Você está na página 1de 73

TEORÍAS QUE TRATAN SOBRE EL ORÍGEN DE LA CULTURA

PERUANA
1. TEORÍA INMIGRACIONISTA. Según el arqueólogo alemán Max Uhle,
la cultura peruana tuvo sus orígenes en la costa peruana; es decir, las
primeras culturas del Perú fueron Mochica y Nazca. Además, es de
procedencia de Maya y Azteca.
Esta tesis sostiene por las siguientes razones:
a) Los primeros grupos humanos llegaron al Perú por el mar de
procedencia de Centro América (Maya y Azteca)
b) Estos primeros grupos trajeron su cultura, lenguas, costumbres y
luego formaron la base de la cultura peruana
c) También estos grupos al desarrollarse en la costa peruana
comenzaron a migrar a otros lugares del territorio peruano llegando a
la zona de Tiahuanaco. A esto agrega similitudes de lenguaje, arte,
cultivo de maíz y la adoración de la leyenda del dios Naylamp.
TEORÍAS QUE TRATAN SORE EL ORÍGEN DE LA CULTURA PERUANA
2. TEORÍA AUTOCTONISTA. Esta teoría es sostenida por el arqueólogo
peruano Julio, C. Tello, quien afirma que la cultura peruana no es de
procedencia de centro américa, sino se desarrollo en el Perú a partir de
la cultura Chavín.
Esta tesis sustenta de la siguiente manera:
a) Con el descubrimiento de la cultura Chavín, se niega la teoría
inmigracionista, que la cultura Chavín es más antigua que los Mochicas
y Paracas.
b) La cultura Chavín de Huántar es matriz de la cultura peruana
c) Que los antepasados de Chavín habrían llegado por la región de
la selva por el margen derecho del río marañón. Estos grupos
llegaron en manadas en estado de cazadores y recolectores,
llegando a la región de Wari, en donde se establecieron
dedicándose a la agricultura (cultivo de quinua y papa)
TEORÍAS QUE TRATAN SORE EL ORÍGEN DE LA CULTURA
PERUANA
d) Estos grupos lograron desarrollarse en Chavín de Huántar
proyectándose a todo el territorio peruano. A este sustento agrega las
plantas de origen selvático, el cultivo de papa, domesticación de llama
y alpaca y las manifestaciones del arte andino.
3. TEORÍA ALOCTONISTA. Esta teoría es sostenida por le arqueólogo
peruano Federico Kauffman Doig, quien afirma de la siguiente manera:
a) los primeros grupos humanos llegaron al Perú en un estado cultural
rudimentario de Centro América y México.
b) la cultura Valdivia es más antigua de América.
c) la cultura Mesoamérica es más antigua que la Chavín.
d) Las similitudes en manifestaciones culturales.
e) Las culturas americanas no habrían surgido independientemente
DESARROLLO DE LA CULTURA CHAVÍN
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. La cultura Chavín de Huántar tuvo su
núcleo de desarrollo en la Provincia de Huari (Región Ancash). Su centro
ceremonial de esta cultura se encuentra en el Callejón de Conchucos del
actual Distrito de Chavín de Huantar. Su influencia abarcó gran parte del
territorio peruano por norte, centro y sur del Perú. Fue descubierto por el
arqueologo peruano Julio, C. Tello.
2. ORGANIZACIÓN SOCIAL. La cultura Chavín socialmente se dividía en
dos grandes grupos: la clase sacerdotal de poder político y económico y
el pueblo al servicio de la clase sacerdotal, se dedicaba a la agricultura y
a la ganadería.
3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA. El gobierno era de tipo teocrático; es decir,
su poder tenía de origen divino, ejercido por los sacerdotes.
4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
a) La agricultura. La cultura Chavín cultivaron diversos productos: papa,
maíz, oca, olluco, pallar, camote, frijoles, maní, ají, achote, tomate,
quinua, kañihua, mashua, palta, etc.
DESARROLLO DE LA CULTURA CHAVÍN
b) Ganadería. En cuanto la ganadería desarrollaron llama y alpaca y
la crianza de cuy.
4. APORTES CULTURALES DE CHAVÍN.
a) arquitectura. Su máximo exponente de la arquitectura
monumental, es el Centro Ceremonial o templo de Chavín de
Huántar. El monumento está construido en más de 40 000
metros cuadrados, conocido como «El Castillo».
b) Escultura. Entre las obras más importantes fueron:
- Estela Raimondi de 1.95 m. de alto, por 0.74 m. de ancho
- El Lanzón monolítico, tiene la curiosa forma de un gran cuchillo
de 4.53 m. de longitud.
- El Obelisco de Tello, tiene forma rectangular.
- Cabezas clavas, representaban figuras de rostro arrugado, fiero,
felínico con colmillos en forma serpiente.
DESARROLLO DE LA CULTURA CHAVÍN

c) Cerámica.
- Vasijas de fino acabado, pulido y brillante.
- utilizaron el color rojo para decorar o el negro-plata (monocroma)
- Sobre la superficie se dibuja, con líneas incisas, felinos, serpientes
y cóndores.
- Forma de vasija predominante: globular con asa de estribo corto y
grueso terminado en reborde.
d) Orfebrería.
- Trabajaron el oro.
- Técnicas utilizadas: martillado, repujado, el grabado y el
recortado.
- Hicieron brazaletes, orejones, pendientes.
e) Textil ería. Empleaban el telar de mano, utilizaron materiales como
algodón y lana. (alpaca y vicuña)
DESARROLLO DE LA CULTURA NAZCA

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. La cultura Nazca se desarrolló en la actual región Ica,


Palpa y Nazca, de la cuenca del río Grande. Su capital fue la ciudad de Cahuachi con más
de 100 hectáreas de superficie, construida con adobes y con paredes de quincha. Fue
descubierto por el arqueólogo alemán Max Uhle en 1901.
2. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. La economía de la cultura Nazca se basó en la
agricultura y las artesanías (cerámica, metalurgia, textil ería), la pesca, la ganadería y el
comercio. La clase sacerdotal dirigía tanto la producción como el trabajo.
3. ORGANIZACIÓN SOCIAL. La población de Nazca estuvo dividida en varias clases: La
clase elite dominante estuvo conformada por sacerdotes militares, funcionarios
administrativos y dirigentes intermedios y el pueblo conformaban: los campesinos,
artesanos y pescadores.
DESARROLLO DE LA CULTURA NAZCA

3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA. El Estado era de carácter teocrático –


militarista. El poder se centralizaba en las ciudades y desde allí ejercía,
el control de la población..

