Você está na página 1de 63

CAMBIOS CULTURALES

Y CONFLICTOS EN
AMÉRICA LATINA

Jaime Rodolfo Ríos Burga


INTRODUCCIÓN
La sociología de la cultura y los conflictos en América Latina se
debate entre dos opciones:
• Producir conocimiento propio sobre su objeto respondiendo a
las necesidades de los propios actores, es decir, de nuestras
regiones y sociedades solucionando sus problemas concretos en
la particularidad y singularidad del cambio global, o:
• Adecuarse a la demanda de los requerimientos del capitalismo
global.
La creatividad y la imitación, la cooperación solidaria y/o una
nueva dependencia intelectual marcan la dinámica del
conocimiento global.

Dr. Jaime Ríos Burga 2


La ubicación en una u otra perspectiva, da sentido a
nuestros discursos.

¿Cuáles son las tendencias, los procesos y los patrones


más saltantes de los cambios culturales y los conflictos en
América Latina? ¿Cuáles son los desafíos teórico-
prácticos para los gobiernos regionales, la universidad y el
Perú como sociedad política? ¿Cuál es la perspectiva de
éstos cambios y conflictos en la presente transformación
civilizatoria global?

Demos respuesta a algunos aspectos centrales de


éstos interrogantes a partir de nuestras vivencias y los
estudios realizados.

Dr. Jaime Ríos Burga 3


A diferencia del pensamiento único que se presenta como un
conocimiento científico universal naturalizando las relaciones sociales
proponemos construir un enfoque científico social de conocimiento de
los cambios culturales y de los conflictos en la complejidad en la vida
cotidiana.

En la unidad y las contradicciones presentes descubrir sus causas y


manifestaciones en su larga duración como parte del sistema histórico
moderno colonial. Un sistema mundo donde los cambios culturales y
los conflictos trascienden la dinámica de individuación, sociabilidad e
identidades de los grupos, las clases sociales, las naciones. A diferencia
de las teoría de la modernización como destaca J. Alexander en su libro:
Sociología cultural: formas de clasificación en las sociedades complejas,
Barcelona, Anthropos, 2000; nosotros destacamos la estrecha relación
entre los procesos sociales, los cambios culturales y los conflictos.

Es decir, cambios culturales y conflictos como expresión de las


historias de vida y los procesos sociales en sus múltiples aspectos
relacionados: cultura y vida, cultura y mercado, cultura y política,
cultura y sociedad, cultura e institucionalidad,
Dr. Jaime Ríos Burga
cultura y mentalidades4.
Aquí, por lo tanto, los cambios culturales y los conflictos no pueden
comprenderse y explicarse si no lo ubicamos en el contexto global de
la presente transformación civilizatoria y societal de vida y poder.
Como destaca Lewis Coser en su estudio sobre las funciones del
conflicto social, los conflictos cumplen funciones integradoras y
cohesivas en sus formas reales e irreales, es decir, como pensaba
George Simmel es una forma de socialización.

Un mundo social múltiple, heterogéneo, diverso y único donde la


nueva revolución industrial científico tecnológica, el nuevo modo de
desarrollo de la sociedad infocomunicacional, la tranformación del
poder mundial, la transculturalización de las sociedades, la
urbanización, los crecientes costos sociales, el ciberespacio, etc.;
marcan la nueva dinámica cotidiana de la diferenciación, el
crecimiento y las múltiples crisis, presentes en la vida social.

Dr. Jaime Ríos Burga 5


Un mundo global que pone en juego no sólo la mayor circulación de
productos, sino una articulación profunda entre ciivilizaciones, culturas,
pueblos, países y continentes, planteando el desafío de incorporar a la
reflexión teórica multicultural e intracultural una nueva visión totalizadora,
comparativa y relacional desde lo local y lo global .

Dialéctica e historia intracivilizatoria, biocivilizatoria, planetaria o transcultural


donde de manera simultánea conviven múltiples procesos culturales y
conflictos en situaciones de nuevas estructuraciones de igualdad y
desigualdad, inclusión y exclusión, homogeneidad y heterogeneidad
sociocultural de vida y poder.

Todas estrechamente vinculadas a nuevos agrupamientos sociales (Nuevos


ricos de la China e India y sus clases medias que hacen hoy casi tres Estados
Unidos) y profundas crisis ecológicas, alimentarias, políticas, económicas,
éticas, etc. Problemática que nos plantea el desafío de ubicarnos teórica y
metodológicamente.

