Você está na página 1de 55

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO
“CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN REGIONAL

BINACIONAL” DE EDUCACIÓN PIURA

PROGRAMA DUAL

UNIDAD DIDÁCTICA
APICULTURA Y MELIPONICULTURA

FACILITADOR
Ing. Juan carlos Abad Chinchay
Checarlitos_270787@Hotmail.com
Resumen 1°y 2° clase….
• https://www.youtube.com/watch?v=1IzvKY0WVVE
Partes de una colmena
Partes de una colmena

Práctica en campo
MATERIAL APÍCOLA
Cuadro sin alambrar
MATERIAL APÍCOLA
Cuadro alambrado
MATERIAL APÍCOLA
Cera Estampada
MATERIAL APÍCOLA
Abejas labrando la cera estampada
MATERIAL APÍCOLA
Cera Estirada por abejas jóvenes.
MATERIAL APÍCOLA AUXILIAR

• Ahumador
• Pinzas para levantar cuadros
• Pinza atrapa reina
• Cepillo
• Rejilla excluidora de Reina
• Vestimenta especial
• Balde con agua
MATERIAL APÍCOLA AUXILIAR
PRODUCTOS DE LA
COLMENA
• Miel
• Polen
• Propóleo
• Jalea Real
• Apitoxina
• Cera
MIEL
• Definida por el código alimentario como: Sustancia dulce, no
fermentada, producida por las abejas del néctar de las flores o de
las secreciones sobre o de las plantas vivas; que ellas recolectan,
transforman y combinan con sustancias específicas y que
finalmente almacenan y maduran en panales.
MIEL
COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA MIEL
Constituyentes Valor medio (%)
AGUA 17.2
FRUCTOSA 38.2
GLUCOSA 31.3
SACAROSA 1.3
MALTOSA 7.3
Constituyentes secundarios
Total ácidos 0.57
Minerales 0.17
Aminoácidos y proteínas 0.26
Enzimas, Aromas, etc 2.2
MIEL - ELABORACIÓN
• Transformación del néctar a miel por un proceso
de concentración, se reduce el contenido de agua
de 70-92 % a 17-18% aprox.
• Proceso físico y químico donde la reducción de la
sacarosa en fructosa y glucosa, se lleva a cabo por
la encima invertasa que contiene la saliva de las
abejas.
MIEL

Miel Operculada o Madura


MIEL

Miel Cristalizada y Recién Extraída


MIEL
polen
• Fundamental en la alimentación de las larvas, futuras
obreras.
• Alimento muy proteico protector de la quitina.

COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA MIEL


Constituyentes Valor medio (%)
Agua 11.2
Proteínas 21.6

Carbohidratos 31

Cenizas 2.7
Otros (Vit. Y Minerales) 28.6
propóleo
• Formado por las propias abejas por la recolección de resinas de
especies arbóreas y mezclado con cera en la colmena.
• Lo utilizan para evitar pérdidas de calor en el invierno cerrando
la piquera y grietas del nido o colmena.
• Aíslan las partículas extrañas que no pueden eliminar de la
colmena.
propóleo

Fijación de Partículas Extrañas


propóleo

Fijación de Cuadros
Jalea real
• Alimento proteico (12 %)
• Rica en azúcares (9 %)
• Vitaminas
• Actividad antiinflamatoria y regeneradora
• Efectos hipercolesterolémicos y vasodilatadores
• Utilizada por las industrias dietéticas y cosméticas
VENENO DE ABEJA - APITOXINA