4. APORTES CULTURALES.
a) Cerámica. La cerámica más importante y representativa fue
cantaros globulares, con dos picos cilíndricos unidos por un asa-
puente. También elaboraron platos, vasos, ollas esféricas
representando animales, frutas, plantas y hombres. Emplearon
hasta ocho colores.

b) Metalurgia – orfebrería. Elaboraron herramientas, adornos y


armas a base de oro, plata y cobre. La piedra no fue tan usada.
DESARROLLO DE LA CULTURA NAZCA
c) Textil ería. Utilizaron lana y algodón, resaltando los tapices y
brocados. Los vestidos fueron: camisas sin mangas, faldellines,
turbantes, cinturones, mantos, etc. tejieron, asimismo, con plumas y
fibras vegetales (totora, junco)
d) Música. Se encontraron instrumentos como antaras (flautillas),
quenas y trompetas; esto significa que los nazquences fueron grandes

cultivadores de la música.
e) Ciencia. Se destacaron en Matemática, Geometría y la Astronomía
(Estudiaron los movimientos del Sol, la Luna y de las Estrellas)
Manejaron un calendario que los ubico en el tiempo y en la época.
f) Líneas de Nazca. Son calendarios astronómicos, compuestas por
varias figuras que abarcan diseños simples hasta complejos figuras
trazadas en la superficie.
DESARROLLO DE LA CULTURA PARACAS
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Esta cultura se desarrolló en la península de
Paracas, a 18 km. al sur de Pisco, en el actual departamento de Ica. Abarco
los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica e incluso Nasca. El lugar especifico
es Cerro Colorado, allí se encuentra los cementerios de Wari Kayan, donde
fue encontrado cientos de fardos funerarios y dieciséis mantos y otros.
2. PERÍODOS DE DESARROLLO DE PARACAS. Esta cultura tuvo dos
períodos de desarrollo: Paracas cavernas y Paracas necrólopolis.
a) Paracas cavernas. En este período Paracas recibe la influencia de
Chavín. El arqueólogo Julio C. Tello, afirma que las tumbas Paracas de
este periodo fueron cavadas subterráneamente sobre las rocas con una
forma de copa de champagne invertida o botella de cuello alto en una
profundidad de más de 6 metros de profundidad en donde colocaban a
sus momias. Los momias se encuentran en perfecto estado de
conservación, gracias a las condiciones climáticas del desierto de Nazca.
DESARROLLO DE LA CULTURA PARACAS
Paracas se destacó en la práctica de trepanaciones craneanas. Esta
operación del cerebro realizaban con conocimiento adelantado de la
medicina. En las tumbas de las cavernas se ha encontrado un sin
número de cráneos con trepanaciones cubiertos con placas de oro en
la zona del agujero.
b) Paracas Necrópolis. Este nombre recibe por ser una gran cementerio
«una ciudad de muertos». Los muertos eran enterrados con sus mejores
prendas de vestir, adornados, objetos ceremoniales y símbolos. El sitio
contiene diferentes compartimentos y es considerada una cámara funeraria.
Se hallaron un total de 429 cadáveres envueltos en Telajes maravillosamente
bordados. Las cámaras funerarias se construyeron sobre los restos de
antiguos asentamientos. Las momias estaban envueltas en telas finas y
ásperas. Estas incluyen muchas capas de lana de alpaca traído desde el
Altiplano. Esta periodo se caracteriza por la forma rectangular de sus
cementerios "Necrópolis«.
DESARROLLO DE LA CULTURA PARACAS

3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA. La cultura Paracas se caracterizaba de ser


un Estado teocrático - militarizada. En este periodo la nobleza guerrera
afianzo su poder en desmedro de los sacerdotes "especialistas" que pasan
a segundo plano en la sociedad.
4. ORGANIZACIÓN SOCIAL. Paracas estuvo dividido en clases sociales:
Militares y sacerdotes dirigían el Estado, mientras que campesinos y
artesanos formaban el sector trabajador.
5. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. Paracas se dedicó a dos actividades
importantes: la agricultura y la pesca. cultivaron frijol, pallar, camote, yuca,
lúcuma, tumbo, pacay, maíz, algodón. En la pesca fueron hábiles
pescadores a bordo de caballitos de totora.
6. APORTES CULTURALES.
a) Textil ería. Paracas sobresalió en el campo del tejido, emplearon
varios colores, conocido «el famoso manto de Paras».
DESARROLLO DE LA CULTURA PARACAS
b) Cerámica. La cerámica de Paracas también esta expresado en los
dos periodos: Paracas Cavernas fue Policroma; está representado
por cantaros, platos, tazas con dibujos de felinos de Chavín. Paracas
Necrópolis fue Monocroma, caracterizado por su doble pico y gollete
puente.
c) Trepanaciones craneanas. Utilizaron diversos instrumentos y
materiales para realizar las intervenciones quirúrgicas, como. Por
ejemplo, utilizaron puntas de obsidianas y placas de metal, algodón y
gasas. Los “cirujanos” de Paracas anestesiaban a sus pacientes
haciéndoles beber chicha o infusiones de hoja de coca. Por otro lado,
las formas de la deformación se generaban por aplicación de Tablillas
y/o almohadillas atadas con fuertes ligaduras para presionar la caja
craneana durante la temporada niñez.
DESARROLLO DE LA CULTURA MOCHICA
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. La cultura Mochica se desarrolló en los valles
de Chicama, Moche y Virú del actual región de La Libertad. Durante su
desarrollo se expandió, por la Costa, desde Lambayeque hasta el Valle de
Huarmey (Ancash); teniendo ciertos enclaves en la Sierra (Cajamarca y
Ancash).
2. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. Los mochicas desarrollaron diversas
actividades económicas, como: la agricultura, ganadería, artesanía,
pesca, comercio, caza y recolección. En agricultura cultivaron yuca,
lúcuma, pepino, maní, pallares, maíz, algodón, etc. En ganadería
domesticaron auquénidos, pato y cuy.
3. ORGANIZACIÓN SOCIAL. Los Mochicas fue sociedad estratificada en
clases, donde los militares y sacerdotes ocupaban lugares de privilegio,
mientras la población se dedicaban a la agricultura, artesanía se
encontraba en la base y en situación de pobreza.
DESARROLLO DE LA CULTURA MOCHICA
4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA. La cultura Mochica fue un Estado
teocrático, señorial y militar, en la que los sacerdotes tenían mucho
poder y se dedicaban al culto y a la guerra, pues era una sociedad
muy violenta.
5. APORTES CULTURALES.
a) Cerámica. En cerámica la representación máxima es el Huaco
Retratos, que reflejaban sus creencias costumbres, modos de vida,
así como escenas de caza, pesca y guerra. Las figuras humanas
revelan alegría, dolor, desprecio, satisfacción. Los colores utilizaron
preferentemente crema y rojo.
b) Arquitectura. las construcciones de los mochicas fueron hechas
principalmente a base de adobe y barro tal como se puede apreciar
en las Huacas del Sol y de la Luna. La Huaca del Sol es una enorme
DESARROLLO DE LA CULTURA MOCHICA
c) Escultura. .- los Mochicas en la Escultura expresaron rostros
humanos plantas y animales. La figura más importante fue divinidad
del Gran Sacerdote que tiene un cuchillo en su mano y rodeado de
ayudantes semivampiros o semifelinos.
C) textil ería. Hubo dos clases de tejidos: uno doméstico o familiar y
autónomo; otro de carácter colectivo bajo el dominio de los “señores”
(cortesanos, sacerdotes y guerreros).
d) Metalurgia. Trabajaron el oro, la plata, el cobre y posiblemente el plomo
y el mercurio. Fueron hábiles soldadores y fundidores de metales.
e) Ciencia. Los Mochicas tenían conocimiento de la Astronomía,
Matemática y Geografía. Conocían los movimientos del sol, la luna, las
estrellas, las estaciones del año y dominio sobre el mar para la
navegación.
DESARROLLO DE LA CULTURA CARAL
1. UBICACIÓN GEOFRÁFICA. La cultura Caral geográficamente se encuentra
en la actual Región Lima, Provincia de Barranca, Distrito de Supe. Caral es
considerada por la UNESCO como Patrimonio Cultura de la Humanidad.
Tiene una antigüedad aproximadamente 5 mil años y a la vez, es la primera
cultura peruana más antigua que la cultura Chavín, contemporánea de otras
civilizaciones como las de China, Egipto, India y Mesopotamia. Esto significa,
la primera civilización de la cultura en el Perú surge en la costa peruana y no
así como afirma Julio, C. Tello en la sierra peruana. Para comprender el
desarrollo de la cultura Caral, es necesario saber tres aspectos importantes:
a) Civilización. Caral destaca en cuanto su desarrollo por la
disponibilidad de un excedente productivo para la movilización de
ingente fuerza de trabajo en construcciones públicas y de élite. La
organización social compleja, con división de trabajo y distribución
desigual del excedente. Un gobierno estatal y la habilidad en
asentamientos urbanos para la calidad de vida de la clase élite,
DESARROLLO DE LA CULTURA CARAL

