Você está na página 1de 60

FRACTURAS DEL

HUMERO
JEAN PIER CARRANZA ZAMBRANO
ANATOMÍA
ANATOMÍA
ANATOMÍA
ANATOMÍA
ANATOMÍA
ANATOMÍA
ANATOMÍA
ANATOMÍA
ANATOMÍA
ANATOMÍA
ANATOMÍA
FRACTURA
SUPRACONDILEA
JEAN PIER CARRANZA ZAMBRANO
La fractura supracondílea humeral afecta la
región metafisiaria distal del húmero,
inmediatamente por arriba de los
epicóndilos pasando por la zona media de
FRACTURA la cavidad olecraneana.
SUPRACONDILEA
Es propia de la edad pediátrica y la más
frecuente en este grupo de edad, sobre
todo en menores de 10 años.
Mecanismo de
producción

(Kocher)

FRACTURA
SUPRACONDILEA
Por extensión Por Flexión
Es la más frecuente; corresponde al 95% de los
casos y se presenta por un mecanismo
indirecto al caer el niño y apoyar la palma de
la mano en el piso.

Esto ocasiona una hiperextensión del codo con


aumento de la presión del olécranon sobre el
húmero en su cara posterior, provocando una
fractura con desplazamiento hacia la parte
posterior y hacia arriba por acción del tríceps
braquial y hacia la parte externa o medial,
dependiendo de la posición del codo al caer.
Más frecuentemente el desplazamiento es
posteromedial.

Puede ser causa de lesión vascular del


paquete humeral, ya sea por desgarro
ocasionado por la punta del fragmento
proximal, o bien por compresión debido al
intenso edema, en casos de desplazamiento
grave.
Ocasionada por una contusión
directa en la parte posterior del
codo, al caer con éste en posición
de flexión; solo se presenta en el
5% de casos.
Holmberg
(1945)

TIPO I Fractura alineada TIPO IV Desplazamiento


TIPO II Desplazamiento TIPO III Desplazamiento
o con desplazamiento total sin contacto en
medial o lateral rotacional
mínimo en rama verde ambos planos
Gartland
(1959)

Tipo II Fractu ra con Tipo III Fractura con


Tipo I
desplazamiento menor del desplazamiento mayor al
Fractura alineada. 100%, con contacto entre 100% con inestabilidad.
los fragmentos e integridad Este desplazamiento es con
del periostio posterior. mayor frecuencia hacia
Tiene la característica de atrás, lateral y en rotación
ser estable a 120° de medial .
flexión .
SÍNTOMAS: Dolor, aumento de volumen de
toda la región del codo y dificultad para la
movilidad de éste; el dolor aumenta con la
movilidad pasiva y con la presión externa.

SIGNOS: Aumento de volumen por edema (el


cual varía de intensidad dependiendo del
grado de desplazamiento de la fractura y de
su tiempo de evolución); deformidad de la
región debida tanto al edema como al
desplazamiento de la fractura.
En fracturas grado I y II:

“Zona ancónea blanda” situada entre la


cabeza radial y la punta del olécranon, sitio
en que la cápsula articular es más
superficial, lo que permite palpar el
aumento de volumen relacionado al derrame
articular secundario a la fractura.
Deformidad en “S“ de la región del codo
ocasionada por el desplazamiento del
fragmento distal hacia atrás, acompañado
de la articulación del codo (se hace
prominente el olécranon por detrás).

El fragmento proximal se dirige hacia


adelante.
“Signo de la arruga” o “del hoyuelo”,
presente si hay un desplazamiento
importante que ocasione que la punta del
fragmento proximal se introduzca a la
dermis y quede atrapada, lo que provoca la
presencia de una arruga visible sobre la
piel.
“Signo de Kirmison” que consiste en la
aparición de una zona equimótica por
hemorragia en la cara anterior del brazo y
codo.

Está presente en los desplazamientos


graves, cuando el extremo de la fractura
lesiona el músculo braquial anterior.
Datos de lesión neurovascular distal a la
fractura que puede ser debida a un
síndrome de compartimento.

La fractura supracondílea del codo es la


lesión que más frecuentemente ocasiona un
síndrome de compartimento, también
conocido como “Isquemia de Volkmann”, por
lo que el paciente debe ser revisado
periódica e intencionadamente para
detectarla y tratarla oportunamente.
Hay tres niveles de gravedad en la contractura de Volkmann:

Leve: contractura de dos o tres dedos únicamente sin o con


poca pérdida de la sensibilidad.

Moderada: todos los dedos están flexionados y el pulgar se


pega a la palma de la mano; la muñeca se puede quedar
pegada en flexión y generalmente hay algo de pérdida de
sensibilidad en la mano.