Dr. Jaime Ríos Burga 6


I. REFLEXIONES DE UBICACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA

La crisis de la modernidad y sus promesas captada ya por Max Weber como


desencantamiento del mundo o por Carlos Marx como enajenación o
fetichización producto de la generalización del capitalismo lleva hoy a una
profunda crisis epistémica y societal de la racionalidad instrumental
invisibilizando los profundos problemas de la vida.

Racionalidad social y científica técnica que sólo se preocupa del interés


particular dejando de lado la producción de conocimiento como ciencia
social, es decir, capitaliza todo y se abstrae de la responsabilidad de plantearse
los problemas y las soluciones como humanos.

En verdad, la ciencia social debe prestar atención a éstas dos dimensiones


llevándonos a construir en la complejidad de los cambios culturales y los
conflictos cada vez más una metodología sistémica e histórica que de cuenta
de las nuevas situaciones bajo cuatro tipos de análisis:
Dr. Jaime Ríos Burga 7
1) El sistema social como sistema significante.

2) El sistema cultural como sistema significante


manifiesto.

3) Los sistemas político, económico y reproductivo


como sistemas significantes latentes. Y,

4) El análisis de la internalización de los distintos


sistemas.

Dr. Jaime Ríos Burga 8


Es decir, captar descriptivamente la interpretación de
los significados simbólicos de los cambios culturales y
los conflictos presentes hoy en el mundo en sus
diferentes escenarios y actores explicando las causas
profundas que estructuran y procesan sus permanencias
y cambios simbólicos. En otros términos, sacar a luz los
procesos de producción y reproducción cultural y
conflictos en sus especificidades, particularidades y
tendencias simbólicas generales centrando su atención
en:

Dr. Jaime Ríos Burga 9


1) La posición que América Latina tiene como
campo cultural dentro del gran campo de
transformación del poder en el capitalismo global.
2) El análisis interno de las estructuras de los propios
campos culturales y sus conflictos en la región.
3) Las características más saltantes de la apropiación
por parte de los diferentes actores de las
producciones culturales en la génesis de su
(hábitus) (capital) + campo = Práctica social.
Para ello, podemos orientarnos en la investigación
por el siguiente esquema de análisis:

Dr. Jaime Ríos Burga 10


ESQUEMA DE ANALISIS DE LAS FORMAS SIMBÓLICAS
DESDE LOS ACTORES

PRODUCCIÓN (emisor) - CIRCULACIÓN (medio-canal-


mensaje) – RECEPCIÓN (receptor)

1) Intencionalidad del sujeto creador o movimiento social.


2) Códigos convencionalmente construidos.
3) Formas y elementos de las relaciones estructurales.
4) Lugar de referencia.
5) Objeto de valoración:

GRUPOS DOMINANTES: Estrategias: Distinción-Mofa-


Condescendencia-Represión

GRUPOS INFERIORES: Estrategias: Pragmatismo-Adecuación-


Resignación-Rechazo-Resistencia-Cambio.
Dr. Jaime Ríos Burga 11
Esquema que nos posibilita conocer el contexto socio
histórico específico de los cambios culturales y los
conflictos de la región en su identificación temporal;
sus diferentes campos de interacción; las
instituciones sociales intervinientes; la estructura
social y los medios técnicos que emplean los actores
en sus prácticas. Así mismo, destacar para la
investigación las siguientes dimensiones de análisis:
1. el análisis sociohistórico;
2. el análisis formal o discursivo;
3. el análisis interpretativo y reinterpretativo.

Pero, también como destaca Antonio Ariño,


podemos rescatar otros esquemas.
Dr. Jaime Ríos Burga 12
Esquema Basado en Diamante cultural de Griswold:
Mundo Social
Conflictivo

Creador Receptor

Objeto Cultural
Dr. Jaime Ríos Burga 13
Esquema estructural de Thompson:

A
N
Á Análisis sociohistórico e
L Producción
interpretación de la doxa.
I
S
I Transmisión Análisis sociohistórico e
S
interpretación de la doxa. significado
1Copresencia
E 2Desvinculación
Análisis formal o discursivo.
S Análisis de contenido.
T
R
U
C Recepción Análisis sociohistórico e
T interpretación de la doxa.
U
R
A efecto feedback
L
Dr. Jaime Ríos Burga 14
Vemos como la nueva dinámica de acumulación y de
patrón de poder global múltiple y complejo originan en
su horizontalidad y verticalidad nuevos conflictos en
crecientes procesos de estructuración transculturales.
Diferentes a los conflictos que dieron origen a los
movimientos liberales, el comunismo, el fascismo, el
nazismo de los siglos XIX y XX.