b) El Estado. Para el control de la población estuvo organizada


jerárquicamente y controlada por la fuerza militar o por la religión, con la
cual se aseguraba la perduración del sistema político, se enfatiza
claramente la división social del trabajo, y relaciones sociales de
producción, lo individual sobre lo social.
c) La ciudad. en la ciudad concentraba el poder político, religioso y
administrativo. también las diversas expresiones arquitectónicas, la
presencia de especialistas en diversas actividades productivas y de
intercambio, donde el excedente se distribuye de modo desigual, según
la posición social.
2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS. La economía Caral era básicamente
agrícola y pesquera.
a) La agricultura. Los agricultores del valle cultivaron diversos
productos: Algodón, mates y productos alimenticios; frijol, camote, zapallo,
calabaza, papa, maní, palta, ají, pacae, guayaba, maíz, etc.
DESARROLLO DE LA CULTURA CARAL
b) La pesca. Los pobladores de Caral eran excelentes pescadores y
recolectores de diversas especies marinas, principalmente anchoveta,
choros y machas, moluscos, etc. Para la pesca utilizaron avanzada
tecnología: redes de algodón, cordeles, anzuelos y embarcaciones.
c) El comercio. Los pobladores de Caral practicaron el comercio local e
interregional. El bienestar de la población, sobre todo de la clase élite
estaba asegurada.
3. ORGANIZACIÓN SOCIAL YPOLÍTICA. La organización social y política
de Caral se caracterizó por las siguientes razones:
- La división del trabajo, una mayoría se dedicaban a la producción de
alimentos y los administradores encargados de la conducción política y
religiosa de la población.
- Una distribución desigual de la producción de bienes, en relación con el
ordenamiento jerarquizado de los estratos sociales.
DESARROLLO DE LA CULTURA CARAL
- La organización centralizada de la población, distribuida en
asentamientos urbanos, conducidos por las autoridades políticas.
4. ARQUITECTURA. En el campo de la arquitectura se destacaron de la
siguiente manera:
a) Planificación, diseño y construcción de obras públicas. En la
construcción y remodelación de edificios pirámides y sus recintos,
contaron con especialistas que dedicaban a la producción de
conocimientos y la aplicación tecnológica. Por ejemplo, los edificios
escalonados reflejan un alto grado de conocimiento. En el diseño y
construcción de las ciudades, se plasmaron los cañones sociales y
culturales, en concordancia con la concepción del mundo. En los
edificios se expresa la conjunción de los conocimientos de ciencia,
tecnología y artes aplicados.
DESARROLLO DE LA CULTURA CARAL

b) Residencias diferenciadas. Los estudios sobre las viviendas


muestran sectores residenciales diferenciales. Unas fueron ubicadas en
relación con los edificios públicos o con las mitades del área nuclear de
la ciudad; otras en cambio, estuvieron en el área marginal, que colinda
con el valle. Asimismo, muestran edificios formalizados y finos
acabados.
DESARROLLO DE LA CULTURA INCA
1. LAS LEYENDAS DEL ORIGEN DEL IMPERIO INCA.
a) Leyenda inca – los hermanos hayar. Según relato del cronista español
Juan Betanzos; dice, el dios Huiracocha, después del diluvio que devastó el
pueblo, ordenó que salieran de la cueva de Pacaritambo, ubicado en el
cerro Tampu-tucco, los cuatro hermanos Hayar con sus respectivas parejas:
Ayar Cachi y Mama Huaco, Ayar Uchu y Mama Ipacura, Ayar Auca y Mama
Rahua, Ayar Manco y Mama Ocllo. Estos hermanos salieron con dirección
hacia el sur este en busca de tierras fértiles. Sin embargo, en el camino
tuvieron peleas entre ellos. De este conflicto salió victorioso Hayar Manco
acompañado de las cuatro mujeres, llego al Cusco donde su vara se
hundió, siendo símbolo de que la tierra era fértil. Así decidieron fundar una
ciudad en honor al Dios Huiracocha y el Dios Sol, esta sería la capital del
Imperio del Tahuantinsuyo, Cusco.
DESARROLLO DE LA CULTURA INCA
b) LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCCLO. Según relato
del cronista mestizo inca Garcilaso de la Vega; se dice, Manco Cápac y
Mama Oclio, salieron del lago Titicaca enviado por el dios Inti Sol, para
que fundara el imperio de los incas en el valle del Cusco. Dicha misión
cumplió en el cerro huanacauri, allí se establecieron en la parte alta del
valle que pasó a llamarse Hanan Cusco, y Mama ocllo en la parte baja
que se llamó Hurin Cusco. Manco Cápac, se dedicó a enseñar a los
hombres a cultivar la tierra, hacer canales de riego, construir viviendas,
etc. y mama ocllo se dedicó a enseñar a las mujeres domésticas a
preparar alimentos, hilar, tejer para hacer vestidos.
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. El imperio de los incas por su extensión
geográfica, comprendía los actuales países Bolivia, Chile, Ecuador,
Argentina y Colombia. Por este hecho, se llamaba imperio tahuantinsuyo
o cuatro regiones con su capital Cusco, desde donde administraba
políticamente el gran gobernante Inca. Para comunicarse con los cuatro
DESARROLLO DE LA CULTURA INCA

suyos o regiones construyeron red de caminos.