• Se produce en las glándulas situadas en la parte posterior del


último segmento abdominal de la abeja.
• Se emplea en medicina por su poder antiartrítico y en la
preparación de antialérgicos.
• Tiene propiedades bactericidas, hemolíticas, anticoagulantes y
tónicas
cera
• Sustancia segregada por las mandíbulas ceríferas en los
segmentos 4,5,6 y 7º en posición ventral.
• Composición muy compleja con un elevado número de átomos
de carbono.
• Segregada en forma líquida solidificándose a la temperatura
interior de la colonia en forma de escamas.
• Soporte en productos específicos para la industria cosmética, la
farmacéutica, en medicina, en fabricación de pinturas.
Enemigos principales de las
abejas
• Loque Americana
Etiología bacteriana (Paenibacillus larvae)
Posee dos formas de vida:
VEGETATIVA (crecimiento y multiplicación)
ESPORULAR (resistencia)
Enfermedad muy contagiosa, mata la larva
después de operculada.
Enfermedades de la larva
• Loque Europea
Enfermedad bacteriana provocada por Melissococcus pluton W.
• Cría Yesificada
Es producida por dos hongos Ascosphaera apis y Ascosphaera
major.
Las larvas mueren luego de ser operculadas.
• Cria Ensacada
Enfermedad de origen viral.
Las larvas susceptibles son las de 1 a 2 días, la resistencia aumenta
a medida que la larva envejece.
Enfermedades de la larva
• Virus de las celdas reales negras
Enfermedad de origen viral que afecta a las celdas reales
Enfermedades etapa adulta
• Nosemosis
Es causada por un protozoario microsporidio unicelular Nosema apis
Zander.
Vive como parásito en las células epiteliales que recubren el interior del
intestino medio.
El agente causal produce ESPORAS resistencia y diseminación.
• Acariosis
Provocado por un endoparásito el ácaro Acarapis woodi Rennie.
Invade y se reproduce en el aparato respiratorio.
• Parálisis de las abejas
Producido por el “virus de la parálisis crónica” (VPC).
Produce temblor de cuerpo y alas, abdomen dilatado y extendido no
pueden volar y se arrastran.
Enfermedades etapa larval-
adulta
• Varroasis
Enfermedad parasitaria grave.
Causada por el ácaro Varroa destructor
Ectoparásito hematófago que se alimenta de la hemolinfa de la
s abejas adultas y de sus crías.
Mata a la colmena.

