Você está na página 1de 30

CALIFICACIÓN Y TOXICIDAD DE LOS

RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

El residuo de una plaguicida, viene definido por el Codex


Alimentarius, como, toda sustancia presente el producto
alimenticio destinado al hombre o a los animales, como
consecuencia de la utilización de la plaguicida.
ALGUNAS PLAGUICIDAS NATURALES Y SINTÉTICAS
CLASIFICACIÓN DE LAS
PLAGUICIDAS SEGÚN LA PLAGA QUE
ATACAN.
En cuanto a su composición química, la clasificación más adecuada, es la establecida por la
OMS que presenta 11 grupos:
 Organoclorados (OC)
 Organofosforados (OP)
 Carbamatos (C)
 Piretroides (PY)
 Derivados bipidirilicos (P)
 Clorofenoxiacidos (PA)
 Cloronitrofenoles (CPN)
 Organomercuriales (OM)
 Compuestos orgánicos del estaño (OT)
 Triazinas (T)
 Tiocarbamatos y ditiocarbamatos (TC).
TOXICIDAD

• La toxicidad oral
• La toxicidad dérmica
• La toxicidad por inhalación
ANÁLISIS DE
RESULTADOS
• Se ha demostrado que se puede reducir el uso de plaguicidas mediante la
implementación adecuada de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), dado que
son una estrategia de producción agrícola que garantiza sostenibilidad y
competitividad, que buscan producir bienes agrícolas en forma amigable con el
medio ambiente teniendo consideración tanto con la salud de los trabajadores
como de las personas que los consumen, por lo que productores y demás
actores de la cadena agroalimentaria deben comprender la importancia de
adoptarlas en los cultivos, a fin de ampliar las oportunidades de comercio en el
ámbito internacional. Países como el Reino Unido, Israel, Chile, Brasil han
puesto en marcha protocolos para promover la producción de frutas, verduras y
ensaladas con un desarrollo seguro y ambientalmente responsable, a través del
uso reducido de productos agroquímicos (Kokkinakis, 2007)
Estudio de residuos de plaguicidas en frutas y
hortalizas en áreas específicas de Colombia.

• Según Guerrero, 2003 La utilización incorrecta de los plaguicidas, debida


principalmente a la sobredosificación y la aplicación inadecuada por parte de
los agricultores, entre otros factores, puede ocasionar la presencia de residuos
de plaguicidas en las frutas y las hortalizas
• Guerrero, 2003 investigo la presencia de residuos de plaguicidas de alto
riesgo en los cultivos de fresa, repollo, uchuva y tomate. Siguiendo un diseño
de muestreo aleatorio, Teniendo en cuenta las características de la matriz y de
los analitos a determinar, se aplicó una misma metodología de extracción
para compuestos tales como organoclorados, organofosforados y piretroides,
de manera que pudieran determinarse por cromatografía de gases. Se hizo
una comparación frente a los Límites Máximos de Residuos Establecidos por
el Codex Alimentarius (1996
• Guerrero, 2003 después de realizar el estudio de plaguicidas encontró en la fresa en
el municipio residuos de malation a nivel de trazas y de captan por debajo Del LMR.
• En el repollo, en ninguna de las muestras analizadas del Municipio de Madrid se
encontraron residuos de plaguicidas
• En el tomate se encontró clorpirifos en el 50% de las muestras analizadas, pre
• Por lo tanto Encontró dos muestras positivas con residuos de plaguicidas de
clorpirifos en tomate (4,7%). Las muestras positivas se analizaron por cromatografía
de gases acoplada a espectrometría de masas verificando por medio del espectro de
masas del clorpirifos la confirmación de las dos muestras positivassentándose en
dos muestras concentraciones que sobrepasaron el LMR.
Incidencia de la carga inicial de pesticidas en fruta sobre
los niveles residuales en aceites esenciales cítricos