3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA. El gobierno Inca era teocrático,
absolutista y militarizada. Para la administración del imperio
Tahuantinsuyo, asignaba autoridades a los cuatro suyos; de tal manera, el
poder del gobierno Inca se hacía presente. una de las funciones de las
autoridades de los cuatro suyos era informar las responsabilidades que
cumplían. También existía el consejo imperial conformada por las
autoridades de los cuatro suyos, para fiscalizar las acciones del Inca
gobernante.
4. ORGANIZACIÓN SOCIAL. La sociedad inca socialmente estuvo divida
en tres grandes clases: la nobleza, la realeza y el pueblo. El pueblo era la
clase campesina o trabajadora que producían para el sustento de la clase
dominante.
DESARROLLO DE LA CULTURA INCA
5. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. La principal actividad económica de los
incas era la agricultura, la ganadería y la pesca. Para el cultivo de las
plantas aprovecharon los diferentes pisos ecológicos tanto de la costa,
sierra y la selva. Cultivaron muchas plantas alimenticias: papa, maíz, coca,
yuca, lúcuma, pepino, maní, pallares, maíz, algodón y diversidad de frutas,
etc. En ganadería domesticaron llama, alpaca, pato y cuy. En la pesca,
aprovecharon el mar para capturar peses, para ello utilizaron redes. Para el
bienestar de la población abundaban gran cantidad de alimentos. todos
trabajaban organizadamente y la distribución de los bienes eran en forma
equitativa, según la familia.
6. APORTES CULTURALES.
a) Astronomía. Ellos adoraban el sol astro como fuente divino; es decir,
para ellos el sol inti era dios principal. Además, las actividades
económicas realizaban tomando en cuenta el astro sol. Ello s sabían en
qué momento cultivar la tierra (calendario agrícola).
DESARROLLO DE LA CULTURA INCA
a) Arquitectura. Construyeron andes, caminos, puentes y viviendas.
Para ello utilizaron la piedra tallada.
b) Cerámica. Los incas realizaron excelentes trabajos, para ello
utilizaron diferentes colores: rojo, marrón, naranja, blanco, morado y
negro. Representaban figuras geométricas (círculos, barras, rombos
y triángulos). La cerámica más representativa eran las vasijas, como
material utilizaron la madera.
c) Textil ería. También destacaron en la confección de prendas de
vestir, para ello utilizaron lana de alpaca, llama, vicuña y algodón.
d) Metalurgia. Destacaron en el trabajo de metalurgia; es decir, fueron
expertos en la combinación de métodos y técnicas, para la confección
de vasijas de oro y plata.
d) Escultura. Representaban figuras de animales plantas importantes:
llama, alpaca, maíz.
DESARROLLO DE LA CULTURA INCA

e) Pintura. Representaban plantas y animales más importantes: la


llama, alpaca y maíz. La técnica utilizada fue la pintura rupestre; es
decir, La pintura aplicaban directamente a la pared, previamente
pintado de blanco.
f) Música. Utilizaron instrumentos de viento y repercusión (la flauta y
tambor). En la música expresaban el amor y la guerra. También
relacionaban a la actividad agrícola y la muerte.
g) Lengua. El idioma oficial de los incas era el quechua, luego
aymara, mochica, puquina.
h) Orfebrería. Trabajaron muy bien en cuanto a los adornos de
plumas y bordados, sobre todo se trataba en adornos en oro en las
vestimentas y la joyería.
ANTECEDENTES DE LA CONQUISTA DEL PERÚ
1. SITUACIÓN DE ESPAÑA EN EL SIGLO IV.
a) Aspecto político. España durante el reinado de Isabel I de Castilla y
Fernando II de Aragón (reyes católicos) alcanzaron la unidad política de
los reinos de Castilla, León, Navarra y Aragón, luego concluye con la
expulsión de los musulmanes en 1492, la incorporación de Granada.
Con este hecho consolida la nobleza y el clero, sus posiciones en el
poder político.
b) Aspecto económico. La unidad política de España se desarrolló
sobre una base económica feudal. A la cabeza se encontraba la clase
nobleza (clase terrateniente feudal). La conquista de los pueblos se
justificaba a este hecho de unidad política y económica.
2. CRISTÓBAL COLÓN Y EL PROYECTO COLOMBINO. Colón nació en
Génova, Italia (1446); desde muy aprendió viajar en expediciones marítimas.
En 1470, se estableció en Portugal, allí conoció al famoso físico Paolo
Toscasnelli, a quién expuso su colosal proyecto de explorar las indias
navegando por los mares de occidente. Colón para lograr su objetivo,
ANTECEDENTES DE LA CONQUISTA DEL PERÚ
Presentó su proyectó pidiendo apoyo del Rey de Portugal, Inglaterra y de Francia, ningunos
aceptaron. Luego viajó a España, en donde conoció a Fray Juan Pérez, quien al escuchar su
proyecto , se ofreció abogar ante los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
En 1491 Cristóbal Colon conoció a los Reyes Católicos ante quienes presento su famoso
proyecto de encontrar una nueva ruta hacia las Indias. Así logró el apoyo de los reyes católicos
y celebraron la autorización de viajes de exploración a través de la capitulación de Santa Fe.
3. VIAJES DE CRISTÓBAL COLÓN.
a) Primer viaje: Descubrimiento de América. Colón y sus 90 tripulantes
partió el viaje de puerto de palos en 1492, con destino hacia las indias
orientales; sin embarco, la travesía le condujo hacia América, llevado hasta
la península de Florida y de allí tomaron rumbo con dirección hacia suroeste
llegando a las islas Bahamas de Centro América (San Salvador) Allí el
11 de octubre Colón dijo ver una lucecita y cuando amaneció fue Rodrigo de
ANTECEDENTES DE LA CONQUISTA DEL
PERÚ
Triana el que dio el aviso de tierra. Era la primera vez que un europeo
veía tierras americanas, se había producido el Descubrimiento de
América. Luego, continuaron con el viaje arribando a la isla de Cuba
(Juan), isla de Haití (La española). Colón estuvo confundido, pensaba
que estaba en Asia. Así descubrió el nuevo continente llamado
AMÉRICA.
ANTECEDENTES DE LA CONQUISTA DEL PERÚ

b) segundo viaje. Después de explorar la isla española, Colón regresa a España,


para informar lo sucedido a los Reyes católicos. Sorprendidos con la noticia, los
reyes católicos nuevamente apoyaron para realizar el segundo viaje. Así Colón
partió en 1493 de la ciudad de Cádiz rumbo a las Islas Canarias, de allí partieron
rumbo a la isla Dominica en las Pequeñas Antillas, de allí navegaron hasta la
actual isla de Puerto Rico y la isla Española.
ANTECEDENTES DE LA CONQUISTA DEL PERÚ
ANTECEDENTES DE LA CONQUISTA DEL PERÚ
c) tercer viaje. Colón regresa nuevamente a España para entrevistarse
con los reyes católicos. Esta vez los reyes católicos pone condiciones para
la colonización del nuevo mundo. Sólo así podía realizar el realiza tercer
viaje; de esta manera, Colón como siempre parte de la ciudad de Cádiz en
1498, hacia las islas Canarias, de allí se dirige rumbo hacia la isla
española, luego continua con el viaje hacia el de Sur de América, llegando
a la isla de Trinidad del río Orinoco actual república de Venezuela. Por
primera vez toca el territorio de Sudamérica. La noticia sorprendente para
Colón en la isla Santo Domingo ha sido la rebelión no sólo de los nativos,
sino de los colonos españoles, por el engaño de Colón. Por esta noticia, el
rey de España envió a un emisario para resolver el problema Francisco de
Bobadilla quie tomó la gobernación del virreinato y apresó a los hermanos
Colón que fueron enviados a Castilla en una carabela bajo graves cargos.
ANTECEDENTES DE LA CONQUISTA DEL PERÚ
ANTECEDENTES DE LA CONQUISTA DEL PERÚ

