOGRAFÍA
3%-4% de la población hispana (entre 80.000-100.000 y los 130.000-150.000),
sobre 6 millones de habitantes.
Sociedad en transición al feudalismo, tendente al autoconsumo, donde se
sustituye la ESCLAVITUD en las VILLAE por el COLONATO.
Hasta el Liber Iudiciorum (654) no se permite realmente los matrimonios mixtos
y la “romanización legal”.
La sociedad hispano-goda estaba compuesta por:
• Nobleza, fusión de nobles visigodos e hispanorromanos, y que podía ser
burocrática o territorial
• Hombres libres, entre los que hay que señalar los económicamente
dependientes (encomendados, colonos, libertos)
• Esclavos

ECONOMÍA
Agrícola y ganadera. Centrada en las VILLAE que se dividen en RESERVA Y
MANSO
La HACIENDA ´PÚBLICA: EL TESORO REAL DE LOS GODOS en manos del
Comes thesauri “Tesoro nuevo” y “tesoro antiguo”.
ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL
Condados y ducados (Ciudades, los condes).
LOS VÁNDALOS EN HISPANIA Y ÁFRICA
-Llegaron a HISPANIA en 409, conquistaron Hispalis, saquearon otras ciudades de la
costa, como Carthago Nova, sembraron el terror.
-En 429, liderados por su rey Genserico pasan a África con el fin de hacerse con las
mejores zonas agrícolas del Imperio. Para ello construyeron barcos con los cuales
cruzaron el Estrecho de Gibraltar.
-En pocos años se hicieron con el control del África romana y Cartago fue su capital.
Con ello ​la mayor región cerealista del viejo imperio romano quedaba en su poder y a
ellos tuvieron que comprar el grano a partir de ahora.
-Su flota también se dedicó a la piratería apoderándose de rutas comerciales con las
Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia.
-El dominio vándalo del norte de África duraría sólo algo más de un siglo y se
caracterizó por un progresivo debilitamiento militar del ejército vándalo y su
monarquía, y por la consolidación en el interior y la montaña de pequeños estados en
manos de líderes tribales bereberes más o menos romanizados y cristianizados.
-La política de la monarquía vándala fue fundamentalmente defensiva y de
amedrentamiento contra todos sus más inmediatos enemigos: la propia nobleza
bárbara y la aristocracia provincial romana. Una labor de desatención social y
descabezamiento político que ocasionaría su definitiva ruina.
-El final llegó con crisis internas y por la intervención de Justiniano, que conquistó de
la mano de Belisario, con solo 15.000 hombres, el reino de los vándalos en 534.
Los francos merovingios en la Galia

• S.V. La unidad de los francos. Clodoveo


• S.VI. Expansión del reino. Desde los Pirineos y Canal de la Mancha al
Danubio medio
• 561. División del territorio en tres regiones distintas:
– Neustria
– Austrasia
– Borgoña
• S.VII. Reunificación: Los reyes holgazanes y los mayordomos
de palacio
• Carlos Martel- dinastía carolingia
Los anglosajones en Inglaterra

• 407 abandono de las tropas romanas


• el resurgir de la cultura indígena de los celtas
bretones
• los ataques de los Pictos y Escotos y la llegada
de los Anglos, Sajones y Jutos
• s.VI distintos reinos: Wessex, Mercia,
Northumbria, ..
• cristianización: Gregorio el Grande
Los Ostrogodos y Lombardos en
Italia
• El reino ostrogodo en Italia 493-553
– 476 Odoacro
– 493 Teodorico rey de los Ostrogodos en Italia.
Foedus
• La reconquista bizantina 554-568
• La invasión lombarda 568-572
• La fragmentación política del espacio italiano
4.-La transformación de la
cultura
• Características generales
• Sobre la educación
• La letras: monopolio de clérigos y monjes
– Italia: Casiodoro, Boecio, Gregorio Magno
– Galia: Hagiografía, Gregorio de Tours
– Hispania: San Isidoro de Sevilla
– Irlanda: Beda el Venerable
• Los cambios en la sensibilidad estética: las
artes menores
La organización de la Iglesia
– 454 Concilio : concesión al Papa de la primacía
honorífica.

– El Patriarcado de Occidente: el Patrimonio de San


Pedro y Gregorio el Grande
• afirmó la primacía doctrinal de la sede de Roma
• acometió una enorme labor evangelizadora
• fijó las líneas de la liturgia católica
• canto gregoriano
La Iglesia en los siglos VI-VII
– El fortalecimiento de la institución eclesiástica y la creación de
Iglesias regionales
– El patriarcado de Occidente: el patrimonio de San Pedro y
Gregorio el Grande
• afirmó la primacía doctrinal de la sede de Roma
• acometió una enorme labor evangelizadora
• fijó las líneas de la liturgia católica
• canto gregoriano
– Consolidación de su papel directivo de la sociedad
• la formación de una sólida base económica, la influencia individual y
el papel de los concilios
• La transformación del monacato:
– el monacato irlandés
– los monasterios benedictinos
– las funciones de los monasterios
– Degradación de la vida cristiana

Você também pode gostar