Según (Montti, María y otros. 2013). Los plaguicidas para el control de


diferentes plagas en los cultivos son, en su mayoría, de carácter sistémico, es decir
que tienen la propiedad de penetrar en el tejido vegetal y su degradación es, por lo
tanto, regularmente lenta. La acción sobre los patógenos es muy diversa y dependen
fundamentalmente del:
• Tipo de plaguicida.
• Sustrato vegetal.
• Dosis de concentración y tipo de aplicación.
• Conción ambiental y otros factores.
El incremento permanente de las exportaciones, asociado con las exigencias de
los mercados en productos frescos y procesados, hace pensar en la importancia
de determinar la variabilidad de los residuos en la línea de producción
industrial, al momento de competir en calidad y precio. Las propiedades
fisicoquímicas de los plaguicidas utilizados y la naturaleza del tejido vegetal son,
entre otros, los factores de mayor importancia a considerar.
En este sentido, cobra especial interés disponer de la información correcta
respecto de los fitosanitarios utilizados en los tratamientos, la forma en que se
depositan, la penetración y persistencia en el tejido vegetal, niveles residuales en
frutos y productos derivados, como así también tener en cuenta la factible
disminución o eliminación de los residuos por causas diversas y/o durante los
procesos tecnológicos a los que son sometidos los frutos, ya sea en quintas,
empaques, industria u otros (Montti, 2013).
En investigaciones previas se han determinado, en frutos cítricos, la
penetración y las curvas de disipación de estos fungicidas, la
dinámica de estos procesos y los factores incidentes. En los
productos cítricos en general, podemos suponer que existen dos
factores predominantes que pueden incidir en los niveles residuales
de plaguicidas, fundamentalmente en los aceites esenciales. Uno es
el contenido residual de plaguicidas en las frutas utilizadas en la
industria y otro son los procesos o tecnologías de elaboración para
la obtención de estos productos industriales (Montti, 2013).
Investigación de residuos de plaguicidas en frutas,
verduras y hortalizas y cereales en la Comunidad
Autónoma de Aragón durante el periodo 2010-2013
Cantín, et al. (2016) estudio los residuos de plaguicidas en muestras de frutas, verduras y
hortalizas y cereales tomadas en la Comunidad Autónoma de Aragón, durante el periodo
2010-2013 para ello se buscó el LMR de un plaguicida determinado en un producto
(fruta, verdura y hortaliza o cereal), y realizo Evaluación del riesgo mediante el Modelo
EFSA PRIMo. Este modelo permite calcular una estimación de la exposición crónica y
aguda de los consumidores en toda la UE. Así, se obtienen datos de toxicidad aguda y
crónica, tanto en niños como en adultos. En el caso de que se supere el 100% de la
DRfA, significa que se ha identificado un riesgo agudo con el consumo de ese alimento, y
se debe comunicar sin demora a las correspondientes redes de alerta.
Cantín, et al. (2016) encontró que se detecto incumplimientos en
melocotones, ciruelas, acelgas, borrajas, puerros y col o repollo. Algunos
de estos incumplimientos han sido por superación del LMR, en los
cuales se ha hecho una evaluación del riesgo mediante el Modelo EFSA
PRIMo, y otros han sido por la utilización de plaguicidas no autorizados
para esos cultivos. Los resultados obtenidos en este estudio durante los
años 2010 y 2011, al compararlos con los informes anuales sobre
residuos de plaguicidas publicados por la EFSA, podemos llegar afirmar
que, en el año 2010, dentro del programa coordinado de la UE el 98,4%
de las muestras analizadas cumplían con los LMRs de la UE mientras
que en nuestro estudio, dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón
el porcentaje disminuye hasta el 95,5%.
En la UE los alimentos con mayor porcentaje de muestras que superan
los LMRs son la avena, lechuga, las fresas y los melocotones, Por otro
lado, al realizar la investigación se detectaron la existencia de
plaguicidas no autorizados para determinados cultivos aunque no
autorizado no significa que esté prohibido, sino que no se ha evaluado
ese plaguicida en cuestión para ese tipo de producto. Por último, a la
hora de analizar los resultados se observa que en una misma muestra
se han detectado varios plaguicidas que superan el LMR. Aunque en la
actualidad la evaluación del riesgo se hace de forma individual para
cada plaguicida, la EFSA está desarrollando una prueba piloto para
estimar la evaluación del riesgo acumulativo.