d) Cuarto viaje. Por los problemas ocurridos en el nuevo mundo, los reyes católicos
tomaron la decisión de recortar todos los privilegios concedidos de acuerdo a la
Capitulación de Santa Fe. El cuarto y el último viaje de Colón lo realiza en 1502, partió del
puerto de Cádiz hacia las islas Canarias, de allí llegaron a las pequeñas Antillas, luego
arribaron a Santo Domingo, el gobernador Frey Nicolás de Ovando, por orden de los Reyes
Católicos, prohibió desembarcar al almirante para evitar alborotos y tuvieron que continuar hacia
Jamaica y Cuba, bajando luego hacia Honduras allí tuvieron por primera vez contacto entre
europeos y mayas.
Finalmente Colón murió al regresar a España Colón en 1506 en Valladolid sin lograr sobrepasar el
obstáculo del continente americano y cumplir su sueño de llegar a las Indias.
ANTECEDENTES DE LA CONQUISTA DEL PERÚ
LOS VIAJES DE FRANCISCO PIZARRO Y LA CONQUISTA
DEL PERÚ
Francisco Pizarro realizó 3 viajes para conquistar el Imperio
Tahuantinsuyo. Para ello organizó en1524, la “Empresa del Levante” con
sus socios Diego de Almagro y Hernando de Luque, llamados los tres
socios de la conquista.
a) Primer viaje. Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de
Luque en 1524 con mucha ilusión de conquistar el imperio Tahuantisuyo,
partieron de Panamá, a las islas Perlas, luego a Puerto Piñas, llegando a
un punto llamado «Puerto de Hambre», en donde se acabaron todos sus
provisiones. Luego de este hecho, continuaron con el viaje llegando
hasta el fortín de las Caciques de las Piedras, en donde tuvieron
problema con los nativos, donde Diego de Almagro perdió un ojo. De allí
regresaron a la región de Chochama al sudeste de Panamá.
LOS VIAJES DE FRANCISCO PIZARRO Y LA CONQUISTA
DEL PERÚ
b) Segundo viaje. Pizarro y Almagro en 1526 partieron de Chochama
hacia el sur llegando hasta el río San Juan. De allí Almagro regresó a
Panamá para el refuerzo. Mientras el piloto Bartolomé Ruiz continúo con la
exploración llegando hasta el Coaqui, allí encontraron una balsa de indios
tumbesinos, con ello confirmaron la existencia del rico Imperio
Tahuantinsuyo. Muchos soldados expresaron su descontento con Pizarro,
al enterarse de este hecho el gobernador de Panamá envió una expedición
expedición para recoger a los soldados del isla del gallo, Pizarro viendo
este hecho, trazó una línea en la arena de la playa y les dijo a sus
hombres: “Por este lado se va a Panamá a ser pobres, por éste al Perú a
ser ricos». Solamente saltaron 13 gallos para la conquista el Imperio
Tahuantinsuyo; así lograron su objetivo ingresando por Tumbes. Luego de
este hecho regresó a Panamá triunfante.
LOS VIAJES DE FRANCISCO PIZARRO Y LA CONQUISTA DEL PERÚ
LOS VIAJES DE FRANCISCO PIZARRO Y LA CONQUISTA
DEL PERÚ

CAPITULACIÓN DE TOLEDO (1529). Los tres socios ante la negativa del gobernador de
Panamá del tercer viaje, decidieron negociar la expedición con el propio rey de España.
Para ello llevaron muchos objetos de valor (oro, plata y otros) como prueba. Resultado de
este pacto se denominó Capitulación de Toledo en 1529. por este Capitulación Pizarro fue
autorizado para la conquista del Perú.
c) tercer viaje. Los tres socios de la conquista partieron el viaje de Panamá en 1531,
llegando a Tumbes en 1532, Pizarro inmediatamente ordenó a Hernando de Soto la
captura del cacique Chilimasa; de esta manera, Pizarro funda la primera ciudad española
en Tumbes «San Miguel». Luego de este hecho, se dirigieron hacia Cajamarca, allí
inmediatamente se procedieron a capturar al inca Atahualpa. Así se llevó el acontecimiento
más importante de la conquista del Perú.
LA GUERRA CIVIL ENTRE LOS CONQUISTADORES
ESPAÑOLES
1. LUCHA ENTRE PIZARRISTAS Y ALMGRISTAS. La lucha entre los
conquistadores es por el reparto del territorio incaico. Pizarro tomaba la
mejor parte del territorio Cusco. En tanto, Almagro todo lo contrario que
correspondía la región de Chile. A la gobernación de Pizarro se le llamaba
«Nueva Castilla» y de Almagro «Nuevo Toledo». El conflicto produce
después de conocer la región sur de Chile por Almagro, decepcionado por
la pobreza de esta región, su reclamo por la posesión del Cusco, termina
en una guerra civil.
2. HECHOS IMPORTNTES DE LA GUERRA ENTRE LOS
GOBERNADORES (1537 – 1538). La causa que desencadenó esta disputa
entre pizarristas y almagristas fue la posesión de la ciudad imperial del Cusco.
1. Batalla de Pachachaca - Abancay (1537): El triunfo fue de los
almagristas, quienes se posesionaron del Cusco y capturaron a los
hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro; éste último logro fugar.
LA GUERRA CIVIL ENTRE LOS CONQUISTADORES
ESPAÑOLES
2. Entrevista en Mala: Pizarro y Almagro llegan a un acuerdo temporal,
hasta que llegue de España un juez de comisión para dar una solución
definitiva al conflicto. Pizarro de momento aceptaba la posesión del
Cusco por el gobernador de Nueva Toledo (Almagro), a cambio que
liberen a su hermano Hernando; Almagro cumplió con lo solicitado.
3. Batalla de las Salinas – Cusco (1538): Una vez liberado Hernando
Pizarro, se reunió con su hermano; Gonzalo. Juntos organizaron un
ejército, desconocieron el acuerdo anterior, derrotan a Almagro y luego
lo asesinan. Por este hecho, el hijo mestizo Diego de Almagro apodado
«El Mozo» por venganza tomaron la decisión al mando de Juan Rada ingresaron
al palacio y lo asesinaron a Francisco Pizarro y toma el poder como gobernador
Almagro «el mozo».
LA GUERRA CIVIL ENTRE LOS CONQUISTADORES
ESPAÑOLES

3. La guerra entre Vaca de Castro y Almagro, "El Mozo" (1541-


1542). El nuevo comisionado de la corona española Cristóbal Vaca
de Castro enterado por la noticia del asesinato de Pizarro enrumbó
su viaje de Colombia a Lima, con apoyo de las tropas de Alonso de
Alvarado y Pedro Álvarez de Holguín, iniciando una implacable
persecución contra Diego de Almagro "el mozo" y sus secuaces, a
quienes derrotó en la batalla de Chupas (Ayacucho) en1542 y su
posterior ejecución. Con este triunfo la corona española tomó el
control total del territorio peruano, sometiendo a los encomenderos a
las Nuevas Leyes de Indias promulgadas en 1542. En esta Nueva
Ley establecía, los siguientes aspectos:

- La creación de un virreinato en el Perú.