https://www.youtube.com/watch?v=7ZhrmP9I23c
Varroa en larva de
Zanganos
CICLO DE Varroa
Diagnóstico de varroa
• Lavado de abejas adultas
• Requiere una muestra de aproximadamente 200 obreras adultas
tomada de los panales del centro de la cámara de cría.
• Los materiales requeridos son: detergente, cuchara de plástico, frasco
de vidrio o de plástico de boca ancha, una pieza de manta blanca de 7 x
7 cm, agua y un colador para separar los ácaros de las abejas (De Jong,
1986).
• Procedimiento: 1.- La muestra se toma mediante el contacto de la boca
del frasco con las abejas del panal y se hace un movimiento vertical de
arriba hacia abajo para capturarlas y cerrar el frasco (Figura 10). Durante
este proceso se deberá tener cuidado de no incluir a la reina (Figura 11).
15
• Forma de colectar las abejas con el frasco. Figura 11.
• Frasco de tapa de malla utilizado para la colecta de las abejas.
• 2.- Se llena con un cuarto de litro de agua y se depositan cuatro cucharadas
de detergente (30 g) y se deja reposar durante tres minutos (Figura 12)
(Polaino et al., 2006; Flores et al., 2008). Figura 12. Dejar reposar el frasco con
el líquido y abejas. 16
• La muestra se agita vigorosamente durante 5 minutos. Se cuela el contenido
(Figura 13) sobre la pieza de tela blanca para retener los ácaros (Figura 14).
Figura 13. La muestra se agita durante cinco minutos. Figura 14. El líquido se
filtra sobre una tela blanca. 4.- Se cuenta el número de ácaros retenidos en la
tela (Figura 15) y el número de abejas muestreadas (Figura 16). Figura 15.
Ácaros varroa retenidos en la tela. Figura 16. Conteo de abejas colectadas. 17
• El grado de infestación se calcula con la siguiente fórmula:
% de infestación = # ácaros # de abejas adultas X 100
Ejemplo: Número de colmena Número de abejas adultas
Número de ácaros Infestación % % % % % Si el resultado es
igual o mayor que 5% la colonia deberá recibir tratamiento
(SAGARPA 2005; Vandame, 2005). Como las colmenas del 8
a la 17 del ejemplo anterior. 18
BOTULISMO
• Causado por la toxina de bacilo Gram +, Anaerobio Esporulado
• C. botulinum presente en suelo y en productos agrícolas, pero
generalmente en forma de espora (Resistencia)
• La espora resiste la ebullición y es necesario el autoclavado.
• C. botulinum produce 7 toxinas antigénicamente distintas, designadas
con letras A, B, C, D, E, F y G.
• Toxina A, más frecuente, es extremadamente potente aún en ínfimas
cantidades, termolábil (80º C/1 min)
• Acción de la toxina: Bloquea la liberación acetilcolina en las
terminaciones de los nervios produciendo parálisis muscular seguida
de muerte por parálisis del músculo diafragmático (mov. Respiratorio)
• Mortalidad disminuyó 60 a un 20% con trat. Intensivos
• La toxina fue estudiada por dos causas:
Falsa tiña o polilla de la
cera.
BUENAS PRÁCTICAS en manejo
de colmenas
• El apicultor es el principal responsable de la obtención de una miel
pura y sin contaminantes.
• Las colmenas deben ubicarse en predios alejados de áreas urbanas o
con riesgo de contaminación por plaguicidas, herbicidas, emisiones
industriales y efluentes cloacales.
BUENAS PRÁCTICAS en
manejo de colmenas
• MANEJO SANITARIO DEL APIARIO
1. Revisaciones sanitarias periódicas.
2. Aplicación de medicamentos debe realizarse en forma curativa y
nunca en forma preventiva.
3. Usar siempre productos veterinarios de uso autorizado por el
SENASA.
4. Respetar el período de carencia.
5. No aplicar medicamentos durante el período de cosecha.
6. Evitar el ingreso de roedores a las colmenas.
7. Llevar registro de las acciones realizadas en el apiario.
BUENAS PRÁCTICAS en
manejo de colmenas
• ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL
1. NO se debe alimentar con miel se pueden transmitir agentes
patógenos.
2. Los sustitutos energéticos más utilizados son el azúcar y el
jarabe de maíz.
3. NO se debe alimentar con sustitutos una vez colocadas las
alzas melarias destinadas a la cosecha.
BUENAS PRÁCTICAS EN
COSECHA Y TRANSPORTE DE
ALZAS MELARIAS
• TRANSPORTE
• Tomar todas las precauciones para evitar la contaminación de la miel
durante la cosecha y transporte de las alzas llenas.
• Bajo ningún concepto deben apoyarse en el piso.
• El vehículo debe ser de dimensiones apropiadas para facilitar la carga y
descarga de alzas.
• Las alzas deben cubrirse en el traslado a la sala de extracción.
• El piso del transporte debe ser de fácil limpieza y no permitir la entrada
de polvo y agua durante el traslado.
BUENAS PRÁCTICAS EN
COSECHA Y TRANSPORTE DE
ALZAS MELARIAS
• COSECHA
• Se recomienda como mínimo que los cuadros a la hora de la cosecha
cuenten con un 75% de su superficie operculada.
• NO cosechar los días de lluvia o con humedad relativa alta.
• Cosechar durante las primeras horas del día para evitar el retiro de
marcos con néctar recién llegados a la colmena.
• Evitar cosechar marcos que contengan cría en sus celdas.
• Desabejar bien los cuadros de miel, por métodos físicos.
• Retirado el marco con miel colocarlo dentro del alza cosechera, NO
tocar el piso.
UBICACIÓ
N DEL
APIARIO
INSTALACION DE UN APIARIO
Depende de varios factores:
• Vegetación
Capacidad melífera: diagnóstico de la floración
• Orientación de las colonias
En función de los vientos dominantes.
Viento excesivo dificulta la salida y entrada
Colmena aireada en exceso, muerte de cría e incidencia de
patógenos.
INSTALACION DE UN
APIARIO
• Colocación
Horizontalmente con leve inclinación hacia la piquera, ayuda a la
salida de agua y a las limpiadoras a eliminar partículas extrañas
hacia el exterior.
La colonia se debe aislar del suelo para evitar humedad y posibles
enemigos.
La separación entre apiarios será entre 3 y 4 Km. y estarán
agrupados en filas y la cantidad de colmenas se limitará al factor
vegetación.
• Disponibilidad de agua
Tener en cuenta la disponibilidad de agua en las cercanías, de no
existir colocar bebederos.
INSTALACION DE UN APIARIO

¿Qué colores recuerdan más las abejas….


• Orientación de la piquera
a la salida del sol
• Colocar las colmenas
sobre caballetes, madera,
neumáticos, ladrillos, etc.
• Nunca sobre el suelo
La Polinización con abejas y la agricultura convencional
APICULTURA

¡¡Muchas gracias
por su atención!!

Você também pode gostar