Você está na página 1de 11

MESTIZAJE:

ELEMENTO CONSTITUTIVO DEL


REPUBLICANISMO Y
MULTICULTURALISMO

Mestizaje, Culturalismo y Nación


Ambrosio Velasco

Ética, axiología y modelos educativos


Asesor: Mtro. Juan Granados Valdez
Martha Alicia Vital Montes
1. INTRODUCCIÓN
 Conformar una idea de nación que antecede el surgimiento
del Estado mexicano, en especial del proyecto criollo durante
la dominación colonial, a través de un proceso de sincretismo
y mestizaje cultural.

 Nación: producto de integración y mezcla de una diversidad de


identidades y expresiones culturales, que van paulatinamente
delineando una nación multicultural, que es el fundamente del
anhelo de autodeterminación de un pueblo.

 Mestizaje: Producto de una estrategia de un poder estatal ya


constituido para imponer una identidad cultural y étnica
homogénea, a un pueblo con una marcada diversidad cultural.
A finales del s XVIII y principios del XIX se radicaliza en un
humanismo emancipador de carácter nacionalista, para liberarse
del dominio español

Surge un grupo de humanistas, como Bolívar Echeverría:


Mestizaje cultural: es un complejo proceso de inclusión de las
diferentes culturas indígenas y europeas.

Mestizaje racial: mescolanza abigarrada y variopinta donde


coexisten diferencias e inclusive contradicciones entre los
diferentes elementos culturales.

El liberalismo se impuso militar, ideológica y jurídicamente, sobre


los proyectos conservadores, criollos y novohispanos;
clausurando la nación multicultural.
2. Nacionalismo emancipador versus
nacionalismo estatal.
 En la demanda de constituirse en un Estado – nación, se
establece una lucha emancipadora de una nación ya constituida
frente a un estado que la somete y la domina.
 Independencia (1808, 1810), Constitución de Cádiz (1812)
 Sentido político distinto: nacionalismo emancipador o
nacionalismo represor y dominante, este último se ha dado en
la mayoría de los pueblos conquistados.
 Rodolfo Stravenghagen la denomina nación “etnocrática”;
Guerra las llama naciones modernas, implantadas con violencia.
 Gellner: el nacionalismo engendra las naciones no a la inversa.
 Federico Chabod: concepto moderno de nación vinculado al
Estado-nación.
 La imposición desde el Estado, genera conflictos políticos y
sociales a través de la historia.
3. Mestizaje cultural y nacionalismo
emancipador
Inicio de la modernidad, enriquecimiento y ampliación de la diversidad
cultural, proyecto imperial homogeneizante consideró la diversidad
como clara expresión de atraso y barbarie (religioso, legal, político)
Tomaron como misión «civilizar» el Nuevo Mundo. Humanistas que
apoyaban: Palacios Rubio, Gregorio López, Ginés de Sepúlveda.

Los humanistas criollos de la Escuela de Salamanca defendían la cultura


indígena, que, decían se apegaba a la ley natural y sus gobernantes tenían
legitimidad. Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Bartolomé de las
Casas y Alonso de la Veracruz.
Éste defendió la plena racionalidad de los pueblos autóctonos en virtud
de sus instituciones sociales, culturales y políticas que se apegan a la ley
natural: «no hay razón justa para atacar a los fieles bárbaros recientemente
descubiertos con base en que sean infieles, ni tampoco con base en que por
derecho sean súbditos del emperador…ya que por derecho no son súbditos
porque el emperador no es el señor de todo el orden….»
3. Mestizaje cultural y nacionalismo
emancipador
Humanistas multiculturalistas sostenían que se debía cristianizar con
base en la prédica y el diálogo.
El Colegio de Tlaltelolco fundado por Bernardino de Sahagún, donde
se tradujeron códices nahuas en un proyecto políglota, salvándolos
de la destrucción del dominio imperial.
Misioneros franciscanos, dominicos y agustinos, conservaron con
amor sus lenguas, usos y costumbres cotidianos, sincretismo que
constituye un mestizaje cultural, y fue clave para el éxito de la
evangelización.
El obispo Montufar, prohibió la evangelización en la lengua natural y
combatió con la Inquisición a las órdenes religiosas.
Esto originó dos tendencias: «una favorable, otra hostil a los indígenas,
construyendo dos cleros y dos iglesias cristianas: un clero indio, pobre
relegado, y un clero blanco de los grandes dignatarios, dejando generosas
rentas a los españoles”
3. Mestizaje cultural y nacionalismo
emancipador
Esto pudo simbolizarse en las dos Vírgenes (de Guadalupe y de
los Remedios), un producto del sincretismo religioso y su
devoción fue para México el aspecto espiritual de la rebeldía
colonial, el espejo de la conciencia nacional (De la Maza, F)

La diversidad de los pueblos del Nuevo Mundo se suma a la


diversidad cultural de España. Este proceso de mestizaje da
paso al Ethos barroco, que se manifiesta en el culto religioso y
las fiestas populares donde coexistían,
En las humanidades y en las artes la cultura iberoamericana
barroca se ha visto como opuesta a la modernidad, por dar
prioridad a las artes, religión y fiestas sobre la producción
económica, un ethos de resistencia al capitalismo, ética
protestante (Weber)
4. Mestizaje racial y nacionalismo estatal.
Los humanistas criollos novohispanos se manifestaron en la
literatura, la historia, la filosofía. El barroco novohispano dio
origen a un proyecto de nación “patriotismo criollo” (David
Brading)
Sor Juana Inés de la Cruz representa este sincretismo y
contribuye a la conformación de una identidad plural de la
nación, creándose una cultura barroca propiamente mexicana.
En “Loa al Divino Narciso”, denuncia el trauma de la conquista y
la bárbara violencia de los españoles así como la honrosa
resistencia de los indígenas basada en un profundo sentido
religioso de la vida.
Sigüenza y Góngora
Juan José Eguiara y Eguren integra la Bibliotheca mexicana con
más de 1000 semblanzas, demostración de identidad mexicana a
través del examen espiritual e intelectual
4. Mestizaje racial y nacionalismo estatal.
La Constitución de 1824 no postula los principios de la
transformación que los iniciadores de la Independencia. Se
centró en dotar el país de una forma jurídica, acorde a las
normas políticas vigentes, imitando la de Estados Unidos.
José María Vigil destacado humanista:, vio el desprecio al
pasado histórico de la nación mexicana por parte de los
conquistadores.
Existían dos obstáculos para el gobierno autoritario: los indios
y la iglesia católica, por ellos las Lleyes de Reforma se centraron
en restar poder a ésta y a desarticular la vida de las
comunidades indígenas.
5. Conclusión.
Ante el proyecto liberal de nación, los indígenas enfrentaban el dilema de
permanecer marginado y en la miseria o integrarse a la nueva nación como
mestizos.
Muchos indíginas emigraron a los Estados Unidos, otros se convirtieron mestizos
(real o ficticio) y algunos recurrieron a la resistencia y la rebelión.
Carlos Montemayor señala: “el liberalismo mexicano destruyó más comunidades en
un siglo de los que la Colonia destruyó a lo largo de 300 años”
La Revolución iniciada por Madero es la más contundente muestra del fracaso del
proyecto de nación mestiza y de la tenacidad de los pueblos indígenas por
subsistir.
En las últimas décadas, el EZLN ha puesto en evidencia lo absurdo e inviable del
proyecto estatal de nación homogénea basado en la exclusión de los pueblos y
culturas indígenas que han logrado subsistir a tres siglos de dominación colonial y
dos del colonialismo interno del México independiente

Você também pode gostar