Grave: todos los músculos en el antebrazo que flexionan y


extienden la muñeca y los dedos están comprometidos. Se
trata de una afección sumamente incapacitante.
Fractura alineada o con desplazamiento
mínimo (grado I de Gartland)

Inmovilización por 4 a 6 semanas


dependiendo de la edad del niño. Es
importante recordar que la rotación no se
permite en ningún grado y debe ser
corregida, por no remodelarse.
Maniobra de reducción cerrada mediante
hiperflexión del codo a 120° y presión lateral
para restablecer el ángulo de acarreo
normal; con lo anterior, automáticamente se
logra elim inar la angulación posterior
restableciendo el ángulo de la paleta
humeral.
El codo debe inmovilizarse a 120° de
flexión mediante un yeso “en ocho” con
técnica de Boyd esta flexión permite
mantener la reducción lograda, la cual es
estabilizada por la tensión del músculo
tríceps braquial. Para efectuar la reducción,
por ser con maniobra suave, no es
necesario el uso de anestesia.
Independientemente del tipo de reducción,
la fractura debe estabilizarse con clavillos de
Kirschner de 0.062” o de Steinmann de
5 / 6 4 ” con cualquiera de las técnicas
existentes.

Se han diseñado dos formas básicas:


Enclavado percutáneo lateral externo doble.
Enclavado percutáneo bilateral en forma
cruzada.
La técnica más empleada es la introducción
de dos clavos en forma cruzada en ambos
epicóndilos de acuerdo al método descrito
por Swenson, ya que permite una buena
estabilidad.

Una forma de evitar lesionar el nervio


cubital, en la técnica de Swenson, es aplicar
el clavo con el codo en extensión.
1. La posición más adecuada es el decúbito
ventral con el paciente bajo anestesia
general y con apoyo del brazo en un
soporte (“codera”), aunque puede llevarse
a cabo en decúbito dorsal, de acuerdo a la
experiencia del cirujano.

2. Técnica aséptica: aseo riguroso de la


región del codo y uso de campos estériles
Tracción y contra-tracción por 10 minutos.

Manteniendo la tracción, se llevan a cabo


maniobras para eliminar los desplazamientos
presentes (lateral, en varo - o valgo- y la rotación
medial).

Se lleva el codo a la flexión aplicando presión


posterior sobre el fragmento distal a nivel del
olécranon para la reducción del desplazamiento
posterior. Es importante llevar el codo a una
hiperflexión para asegurar que se restablezca el
ángulo de la paleta humeral .
En esta posición de hiperflexión del codo,
se introducen clavillos de Kirschner de
0.062” o de Steinmann de 5 / 6 4 ” con
técnica percutánea, a través del epicóndilo
y la epitróclea en forma cruzada, pasando
la línea de fractura y fijándolos a la diáfisis
humeral.

Es preferible colocar el clavo epitroclear


con el codo en extensión (después de
colocar el epicondíleo), para evitar lesionar
el nervio cubital.
FRACTURA
INTERCONDILEA
HUMERAL
JEAN PIER CARRANZA ZAMBRANO
FxIntercondílea: Generalidades

• 2 - 5% de las fracturas del adulto (bimodal)


• Poco frecuente en niños
– 1 – 2% de las Fx de codo
– Mayores de 10 años  Mayor semejanza con
adulto
– Mecanismo de alta energía
• Anatomía compleja  Difícil manejo
• Controversia en el manejo  Escasa literatura
en niños
FracturaIntercondílea

• Conminución
• Mecanismo de lesión:
– Trauma directo en codo
flectado en 90º
– Apoyo en extensión de codo
Clasificación
Clasificación

• Jupiter y Mehen
– Talta
– Tbaja
–Y
–H
– Lambda medial
o lateral
ManejoInicial

• Analgesia
• Evaluación de la piel
– Descartar Fx expuesta
– Lesiones cutáneas que interfieren con Cx
• Evaluación neurovascular
– Llesión parcial del N. Ulnar
• Inmovilización transitoria
Imagenología

• Rx AP– Lde codo (Humero AP–L)


TRATAMIENTO
• Tipo 1 no desplazada: enyesado o férula a 90°
después uso de cabestrillo.
• Tipo 2 y 3: Reducción abierta y fijación interna.
• Tipo 4: Forma conservadora
• Con cabestrillo y movilización temprana
• Tracción olecraneana en px joven
• Intentar reconstrucción: reducción abierta y
fijación interna, injerto hueso.
Qx
VÍAS DE ABORDAJE:

• a) Incisión en cara externa

• b) Incisión separando el tríceps

• c) Osteotomía en galón del olécranon


Qx
REDUCCIÓN:
• Agujas de Kirschner
• Introducir tornillo canulado y se comprime con
tornillo de tracción de esponjosa

FIJACIÓN:
• Placa de reconstrucción posteroexterna de
3.5mm y placa tubular interna de un tercio
Qx
• Fracturas menos graves:

• Fijar con 2 tornillos de esponjosa y 1 placa

• Relleno con injerto óseo

• Movilización precoz
 http://anatomia-
descriptiva.blogspot.com/2007/05/brazo-
humero.html
 h t t p : / / w w w. s i t i o x . c om. mx / t r a uma t o l o g ia
yortopedia/fractura.pdf
 http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-
2009/ot093c.pdf
 http://www.docenciatraumatologia.uc.cl/tautologia-
traumatica-hombro-t/fracturas-de-humero-distal

BIBLIOGRAFÍA  Tratamiento Práctico de Fracturas RONALD McRAE

 Diagnóstico yTratamiento en Ortopedia HARRY B.


SKINNER

 Cirugía Ortopédica vol. 3, 9° edición CAMPBELL

Você também pode gostar