El capitalismo corporativo global y los capitalismos


regionales, nacionales/populares luchan por el control
de los recursos y la riqueza redefiniendo el papel del
Estado-sociedad-empresa y fragmentando lo social en
grupos diversos.
Dr. Jaime Ríos Burga 15
II. LA EXPERIENCIA DE AMÉRICA LATINA

Podemos partir fomulando una hipótesis que ordene teóricamente la


problemática central:

América Latina vive una nueva dinámica transcultural global societal


y de poder caracterizada por el predominio del capitalismo cognitivo
corporativo en coexistencias y restructuración de los capitalismos nacionales en
integración y redefinición de la hegemonía estadounidense en crisis. Procesos
entre otros que trastocan los espacios y los tiempos de conflictos en crecientes
dinámicas de diferenciación de un mercado capitalista global generalizando
sacando a luz viejos conflictos y creando otros nuevos. Conflictos que afectan
las trayectorias de individuación, socialización, sociabilidad e identidades
individuales y colectivas bajo problemáticas de orden ecológico, territorial,
mercado, urbanos, regional, étnico racial, políticos, de integración,
narcotráfico, sociales, religiosos, género, generación, educativo, fronteras,
consumidores, corrupción, consolidación o desintegración regional
(MERCOSR-CAN) o desarrollo de una nueva integración dependiente del
capitalismo global y/o hegemónico occidental.
Dr. Jaime Ríos Burga 16
Mostremos socio históricamente las tendencias de los cambios
culturales y los conflictos en la región.

En primer lugar, no podemos dejar de ubicarnos en un tiempo de


larga duración. La cultura americana aparece como parte del
cambio radical en el imaginario y en las estructuras de poder del
mundo moderno/colonial. Un espacio y tiempo que en su
continuidad desde el siglo XV ubica la cultura de la dominación
como centro de organización de la sociedad. El civilizado
“occidental” y el bárbaro “indígena” concentran el conflicto
estructural principal aún presente. Cada etapa: Imperio español,
británico, francés, estadounidense, estructuran formas específicas
de poder y control del conflicto. Europa y América Latina se
reconocen como diferentes pero también como parte de la
civilización occidental buscando en la unidad de sus diferencias e
interdependencia consolidar sus identidades.

Dr. Jaime Ríos Burga 17


Tendencias de cambio que para Manuel Castells, significan “una
transformación histórica multidimensional definida por la
transformación del sistema productivo, del sistema organizativo,
del sistema cultural y del sistema institucional, sobre la base de
una revolución tecnológica que no es la causa sino el soporte
indispensable. Podemos seguir cada una de estas etapas en sus
conflictos específicos.

Transformación que debe analizarse sobre el doble eje de la


dinámica emergente de ese sistema y de la oposición de los
actores sociales y políticos, así como de los individuos en torno a
una dinámica de oposición fundada en identidades autónomas.
El sistema político-institucional se define a partir de esta
oposición. Tiene expresión específica mundial pero también
núcleos comunes.”

Dr. Jaime Ríos Burga 18


En segundo lugar, debemos comprender los cambios
culturales y los conflictos en sus transformaciones
económicas, sociales, políticas y de mentalidad como
modelos políticos culturales de reconocimiento.
Dinámicas que expresan especificidades: movimientos
indígenas y campesinos; movimientos regionales contra
el extractivismo: Conga en Cajamarca; “hibridaciones” :
movimientos urbanos; subjetividades e
intersubjetividades propias: movimientos por la
diversidad sexual; aculturaciones: Movimiento chicano y
latino; integraciones y desintegraciones: Unasur-Merco
Sur-Can; entre otros.