LA GUERRA CIVIL ENTRE LOS CONQUISTADORES
ESPAÑOLES
- Creación de audiencias en su jurisdicción.
- La supresión del carácter perpetua de las encomiendas.
- La creación de deberes tributarios para pagar a la corona (al convertirse
en súbditos los nativos, se inicia el pago de tributos indígena para la
corona española).
4. La rebelión de los encomenderos (1544). En reemplazo del gobernador Vaca de
Castro, llegó al Perú el primer virrey Blasco Núñez de Vela, quien a toda costa se
propuso hacer cumplir las nuevas leyes; provocando una gran rebelión por parte de
los encomenderos, bajo el mando de Gonzalo Pizarro (el más grande encomendero de
la época) y del capitán Francisco de Carbajal, llamado el demonio de los Andes,
apresaron al Virrey Blasco Núñez y lo deportaron supuestamente a España, pero se
desembarcó en Ecuador, allí organizó el gran ejército para enfrentar nuevamente a los
encomenderos. Entre las principales acciones fueron:
LA GUERRA CIVIL ENTRE LOS CONQUISTADORES
ESPAÑOLES
- Batalla de Iñaquito - Quito (1546), fue asesinado Blasco Núñez,
con este hecho los encomenderos desafían a la corona española.
- Batalla de Huarina - Puno (1547), Diego de Centeno fue derrotado
y se escapa de ser decapitado.
- Ante la rebelión de los encomenderos el Rey de España, envía a
Pedro de Gasca con el título de Pacificador y gobernador. El nuevo
gobernador hábilmente convenció ofreciendo muchos beneficios a
los encomenderos y así abandonaron a Gonzalo Pizarro.
- Batalla de Jaquijahuana – Cusco (1548), Gonzalo Pizarro y Carbajal
fueron derrotados y asesinados.
5. La rebelión de Francisco Hernández Girón (1553-1554). Pedro de la
Gasca, sin cumplir sus promesas, dejó el poder a la audiencia de Lima,
luego llega el segundo Virrey del Perú Antonio de Mendoza, quien
falleció a poco tiempo, nuevamente asume la audiencia de Lima. Los
encomenderos de Cusco se rebelaron contra la autoridad de la audiencia.
Hernández Girón fue derrotado en la batalla de Pucará –Puno.
LA GUERRA CIVIL ENTRE LOS CONQUISTADORES
ESPAÑOLES
6. consecuencias del conflicto entre los encomenderos.
- consolidación del proceso de centralización a través de la audiencia de
Lima.
- Coexistencia del sistema monárquico de extracción de recursos,
especialmente metales preciosos, para el mercantilismo europeo con
el sistema feudal y sometimiento de los encomenderos a las
autoridades leales de la corona.
- Fortalecimiento de la iglesia en el proceso de invasión y colonización
mediante el mecanismo de control ideológico de la masa indígena.
- Desplazamiento de los encomenderos invasores a un segundo plano
relegados a provincias, y establecimiento de una nueva casta de
burócratas interesados en sus procedimientos administrativos
ordenados por el Consejo de Indias, con la consecuente remesa de
metales preciosos exigidos por el mercantilismo europeo.
CREACIÓN VIRREINATO DEL PERÙ
1. VIRREINATO DEL PERÚ. El rey de España, de acuerdo a la Real
Cédula en 1542, procedió la creación del virreinato del Perú (ciudad de los
reyes- Lima), para que la autoridad ejerciera en representación de la
corona española.
El nombre Perú deriva del cacique o lugar llamado Birú, al sur de Panamá
y que fue visitado por Pascual de Andagoya, de tal manera, el nombre Perú
se empezó a usar y aparece en los documentos de la conquista en
1527. La Capitulación de Toledo ya hablaba oficialmente del Perú.
2. CAUSAS PARA LA CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL
PERÚ.
- Carlos V o I deseaba organizar el imperio español en el
nuevo mundo.
- El fracaso del sistema de gobernaciones.
- Terminar con las guerras civiles.
CREACIÓN VIRREINATO DEL PERÙ
- Terminar con las guerras civiles.
- Proteger a los Indios.
3. PRIMER VIRREY DEL PERÚ (1544). El primer virrey del Perú Blasco
Núñez de Vela, quien dictó algunas disposiciones importantes en mejora
de la situación de los indígenas. Entre ellas son:
- Queda prohibida el servicio personal de los indios por ser abusivo e
impago,
y el español que requiera los servicios de un indio debe pagar por
adelantado ante la autoridad del lugar.
- Solo el Rey podrá entregar indios en encomienda.
- A la muerte del encomendero los indios volverán a la corona.
- Perderán sus encomiendas los que hubieran tratado mal a sus indios.
- Que no haya indio esclavo.
CREACIÓN VIRR EINATO DEL PERÙ
MOVIMIENTO LIBERTADOR DE JUAN SANTOS ATAHUALPA .
1. ANTECEDENTES DE LA REBELIÓN. Juan Santos Atahualpa de raza
mestiza - cusqueño, descendiente de la realeza incaica, al regresar de un
viaje de Europa y África, se proyectó la independencia del Perú, soñando
con expulsar a los españoles y restaurar el Tahuantinsuyo, pero integrando
a los negros, mestizos y los nativos de la selva.
MOVIMIENTO LIBERTADOR DE JUAN SANTOS ATAHUALPA.

2. CAUSAS DE REBELIÓN. Una de las razones para la rebelión de Juan


Santos Atahualpa en 1742, era el abuso de los españoles contra la
población indígena, mestiza y morena. Esta rebelión realizó en la región del
Gran Pajonal (selva central), con el apoyo de los nativos: ashaninkas,
shipibos y conibos. Los indígenas que recibían el bautizo cristiano eran
"civilizados" en aldeas tipo reducciones, sometidos a trabajos forzados en
haciendas, obrajes y panaderías.
3. ACCIONES DDE LA REBELIÓN. Juan Santos Atahualpa para enfrentar
al ejército realista, pactó una alianza con curacas de la cuenca del río
Perené y logró el apoyo de muchas comunidades nativas que enviaron sus
guerreros a Quisopongo, donde el líder inca estableció su cuartel. el virrey
Villagarcía envió tropas para reprimirlos, pero fueron rechazados. Pocos
años después, el virrey Superunda, organizó nuevos ataques, pero su
ejército tampoco pudo derrotar ni capturar al jefe inca, quien instauró un
reino independiente en la zona del río Perené. Juan Santos Atahualpa como
respuesta, en los siguientes años destruyo todas las fortificaciones de la
Selva Central. Finalmente murió misteriosamente en 1756.
MOVIMIENTO LIBERTADOR DE JUAN SANTOS ATAHUALPA.

