Você está na página 1de 27

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA
ACV

• DAYANA BENITEZ
• VIVIANA QUEVEDO
• ADRIANA TITUAÑA
• NATALY TIXI
• EVELYN TORRES
• KARINA TUSA
OBJETIVO GENERAL:

Determinar que es un accidente cerebro vascular (ACV), las causas que


desencadenan uno, también identificar los diferentes tipos de ACV y como actuar ante
cada uno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Reconocer los signos y síntomas del ACV.


 Diferenciar los tipos de ACV y el manejo de cada uno.
 Describir la formación del accidente cerebro vascular.
INTRODUCCIÓN

El ACV ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva


sangre al cerebro se rompe o es taponado por un
coagulo u otra partícula.
DEFINICIÓN

• Según la O.M.S, la enfermedad cerebro vascular es el desarrollo


rápido de signos clínicos de disturbios de la función cerebral o global,
con síntomas que persisten 24 horas o más, o que llevan a la muerte
con ninguna otra causa evidente que el origen vascular.
EPIDEMIOLOGÍA

• Es la 3er.causa de muerte en países industrializados, seguidas por


enfermedades cardíacas y cáncer. Representa la primera causa de
discapacidad (31%).
• La mayor incidencia se produce entre los 80 y 84 años.
• El 29% de los pacientes que sufren un ACV muere al año y este
porcentaje aumenta cuando la edad es > 65 años.
• En menores de 60 años es mayor la incidencia en el sexo masculino.
• En ecuador es la segunda causa de muerte.
CLASIFICACIÓN

Hemorrágico

ACV

Isquémico
ACV HEMORRÁGICO

Se produce al romperse una arteria dentro del cerebro provocando una


hemorragia y dañando el sector donde ocurre.
ACV ISQUÉMICO

Deficit neurológico de instalación aguda de causa vascular,


generado por la obstrucción de una artería secundaria a un
evento embolico.
ETIOLOGÍA

• Del 80 al 70% de los ictus son causados por


infartos isquémicos y el 20 a 30% son
hemorrágicos.
• El 80% de los infartos isquémicos se producen
por oclusión arteriosclerótica de grandes y
pequeñas arterias, debido a hipertensión,
diabetes, tabaquismo o dislipemia.
EVALUACIÓN INICIAL

Observación y Medición de la T/A y


Cuantificación de
protección de la vía FC.
déficit neurológico.
aérea. Evitar hipotensión
Escala de Glasgow
SpO2 >95% para mantener la PPC

Examenes de Evaluación
laboratorio: Colocación de dos cardiológica: EKG
bioquímica vías de acceso continua para evaluar
sanguínea y tiempos venoso periférico arritmias y signos de
de coagulación. isquemia miocárdica
REVISIÓN DE HISTORIA CLÍNICA

Factores de riesgo
Fármacos
vascular

Condiciones que
Uso de drogas, predispongan a
anticonceptivos orales, complicaciones
traumatismo y migraña
Presencia de patologías que puedan hemorragicas
similar una ACVI como: epilepsia,
traumatismo encefalocraneal,
migraña, hìpoglucemia.
ESCALAS PARA LA VALORACIÓN

ESCALA DE NIHSS
MEDIOS DIAGNÓSTICO

TODOS LOS PACIENTES:


• TAC
• EKG PACIENTES SELECCIONADOS
• Glucemia
• Ionograma • Hepatograma
• Función renal • Alcoholemia
• Hemograma con recuento de
plaquetas • Test de embarazo
• TP/TTP
• Saturación
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

TRATAMIENTO
ANTIAGREGANTE
NEUROPROTECCIÓN
La aspirina es segura y ANTICOAGULACIÓN
eficaz en las primeras 48 TEMPRANA Es utilizado pero por
horas, incrementa las estudios realizados se ha
posibilidades de Se utiliza la heparina no demostrado que no mejora
recuperación, no usar si fraccionada subcutánea en el pronóstico.
recibió trombolíticos. dosis bajas. Fármacos como citicolina,
Existe otros antiagregantes Nimodipina, fosfenitoina.
como clopidogrel y
dipiridamol
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Una complicación de ACVI es el


edema maligno este se trata con:

Agentes Osmóticamente
Barbitúricos: Se utiliza
Hipotermia moderada: activos: La osmolaridad
para reducir la PIC,
Reduce la hipotensión sérica mayor de
requieren monitorización
craneal 315mOsm/l debe ser
continua
significativamente. evitada para reducir el
electroencefalográfica
riesgo de disfunción renal

Hiperventilación: Usada
Sedación: Propofol ya que
en corto plazo para
presenta poca influencia Cirugía descomprensiva
revertir los aumentos
sobre la PIC
súbitos de la PIC
ACCIONES DE ENFERMERÍA

Alimentación por sonda en


pacientes con riesgo de
bronco-aspiración

Elevar la cabecera de la
cama de 30 a 45º, cuando se Pacientes con deterioro de Hidratación con SS al 0,9%
sospecha de hipertensión la conciencia deben tener
Intracraneal colocado una sonda
nasogástrica para prevenir
la aspiración del contenido
gástrico Uso de soluciónes
Monitorización de la hipotónicas (dextrosa,
saturación arterial de lactato), favorece la
oxígeno Control de la temperatura aparición de edema
corporal, y administrar cerebral
antitérmicos en caso de Tº
>37,5ºC
MÉTODO ENFERMERO