Dr. Jaime Ríos Burga 19


En tercer lugar, el papel del informacionalismo, marca
una nueva dinámica en los cambios culturales y los
conflictos entre los actores en red. Los componentes
conocimiento-información se convierten en elementos
claves de la distribución y redistribución simbólica en los
ctores. La industria cultural de masas a partir del papel de
los medios de comunicación redefine los diferentes
procesos culturales conflictivos como circulación de
imágenes, mediatizando las diversidades culturales
existentes. El nuevo modo informacional tranforma
culturalmente la sociedad oral y escribal en redes
identitarias de consumo y comunicación en integración
formando mundos de cibercultura en red de redes: Aquí,
lo universal sin totalidad, el intercambio de mensajes sin
lugar y tiempo claramente asignables procesando una
unidad del sentido real y virtual en flujos de información y
comunicación cambiantes.
Dr. Jaime Ríos Burga 20
En cuarto lugar, vemos nacer un nuevo sistema de
patrón cultural global de poder que se constituye a
partir de complejas redes de intercambio y flujos
corporativos de comunicación estructurando una nueva
dinámica en los actores incluidos y excluidos en el
marco del propio sistema histórico. Un mundo de
mundos culturales donde vagabundos y turistas viven
experiencias cada vez más individualizadas,
desreguladas, competitivas y simbólicas. Un gran
mercado de actores en competencia y consumo donde
los conflictos cobran importancia bajo nuevos
contenidos y los comportamientos se van haciendo más
impredecibles por los entornos cambiantes de los
ecosistemas de acción.
Dr. Jaime Ríos Burga 21
En quinto lugar, las identidades culturales y los
conflictos se convierten en dos de los principios de
organización de lo social ante la crisis del Estado
nación y la fragmentación sociocultural de los
actores. La separación del Estado de la nación o la
desestructuración de los actores sociales profundiza
las crisis de herencias étnicas, de clase y nacionales.
Vemos así surgir nuevas identidades o
identificaciones en el sentido lacanianao mediados
por la globalización y la sociedad
infocomunicacional.

Dr. Jaime Ríos Burga 22


En sexto lugar, el capitalismo global impone como
legitimidad nuevas formas de producción culturales
procesando inéditos conflictos. Un poder que
reestructura todas las pasadas formas de relaciones
político culturales vinculadas a los mundos del trabajo,
la familia, la educación, el género, la generación, lo
étnico, la clase, la política, el derecho, lo nacional y lo
global. Proceso que esta lejos de ser un fenómeno
homogéneo, se comporta más bien en su
heterogeneidad en situaciones desiguales de integración
y diferenciación sociocultural bajo nuevos conflictos
individuales y colectivos.

Dr. Jaime Ríos Burga 23


Es decir, una redefinición de las fuerzas culturales donde
la cultura hegemónica del capitalismo transnacional
flexible opera libre de sus eslabones más pesados como
el Estado nación. El mercado global, la gobernabilidad
tecnocientífica subordina a las élites nacionales
dependientes terminando con sus esperanzas de ser
“burguesías nacionales.” Las burguesías se
transnacionalizan y desnacionalizan. Vemos nacer el
Estado-red bajo nuevos mecanismos de poder y
legitimación en crecientes brechas entre la mayor
inequidad material y la mayor integración simbólica..

Dr. Jaime Ríos Burga 24


En séptimo lugar, el peso cultural de la
tradición de una sociedad en modernización sin
modernidad llega a su fin. La modernidad
“latinoamericana” ha sido más una ilusión de
una élite social o política, que una empresa
cultural material y simbólica colectiva, pues
siempre resultó inconclusa. Los rasgos de la
modernidad global: ideas, objetos y aspiraciones
invaden todo redefiniendo la creciente crisis de
identificación nacional y latinoamericana.

Dr. Jaime Ríos Burga 25


En octavo lugar, todas las
tendencias anteriormente
señaladas, sobre todo en
los países andinos, unida a
la hegemonía de la
transculturalización
mediática plantea en un
solo momento cultural
global cuatro tendencias
de estructuración cultural
con sus respectivos
conflictos: la hegemónica,
la coexistencia, los nuevos
procesos y las resistencias.
Dr. Jaime Ríos Burga 26
III. TENDENCIAS ACTUALES
Vemos como la relación entre culturas, conflictos, economías
étnicas, de clase, regionales y nacionales encuentran su curso de
integración al sistema de manera desigual. La asimetría del modelo
abre paso a consumidores individuales bajo nuevas formas de
sociabilidad y comunidad. Mercados culturales fragmentados y
dispersos o altamente concentrados cada vez más integrados de
manera desigual al cosmopolitismo global. Una individualización
como mercado no lineal donde el individuo es un buscador de
reglas, es juicio reflexivo no es reflexión porque no existe ningún
universal que subsuma lo particular. Un mundo de vida donde la
incertidumbre, el riesgo y la innovación se constituyen en elementos
claves del conflicto permanente en la vida individual y colectiva.