4. CONSECUENCIAS DE LA REBELIÓN:
• Ante el fracaso, el virrey Villagarcía, fue destituido en 1745, y llega en su reemplazó a
Lima el general José Antonio Manso de Velasco, futuro Conde de Superunda.
• El virrey envió a la zona rebelde poderosas fuerzas pero fracasaron en dos
oportunidades.
• Mientras tanto el Inca organizó un gobierno en el territorio liberado, entre los ríos Perené,
Ene y Ucayali.
• Se hizo proclamar Apu Inca, descendiente de Atahualpa. En junio del mismo año estalló
el movimiento libertario.
MOVIMIENTO LIBERTADOR DE TUPAC AMARÚ II.
1. REBELIÓN DE JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI -TÚPAC
AMARU II. Este ilustre personaje de raza mestiza en 1780, encabezó
un gran movimiento contra el dominio español, para ello unió a la
mayoría de la población indígena, mestiza, criollo y morena y contó
con el apoyo de muchas curacas.
MOVIMIENTO LIBERTADOR DE TUPAC AMARÚ II.
2. ACCIONES DE LA REBELIÓN.
- En 1780, José Gabriel Condorcanqui capturó al corregidor Antonio de Aliaga y
lo mandó ejecutar seis días después.
- Derrotó al ejército español en la batalla de Sangarará, dando muerte a
numerosos criollos y peninsulares.
3. CONSECUENCIAS DE LA REBELIÓN:
- Se prohibió hablar en quechua.
- No se usarían motivos de ornamentación inca en vestidos o adornos.
- Se prohibió toda manifestación artística o literaria que hiciera referencia
al pasado incaico.
- Incluso la lectura de los Comentarios Reales de Garcilaso de la Vega.
- Fueron abolidos todos los títulos de nobleza indígena, incluido el de
curaca.
MOVIMIENTO LIBERTADOR DE TUPAC AMARÚ II.
MUERTE DE TÚPAC AMARU II.
Finalmente, las tropas enviadas por el virrey Jáuregui derrotaron y
capturaron a Túpac Amaru en el cuzco, donde se lo sometió a un juicio
sumario. Su ejecución pública se produjo en la plaza central de la ciudad el
18 de mayo de 1781. Con él murieron sus esposa, Micaela Bastidas; y su
hijo mayor Hipólito. Sin embargo, la rebelión continuó hasta noviembre,
liderada por Diego Cristóbal Túpac Amaru.
INDEPENDENCIA DEL PÉRÚ DEL DOMINIO ESPAÑOL
1. ANTECEDENTES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
1.1. Campañas navales. Antes de la independencia del Perú se desarrolló dos
campañas navales para llevar a cabo la independencia del Perú; es decir, antes
de la llegada de José de San Martín.
a) Expedición de William Brown al Pacífico (1815) De origen irlandés, inició
su carrera en la marina estadounidense y llegó a ser jefe de las fuerzas navales
de las provincias del Río de la Plata. En el año 1815 organizó una expedición en
Buenos Aires compuesta por 4 barcos que sumaban 150 y con una tripulación
de 500 hombres. Esta expedición tenía planificada de ingresar en los puertos de
Callao y Guayaquil. Sin embargo, fracasa por la captura de gran parte de su flota
por la marina inglesa y regresa a Buenos Aires en 1818.
INDEPENDENCIA DEL PÉRÚ DEL DOMINIO ESPAÑOL

b) Expediciones de Thomas Cochrane (1818). Marino de origen escocés llegó a Chile en 1818, para
tomar el mando de la marina chilena; de tal manera, el gobierno chileno en 1819 tenía planificado
para incursionar en las costas del Perú al mando de Cochrane, como medida que sirviera de
antesala para la futura expedición libertadora. El objetivo de esta expedición era para obtener
información, difundir la propaganda patriota para aunar a los locales a esa causa, combatir a
las fuerzas marítimas españolas apostadas en el Callao, bloquear sus puertos y capturar o destruir
cualquier embarcación en la que estuviera comprometido algún interés español. Cochrane realizó
dos acciones importantes: primera expedición a las costas peruanas, llegó a bombardear
bloqueando el puerto del Callao, arrebatando varios buques a los españoles y encerrando el resto
en ese puerto. También para tomar provisiones pidió la adhesión de la población a la causa patriota.
Después de este hecho Cochrane regresa a Chile. Segunda expedición Cochrane con el apoyo del
primer militar peruano Francisco Vidal, realizó expediciones a las costas peruanas para terminar con
las fuerzas realistas y luego atacar a Chile; sin embargo, fueron derrotados por la fuerza realista.
INDEPENDENCIA DEL PÉRÚ DEL DOMINIO ESPAÑOL
INDEPENDENCIA DEL PÉRÚ DEL DOMINIO ESPAÑOL

2. JOSÉ DE SAN MARTÍN Y LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA DEL PERÚ.


a) Expedición libertadora al Perú. Para llevar acabo la independencia del Perú, en
1819 se realizó un tratado entre Argentina y Chile. El General José de San Martín
era consciente de que para garantizó la independencia de Argentina era
necesario llevar a cabo la independencia del Perú, para ello se organizó una
fuerza militar que de acuerdo al tratado debía ser financiado por los gobierno de
Argentina y de Chile. Sin embargo, el gobierno de Argentina por la crisis política
que se vivía no cumplió con el acuerdo. En esta caso, sólo el gobierno de Chile
asumió en financiar para llevar a cabo la expedición libertadora del Perú al mando
del General José de San Martín, Bernardo O'Higgins y el almirante Thomas
Alexander Cochrane.
INDEPENDENCIA DEL PÉRÚ DEL DOMINIO ESPAÑOL

b) llegada de la expedición libertadora al Perú.


- En1820 se embarcó en Valparaíso la Expedición Libertadora del Perú bajo
bandera chilena. Luego la Expedición Libertadora arribó a las playas del Paracas,
en la bahía de Pisco, allí San Martín instaló su cuartel general y recibió el apoyo
de la población.
- Ante esta situación el virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela busca la
negociación con San Martín; de tal manera, los delegados del libertador y del
virrey, se reunieron en las Conferencias de Miraflores (pueblo situado al sur de
Lima), sin llegar a ningún acuerdo.
INDEPENDENCIA DEL PÉRÚ DEL DOMINIO ESPAÑOL
INDEPENDENCIA DEL PÉRÚ DEL DOMINIO ESPAÑOL

c) Inicio de la campaña del Perú.


- Las acciones de guerra de la expedición libertadora comenzaron con la Primera
campaña militar del general Juan Antonio Álvarez de Arenales en la sierra. Luego
de la reunión con San Martín en Huaura (1821), Arenales declara la independencia
de Ica, luego en Huamanga (Ayacucho).
- En1820, San Martín, en su cuartel de Pisco, dio un decreto estableciendo la primera
bandera del Perú y el primer escudo, cuyos diseños posteriormente fue modificado
por Bolívar, conservando sus colores originales: el rojo y el blanco.
- La Expedición Libertadora arribó a Huacho, donde desembarcó. San Martín
avanzó hasta el poblado de Huaura, donde estableció su cuartel general. En esta
ciudad por primera vez San Martín proclama la independencia del Perú en 1820.
INDEPENDENCIA DEL PÉRÚ DEL DOMINIO ESPAÑOL
- Luego de la incursión en la sierra central Álvarez Arenales se une al ejército del
libertador en la costa. Lima se vio amenazada por el avance del ejército libertador.
Esta situación obligó al virrey La Serna el abandono de Lima, dejando al mando de
José de la Mar la resistencia de Callao En tanto, el ejército realista, al mando del
general Canterac, dejó Lima y enrumbó a la sierra. De esta manera, el ejército del
libertador ingresó a lima, y se llevó a cabo la firma del Acta de Independencia del
Perú, con la firma de300 ciudadanos. Más tarde Ministro de Relaciones Exteriores,
fue quien redactó el Acta de la Independencia.
- El 28 de julio de 1821, en una ceremonia pública, el generalísimo José de San
Martín, enunció la célebre proclamación de la Independencia del Perú. El libertador
con una bandera peruana en la mano, exclamó:
INDEPENDENCIA DEL PÉRÚ DEL DOMINIO ESPAÑOL
DESDE ESTE MOMENTO EL PERÚ ES LIBRE E
INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS
PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS
DEFIENDE. ¡VIVA LA PATRIA!, ¡VIVA LA LIBERTAD!,
¡VIVA LA INDEPENDENCIA!.
INDEPENDENCIA DEL PÉRÚ DEL DOMINIO ESPAÑOL