Cantin, et al. (2016) concluyo que Los resultados muestran un
elevado cumplimiento de los productos vegetales analizados respecto a
los LMRs de plaguicidas establecidos en la UE. En el 94% de las
muestras analizadas los niveles de residuos están por debajo del límite
legal. Se detectan plaguicidas en niveles superiores al LMR en
melocotón, borrajas, acelgas y coliflor o brócoli y Al realizar la
evaluación del riesgo mediante el Modelo EFSA PRIMo se identifican
riesgos de toxicidad para la salud en un melocotón (año 2010) y una
borraja (año 2011).
Residuos de Plaguicidas Organoclorados
en Papas que se comercializan en la Ciudad
de La Plata y Gran La Plata (Argentina).
Giannuzzi, 1994 indico que las muestras de papas que fueron tomadas en
forma aleatoria en todos los puestos que comercializan papas a través del
Mercado regional de frutas y verduras de la ciudad de La Plata fueron
llevadas al laboratorio en envases adecuados (polietileno de alta densidad) y
se mantuvieron a 4 "C, hasta el momento de ser analizadas. El análisis cuali-
cuantitativo fue realizado en un cromatógrafo de gases Shimadzu modelo
GC-7AG,. El gas portador utilizado fue Nitrógeno (9939% de pureza) cuyo
caudal fue 10 ml/min.
Giannuzzi, 1994 Indico que 250 g de muestra de papa (pulpa-cáscara o
papa entera) fue cortada en pequeños trozos y fue hornogenizada Se
mezcló a alta velocidad durante 1 a 2 minutos y se filtró Se transfirió el
filtrado a una ampolla de decantación de 500 m1 extrayendo los
plaguicidas dos veces con 100 m1 de éter de petróleo agregando cloruro
de sodio y 2100 m1 de agua. La Purificación se llevó a cabo en una
columna cromatografía de vidrio conteniendo 5 a 7 g de florisil
Giannuzzi, 1994 concluyo que Los pesticidas organoclorados fueron
detectados en la mayoría de las muestras de papas con niveles superiores al
límite de detección del equipo (0,001 ppm). Ninguna de las muestras
analizadas superó los límites máximos de tolerancia
Dentro de los plaguicidas organoclorados, el heptacloro y luego el lindano
fueron los que se encontraron en mayor cantidad, siendo los residuos
mayores detectados en la cáscara de las papas respecto de la pulpa y
recomendó que deben realizarse monitorios periódicos de plaguicidas
organoclorados
RESIDUOS DE PLAGUICIDAS
ORGANOFOSFORADOS EN
CABEZUELA DE BRÓCOLI (Brassica
oleracea) DETERMINADOS POR
CROMATOGRAFÍA DE GASES
 El objetivo de Pérez et al (2009), es de documentar el control de plagas en
el cultivo de brócoli en Mixquic
 evaluar la presencia de residuos de plaguicidas organofosforados en
cabezuelas de brócoli al momento de la cosecha.
 Para ello Pérez et al (2009), considero para el estudio 23 parcelas, de las
cuales 22 se ubicaron en Mixquic y una en el campo experimental de la
Universidad Autónoma Chapingo. Se realizó un muestreo en zigzag para
obtener muestras compuestas de pella o cabezuela de brócoli al momento
de la cosecha
 las pellas fueron cortadas y homogeneizadas para constituir una muestra
representativa de cada parcela. Se realizó su extracción y se procedió a
hacer su respectivo análisis.
 Como resultado se encontró que las plagas que más detacan son
Brevicoryne brassicae, Trichoplusia ni, Copitarsia consueta, Artogeia
rapae, Trialeurodes sp y Bermisia tabaci,
 El control de las plagas se realiza de forma quí- mica en la totalidad de
los casos, mediante el uso de productos organofosforados, piretroides y
carbamatos, realizando de 1 a 4 aplicaciones durante el ciclo de cultivo.
 En cuanto a las concentraciones se encontró: clorfenvinfos, malatión y
diazinón
 de las muestras de brócoli analizadas contienen residuos de al menos un
plaguicida organofosforado; sin embargo, las concentraciones
encontradas están por debajo de los límites recomendados
 Asi mismo Los resultados del análisis multirresiduos muestran presencia
de plaguicidas no reportados por el agricultor, lo cual puede deberse a
aplicaciones en parcelas cercanas o provenir de alguna otra fuente de
contaminación, como es el uso de mezclas de plaguicidas
CONCLUSIONES
 La determinación de los residuos y trazas de plaguicidas usados en los
alimentos y comparados con las Normas LMR garantiza que se provea al
consumidor un alimento inocuo, que no intoxique, por lo tanto es apropiado
realizar análisis al azar.

 Los diferentes análisis utilizados y resultados ofrecidos en las


investigaciones sirven para tener una idea clara del producto que pueden ser
ofrecidos en los mercados comunes y la importancia del adecuado y
moderado de plaguicidas.
.

Você também pode gostar