PRESENTACION DEL CASO


Llega a la emergencia paciente femenina acompañada de su familiar quien refiere que
hace aproximadamente 30 minutos la paciente sufre dolores de cabeza intensos que
ocasionan vomito ,perdida de la conciencia y dificultad respiratoria. Mujer de 78 años con
antecedentes de HTA y diabetes. A la llegada a emergencia del hospital docente de
Calderón tras haber realizad una llamada de emergencia presenta las siguientes
constantes: Presión Arterial: 160/75 mmHg Presión Arterial Media: 103 mmHg Frecuencia
cardiaca: 100 Frecuencia respiratoria: 30 Escala de Glasgow: 10. Ha sido atendido por el
equipo de paramédicos del nivel primario en su domicilio que detecta pérdida de
conciencia, relajación de esfínteres y anisocoria. Se administra oxigenoterapia, se activa
código ictus y se ha iniciado traslado inmediato a la unidad de salud.
MEDIOS DIAGNOSTICOS

FECHA DEL EXÁMEN NOMBRE DEL EXÁMEN PROPOSITO DEL EXÁMEN HALLAZGOS E INTERPRETACIÓN

12/11/2018 Glicemia Valoración 194 mg/dl


Esto demuestra una hiperglicemia

12/11/2018 EKG Valoración Rítmico sin alteraciones en la


repolarización.
HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA
Nombre y apellidos: ANDREINA MERCEDES Edad: 78 Género: Femenino No. CI: 1712404712
MALDONADO REINA años

Instrucción: primaria incompleta Ocupación: ama de casa Religión: Católico Teléfono/Celular: 0984317560

Estado Civil: viuda Lugar de Procedencia: Quito Lugar de Residencia: Quito

Diagnóstico Médico: ACVA Servicio: No. Cama: Fecha de ingreso: Hora de ingreso: Fecha de valoración:
Emergencia 4 12/11/2018 10:00am 12/11/2018

DATOS HISTÓRICOS DATOS ACTUALES


(antecedentes) (motivo de ingreso)
Tipo de sangre: A+
• Perdida de la conciencia
APP: Diabetes tipo II.
• Dificultad respiratoria
AQX: No refiere • cefalea intensa que llega a vómito

Alergias: AAS, penicilina y codeína.

Hábitos alimenticios: 3 Veces al día

Hábitos perniciosos:

- Alcohol: No
- Tabaco: No
VALORACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
Patrón funcional afectado según tipología
Valoración de Marjory Gordon (Priorizados Priorización de problemas
conjuntamente con problemas)

Datos objetivos:
• Presión Arterial: 160/75 PATRON 4: Actividad ejercicio Perdida de la conciencia
mmHg PATRON 2: Nutricional metabólico Deterioro de la respiración
• Presión Arterial Media: PATRON 3 Eliminación
103 mmHg PATRON 1: Percepción de la salud
• Frecuencia cardiaca: 100
Frecuencia respiratoria:
30 Escala de Glasgow: 10
• Relajación de esfínteres
• Anisocoria

Datos subjetivos
• Dolores de cabeza
intensos que ocasionan
vomito
• Perdida de la conciencia
• Dificultad para respirar
SOAPIE

S Familiar refiere que la paciente hace aproximadamente 30 minutos sufre dolores de cabeza intensos que ocasionan vomito ,perdida de
la conciencia y dificultad para respirar.

O paciente inconsciente con facies pálidas, acompañada por su familiar con una Presión Arterial: 160/75 mmHg ,Presión Arterial Media:
103 mmHg Frecuencia cardiaca: 100 Frecuencia respiratoria: 30, Escala de Glasgow: 10, presenta relajación de esfínteres y anisocoria

• Deterioro de la respiración espontanea relacionado con pérdida de consciencia manifestado por disminución de la saturación de
oxígeno.

• Perfusión tisular cerebral inefectiva relacionada con interrupción del flujo arterial manifestado por alteración del estado mental, cambios
en las reacciones pupilares, anomalías en el habla.

• controlar la función neurológica y las constantes vitales.

• Controlar el estado respiratorio e intercambio gaseoso.

• Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las pupilas.

• Vigilar el nivel de conciencia.


• Vigilar las tendencias en la Escala de Coma de Glasgow.

• Vigilar los signos vitales: temperatura, presión sanguínea, pulso y respiraciones.

• Comprobar el estado respiratorio: pulso, asimetría, profundidad, forma, frecuencia y esfuerzo.

• Detectar signos de deterioro neurológico, tomar en cuenta la tríada: • Bradicardia • Hipertensión sistólica • Amplia presión del pulso

• Observar la existencia de simetría facial.

• Mantener un acceso venoso permeable

• Administración de medicamentos por prescripción medica

• Vigilar las características del habla: fluidez, presencia de afasias o dificultad para encontrar palabras.

• Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.

• Controlar el esquema de respiración, taquipnea, hiperventilación, y respiraciones de Kussmaul.

• Observar si hay disnea y sucesos que la mejoren y empeoren.

• Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de aire.

• Oxigenoterapia

• Mantener permeabilidad de las vías aéreas

• Administrar oxigeno suplementario según ordenes

• Vigilar el flujo de Lt de oxígeno.

• aspiración de secreciones

• cambio de posiciones

• higiene y confort

• anotar y registrar medicamentos administrados

• lavado de manos

• aplicar 12 correctos

• aplicar escalas de valoración al paciente, caída, braden, glaswo etc.

• E paciente al momento con monitorización para detectar algún signo de deterioro neurológico,
.

BIBLIOGRAFÍA

• Zurru, M. C., & Goldenberg, F. (2015). Terapia Intensiva (5ta ed.).


Buenos Aires-Argentina: Médica Panamericana.

• Reichman, S. (2013). Urgencia y Emergencia. New York, Estados


Unidos: Marbàn.

Você também pode gostar