Dr. Jaime Ríos Burga 27


La dinámica cultura-etnicidad y conflicto, redefine todas
las pasadas relaciones étnico culturales basadas en la
racialización. Los grupos dominantes crean nuevas estrategias
pero también desde abajo vemos verdaderos procesos de
integración a través de los discursos de una amplia variedad
de hechos biosocio comunicativos.

Dr. Jaime Ríos Burga 28


Si bien el racismo sigue operando como un modo de
dominación y control sociocultural. Hoy las diferencias son
integradas en una jerarquía que va de la racialización de lo
superior (lo blanco, moral, sabio y hermoso) hasta lo inferior
(lo negro, indio, perverso, ignorante y horrible) o hibridaciones
de distinción múltiples.
Tongo vive y propaga en burla y movilidad social ascendente su
encuentro universal con el otro: la Pituca.

Dr. Jaime Ríos Burga 29


El racismo y la etnicidad se transculturalizan y reproducen bajo
nuevas formas y conflictos como lo observamos con la migración
latina quien mantiene en la red étnica las relaciones entre los
descendientes del grupo buscando en sus interrelaciones reales y
virtuales formales e informales la movilidad social global. La
cultura étnica opera así como una forma de identidad procesando
su misma edad en coexistencias, aculturaciones y resistencias
conflictivas con el eurocentrismo.

El caso Boliviano es bien ilustrativo. La Paz y Santa Cruz, Beni,


Pando, Tarija aparecen como dos espacios divididos y
marcadamente diferenciados. Una polarización donde lo étnico
racial entre lo blanco mestizo e indígena es la forma externa de
manifestar la profunda asimetría socio económica y cultural entre
los actores. El Altiplano pobre y de mayoría indígena. Y, las tierras
bajas del este, más ricas, de mayoría mestiza o blanca.

Dr. Jaime Ríos Burga 30


Un campo donde la lucha étnica racial se mezcla con reivindicaciones
de construcción de identidades propias autonómicas, de clase
nacional y global. Los jóvenes cruceños deciden “defender su tierra,
su identidad y sus recursos de los indios”. La joven abogada Marite
Schmiter dice: “Yo, por ser blanca, con apellido europeo, me siento
discriminada por este gobierno y fui atacada por grupos afines a él”.
Una lucha material y simbólica que llega a su límite con la acción de
los “grupos cívicos” de la Unión de jóvenes cruceños quienes
invocan: “a las armas valientes cruceños”, “muerte a los Collas”, “que
los indios pidan pasaporte para entrar en Santa Cruz”. Una política
que reivindica la autonomía plena.

Mientras el discurso opuesto como expresión étnica nacional popular


bajo predominantes grupos indígenas plantean “tomar lo que es
nuestro”, “no a la autonomía oligárquica de las lógicas fascistas”,
“fuerza compañeros no nos rendiremos”. Una política que fluctúa
entre la construcción de un modelo comunitario u socialista.

Dr. Jaime Ríos Burga 31


En otros términos, asistimos a un nuevo proceso de
estructuración cultural global de los conflictos. En el espacio
urbano notamos como el estrato medio alto urbano de nuevo
tipo o el estrato más excluido son los actores de mayor contraste.
Aquí, la cultura post moderna como símbolos y legitimaciones
toma cuerpo, la nueva burguesía post industrial hace del
consumo su forma de identidad general. La cultura centrada en
la imagen se hace atractiva para todos los agrupamientos sobre
todo para la nueva clase media como también para los jóvenes.
Emergen así nuevas sensibilidades estrechamente vinculada con
la cultura de los medios (TV, Internet, telefonía celular, radio,
etc.) procesando nuevas expectativas y conflictos.

Dr. Jaime Ríos Burga l32


Vemos así mismo vislumbrarse el mestizaje y el
pluralismo en la sociabilidad cotidiana. Una
conciencia de las diferencias en un
individualismo, universalismo, laicidad, en
tensiones que van entre la homogeneización y la
diferencia cultural-racial en flujos globales de
riqueza, poder e imágenes de los nuevos
agrupamientos. Un capitalismo global flexible
que potencia los capitalismos locales si se
inscriben en su dinámica y lógica de
acumulación integrándolos sistémicamente a un
pluralismo cultural como filosofía e ideología de
vida cotidiana.
Dr. Jaime Ríos Burga 33
La dinámica entre culturas, Estados y poder global producto de
la democratización cultural profundiza la desigualdad y la diferencia
en nuevos conflictos regionales.

