Você está na página 1de 21

Nuevas formas de victimización

Breve análisis sobre el estado del arte respecto


a los trabajos de investigación sobre fenómenos
de victimización.

• Fuente de información: Scopus


Base de datos de resúmenes y bibliografía académica, vinculada con science
direct.
• Conceptos utilizados:
“victimization”
”new types of victimization”
“modern victimization”
• Años comprendidos: 2007-2017
Victimization

 11,125 resultados
 + de 1,000 publicaciones durante cada año del 2012 al 2017.
 Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Países Bajos.
 Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Universidad de Cincinnati, Universidad de
Washington y Universidad de Toronto.
 Ciencias Sociales 52.9%; Psicología 44.9% y Medicina 41.9%.
 Abuso Infantil, Juventud y Adolescencia, Mujeres.
New types of victimization

 231 resultados
 Homicidios en comunidades latinas inmigrantes
 Acoso escolar
 Cyberbullying
Modern victimization

 81 resultados
 Estados Unidos, Reino Unido y Canadá.
 Universidad ETH Zürich, Universidad Estatal de Pennsylvania y Universidad
Estatal de Arizona.
 Bullying en enfermos mentales, extorsión, violencia en parejas, choques
culturales, mujeres y tráfico de personas.
I. De la noción de sufrimiento al
concepto de trauma
1.1 Diferencias entre dolor y
sufrimiento

1.2 Representaciones sociales


sobre el sufrimiento a través de
la historia

1.3 Prácticas asociadas a la


contención del sufrimiento

Lápiz sobre papel. Daniel Segura Bonett.


1.4 La experiencia traumática
1.2 Representaciones sociales sobre el sufrimiento a través
de la historia
 A) El mundo greco-latino. (Pathos-Enfermedad de la pasión / Las erinias /
El sabio como prototipo)
 B) Mundo Medieval y su religiosidad. (El misticismo y el goce / La confesión
y el arrepentimiento como forma terapéutica de alivio)
 C) El renacimiento y su propuesta ética-estética. (Las ideas renacen
alrededor del principio de la razón / Racionalización de los actos
humanos / la locura como excepción)
 D) La filosofía ilustrada. (Hanna Arendt y la banalidad del mal)
 E) El desarrollo moderno de los campos de atención a la salud mental.
(Psicología, psiquiatría y psicoanálisis)
 F) Políticas de atención al sufrimiento y la reconciliación. (Pocas experiencias
exitosas / Prácticas ciudadanas de elaboración)
1.3 Prácticas asociadas a la contención
del sufrimiento.

 Tratamiento Moral (Psiquiatría Clásica)


 Religión (Promesa de redención)
 Psicología (Desequilibrio psíquico)
 Psicoanálisis (El sufrimiento como elemento de la subjetividad)
 Criminología (Victimología)
 Otras disciplinas de las humanidades
La víctima no es necesariamente
un sujeto o un grupo desprovisto
de responsabilidad con respecto
a su postura ética.
En los diferentes momentos históricos descritos,
observamos que las intervenciones van desde la lástima,
la piedad y el asistencialismo; hasta la condición
propiciatoria y el lucro del dolor y el sufrimiento.
1.4 La experiencia traumática como forma
emblemática del sufrimiento.

 Teoría del trauma.


 Re-significación de la experiencia.
 Producciones de subjetividad organizadas en torno a la experiencia
traumática.
 Posibles consecuencias.
II. La experiencia
traumática en el mundo
contemporáneo.

2.1 El trauma intencional

2.2 Incorporación de elementos


geopolíticos en las prácticas de
contención a víctimas.

Madres de la Plaza de Mayo


Violencia ontológica
 Atentado contra la dignidad y la condición humana

 El cuerpo es un discurso social y, junto con la mente y espíritu, un elemento constitutivo de lo


humano, por lo que su desaparición, tortura, mutilación y desmembramiento, verifica la
desarticulación psicológica y social de la condición humana, convirtiendo el cuerpo del cadáver
en un mensaje deshumanizante del horror social.
 Para el discurso de la violencia ontológica y el simbolismo de crueldad sobre los cuerpos de las
víctimas, la muerte no es suficiente, ya que el horror que genera en las víctimas secundarias
como la familia, comunidad y sociedad en general a la que pertenecen las víctimas primarias,
busca trascender la muerte prolongando el sometimiento, la dislocación social y la
deshumanización.
2.1 Trauma intencional

 Acción deliberadamente ocasionada.