d) Protectorado del gobierno de San Martín. Tras proclamar la independencia del Perú, San Martín
asumió el mando político y militar del Perú, bajo el título de Protector, en 1821. Su gobierno se
llamó el Protectorado del Perú. Dio al estado peruano su primera bandera y escudo, su himno
nacional, su moneda, su administración primigenia y sus primeras instituciones públicas. Asimismo,
creó la Biblioteca Nacional del Perú, dio libertad a los hijos de los esclavos negros (libertad de
vientres) y abolió el tributo indígena.
e) San Martín abandona Perú. San Martín convocó por primera vez a la ciudadanía con el fin de
que eligiera libremente un Congreso Constituyente, con la misión de establecer la forma de
gobierno que en adelante regiría al Perú, así como una Constitución Política adecuada.
INDEPENDENCIA DEL PÉRÚ DEL DOMINIO ESPAÑOL
3. SIMÓ BOLÍVAR Y LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA DEL NORTE.
- Mientras tanto, la corriente libertadora del Norte, al mando de Bolívar,
avanzaba hasta la región de Quito. Desde Guayaquil, el gran Colombiano
Antonio José de Sucre solicitó la ayuda de José de San Martín. La libertad
de Quito queda sellada en la Batalla de Pichincha en 1822.
- Otro hecho importante se produjo la Entrevista de Guayaquil entre los dos
libertadores para discutir sobre el destino de la Provincia Libre de Guayaquil
(si debía pertenecer a la Gran Colombia o al Perú), la ayuda que debía prestar
la Gran Colombia a la independencia del Perú y sobre el sistema político que
se instalaría en el Perú: Monárquico independiente como deseaba San Martín
o Republicano como quería Bolívar. La entrevista se saldó favorablemente
para Bolívar que ratificó la anexión de Guayaquil a la Gran Colombia.
INDEPENDENCIA DEL PÉRÚ DEL DOMINIO ESPAÑOL
INDEPENDENCIA DEL PÉRÚ DEL DOMINIO ESPAÑOL

- En 1822 se instaló el primer Congreso Constituyente del Perú, compuesta


por 79 diputados (elegidos) y 38 suplentes (para los territorios que aún se
hallaban ocupados por los realistas, es decir, el sur peruano). Ante este
Congreso, San Martín renunció al protectorado y se dispuso a abandonar el
Perú. Como Presidente del Congreso fue elegido el diputado por
Arequipa, Francisco Javier de Luna Pizarro, clérigo liberal.
- El Congreso entregó el poder ejecutivo a tres de sus miembros, que
conformaron un cuerpo colegiado denominado la Suprema Junta
Gubernativa (presidida por el general José de La Mar e integrada por Manuel
Salazar y Baquíjano y Felipe Antonio Alvarado). Esta Junta entró en funciones
el día 21 de septiembre de 1822.
INDEPENDENCIA DEL PÉRÚ DEL DOMINIO ESPAÑOL
- La crisis política de la Junta de Gobierno y la protesta generalizada de la opinión
pública permitió al congreso disolver dicha y se nombró como Presidente a Riva Agüero
Este episodio, conocido como el Motín de Balconcillo, fue el primer golpe de Estado de la
historia republicana peruana. El presidente José de la Riva Agüero fue el primero en ostentar el
título de Presidente del Perú y en usar la banda presidencial bicolor.
- El fracaso del ejercito peruano, originó la pugna entre Riva Agüero y el congreso. Por este
hecho Riva Agüero fue sustituido en 1823, y se nombró como segundo presidente de la
república a Torre Tagle. En tanto Riva Agüero se marcha a Trujillo, donde instaló su gobierno,
con su propio Senado, rebelándose así contra la decisión del Congreso.
e) Intervención de Bolívar en el Perú. La verdadera independencia del Perú se
produce con la intervención de Bolívar a partir de 1824:
- El fracaso de la Segunda Campaña de Intermedios emprendida por el presidente Riva Agüero,
el Congreso peruano decidió solicitar en 1823 la intervención del Libertador Simón Bolívar. De
esta manera, Bolívar arriba a Lima en1823.
INDEPENDENCIA DEL PÉRÚ DEL DOMINIO ESPAÑOL
- El 1823, el Congreso de Lima otorgó a Bolívar la suprema autoridad militar en
toda la República. Torre Tagle como presidente debía ponerse de acuerdo en
todo con Bolívar. El único obstáculo para Bolívar era Riva Agüero, que instalado
en Trujillo con un ejército de 3.000 hombres. La guerra civil se evitó con la
captura de Riva Agüero en lugar de fusilarlo se optó por desterrarlo. Así logró
unificar a todos los peruanos. Para llevar a cabo la guerra de la independencia
Bolívar organizó dos campañas determinantes:
a) Campaña y batalla de Junín (1824).
- Bolívar con poderes absolutos y contando con refuerzos llegados de la Gran
Colombia, se instaló en Trujillo para organizar el Ejército Unido Libertador del
Perú, con miras a las campañas finales de la independencia del Perú. Para
ello contó con los recursos humanos y materiales que le brindó la población
peruana.
INDEPENDENCIA DEL PÉRÚ DEL DOMINIO ESPAÑOL

- El ejército libertador avanzó hacia el Sur, rumbo a la sierra central, apoyado


eficazmente por las montoneras peruanas. En 1824, arribó a Huánuco y
luego siguió hacia Cerro de Pasco. Bolívar, al llegar a la pampa de Junín,
observó que la infantería realista ya había pasado y que sólo la caballería
realista, que iba a retaguardia, se encontraba a la vista. Para evitar que
Canterac huyera, Bolívar ordenó a su caballería, al mando del general
Mariano Necochea, que atacara al ejército realista.
- La batalla fue cuerpo a cuerpo, con arma blanca sin el uso de armas de fuego.
La victoria en esta batalla a favor de los patriotas. Bolívar al enterarse de la
victoria se estalló en alegría y dispuso desde entonces rebautizar a los
Húsares del Perú como los Húsares de Junín.
INDEPENDENCIA DEL PÉRÚ DEL DOMINIO ESPAÑOL

b) Campaña y batalla de Ayacucho (1824)


-Tras la victoria de Junín, Bolívar regresó a Lima para recibir otro ejército de
refuerzo, delegando al general Antonio José de Sucre. El virrey La Serna
resolvió un contraataque decisivo antes del regreso de Bolívar. Ante esta
situación Sucre hábilmente buscó para reforzar su ejército a la población.
- La batalla de Ayacucho en 1824 fue determinante para la Independencia
del Perú. El escenario de la batalla final fue la Pampa de la Quinua, cerca
de Huamanga. El ejército patriota estuvo dividido en tres divisiones: una
peruana, al mando de José de la Mar y dos divisiones colombianas, al
mando respectivamente de Jacinto Lara y José María Córdova.
- La victoria de Ayacucho determinó el final del virreinato del Perú, que se
concretó con la firma de la capitulación de Ayacucho.
INDEPENDENCIA DEL PERÚ DEL DOMINIO ESPAÑOL

Você também pode gostar