 Individuos / Ideologías / Creencias
 Dirigida a un individuo o a una colectividad.
 Puede ser instrumentado a través de sistemas u organizaciones dotadas de
intencionalidades traumatizantes.

El concepto designa al mismo tiempo el proceso y lo que éste produce.


Traumas intencionales

Impacto de la historia
Especificidad de los
colectiva sobre la psicología
traumas intencionales.
individual.
Formas habituales de la Psicología

Problemáticas intrapsíquicas
Atribuibles a la dimensión política

Intencionalmente provocadas

Migración Genocidios
Marginación Guerras
Desculturalización masiva Desplazamientos
Invasiones Desapariciones forzadas
Ataques a objetos culturales Torturas
Polivictimización por conflicto armado Trata de personas
2.2 Incorporación de elementos geopolíticos en las
prácticas de contención a víctimas.

 Diseño diagnóstico que incorpore la exploración e identificación de


factores intrapsíquicos y de factores geopolíticos.
 Legibilidad de los flujos interculturales sin reducción de los mismos.
 Interés y conocimiento de problemáticas emergentes que traen consigo
nuevos objetos sociales, geopolíticos y tecnológicos.
 Construcción de una ética de la multiplicidad.
 Adopción de una postura “diplomática”.
 Espacios de capacitación, contención y desarrollo de competencias .
 Políticas de la reconciliación y del remordimiento.
 Evaluación de las prácticas.
Otras formas de victimización

 Para pensar nuevas formas de victimización, es necesario plantearse los


nuevos escenarios y dispositivos de riesgo, peligro y amenaza. Aún cuando
cada uno de los anteriores conceptos conlleva matices diferentes que
producen consecuencias muy particulares y por consiguiente las formas de
intervención tendrían que atender a dichas diferencias y focalizar los
esfuerzos en las coordenadas identificadas como detonadoras del proceso.
III. Reconocimiento y análisis de competencias necesarias
para el desarrollo de prácticas especializadas en la atención
a víctimas
Característica individual o colectiva vinculada a la posibilidad de movilizar y
poner en práctica de manera eficaz un conjunto de conocimientos, habilidades
y actitudes de comportamiento en un contexto dado.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES


Rasgos esenciales:

 Implica el desarrollo de una acción, esto es, se actualiza en la acción.


 Está vinculada a un contexto, a una situación dada.
 Integra diferentes elementos: conocimientos, procedimientos, habilidades,
actitudes, normatividad.
 Facilita la resolución eficaz de situaciones laborales conocidas o inéditas.
 Se puede aprender y evaluar, es verificable.
Consignas:

 Integra equipos de tres personas.


 En cada equipo se realizará una discusión sobre las principales competencias
que requieren para alcanzar el objetivo de su función.
 Los equipos llenaran la tabla de contenidos proporcionada y posteriormente la
presentaran.
Recomendaciones Bibliográficas.

 Butler, Judith. (2010) “Cuerpos que importan” Buenos Aires, Ed. Paidós
 Cavarero, Adriana. (2009) “Horrorismo” México, Ed. Anthropos
 Eliacheff, Caroline. (2009) “El tiempo de las víctimas” Madrid, Ed. Akal
 Hayner, Priscilla. (2008) “Verdades innombrables” México, Ed. FCE
 Madina, Eduardo; Mayorga, Juan. (2008) “El perdón, virtud política”
Barcelona, Ed. Anthropos
 Manrique, María Laura. (2014) “Dolo, estados mentales y responsabilidad
penal” México, Ed. Fontamara
 Mardones, José M. (2003) “La ética ante las víctimas” Barcelona, Ed.
Anthropos
 Waller, Irvin. (2013) “Derechos para las víctimas del delito. Equilibrar la
justicia. México, Ed. INACIPE
 Young, Iris Marion. (2011) “Responsabilidad por la justicia” Madrid, Ed. Morata

Você também pode gostar