El caso de Venezuela con su proyecto bolivariano es ilustrativo,


muestra como sobre la superación del Estado neoliberal se
construye otro tipo de Estado Nacional canalizando el imaginario
popular antihegemónico. Una racionalidad carismática y racional
que sigue un discurso como proyector integrador global. El mito de
Bolívar se une a la tradición de resistencia anti imperialista, socialista
e indígena latinoamericana. Una encarnación del espíritu nacional
popular bolivariano como cultura identitaria de resistencia al
modelo hegemónico estadounidense. Dos culturas de la propia
modernidad clásica en conflicto.

Dr. Jaime Ríos Burga 34


El cambio cultural global procesa por otra parte cuatro
identidades culturales distintas con sus respectivas dinámicas de
conflictos: la étnica, la regional, la nacional y la transcultural. Los
espacios fronterizos contienen la diversidad de las modalidades
existentes.
La primera modalidad se presenta bajo posturas
predominantemente de identidades étnica culturales aunque no
necesariamente sean su expresión social. El caso de Sendero
Luminoso con su idea de “la reinstauración de la cultura auténtica
del Perú” o la “reindigenización del Perú” fue una de esas
expresiones. Bajo otra modalidad, el Partido etnocacerista
proclama la hegemonía de la raza “cobriza”; y actualmente el
presidente regional de la “región Puno” promueve construir un
Estado Federal de la nación quechua-aymara sobre la base de la
autonomía económica, política, jurídica, militar y cultural. Modelo
desde otra base social parecido al de Santa Cruz en Bolivia.

Dr. Jaime Ríos Burga 35


Culturalmente vemos como también se va creando una
visión étnico nacional cultural global. En la “II Cumbre
Nacional y Foro Internacional Indígena” y declaración de
los hijos de la tierra leemos:
“Europa tiene una deuda histórica pendiente por la
destrucción ambiental, social, cultural y el genocidio por
más de 500 años; por haber ocasionado una gravísima crisis
socio ambiental de la humanidad agravada en este tiempo
por la voracidad de la dictadura global de las transnacionales
quienes han impuesto la mercantilización de toda forma de
vida, el consumismo desenfrenado y sus adiciones
energéticas; por la crisis en la naturaleza que va de la mano
con la crisis del estado uni nacional, actualmente en crisis,
que solo funciona a medias en los países centrales de las
transnacionales y que ha fracasado en el resto del planeta.
Nuestros Estado son menos “nacionales” y “democráticos”
por su sometimiento a las transnacionales”.
Dr. Jaime Ríos Burga 36
Para luego plantear un nuevo “Acuerdo de
Asociación” Unión Europea- Comunidad Andina
de Naciones:
• Que Europa reconozca y repare la deuda histórica,
ambiental, social y cultural.
• Construcción de Estados Pluriculturales con base
comunitaria, ante el fracaso de los Estados uni
nacionales privatizadores, depredadores y
criminalizadores.
• Construcción de sistemas sociales del buen vivir y
vivir mejor basados en la reciprocidad entre
humanos y con la madre tierra y no en el suicidio
planetario de la mercantilización de la vida.
Dr. Jaime Ríos Burga 37
• Respeto a la protección milenaria de territorios y
pachamama.
• Anulación de leyes que pretendan parcelar,
individualizar, “reforestar nuestros territorios”.
• Detención del proceso autoritario de criminalización y
respuestas para militares de nuestras comunidades,
cultura y Pachamama.
• Respeto al patrimonio intelectual, natural y cultural de
nuestros pueblos.
• Derechos humanos para nuestros hermanos que fueron
expulsados de nuestras tierras por el neoliberalismo
excluyente y que para vivir han migrado a Europa
donde son víctimas del racismo, la xenofobia,
discriminación laboral, social y cultural en Europa.

Dr. Jaime Ríos Burga 38


Las comunidades negras, criollas y mestizas en
transculturalización forman también parte de esta radical
transformación cultural y sus conflictos. La apuesta étnica
nacional “india” por la modernidad se centra en una
cultura ciudadana que no busca la homogeneidad sino la
diferencia intercultural. El indigenismo encuentra su
continuidad histórica como expresión simbólica en estos
movimientos sociales. Pero, contradictoriamente, parte
importante de estos actores o movimientos buscan su
reconocimiento en el capitalismo transcultural. Capitalismo
que libera sus potencialidades inscribiéndolos de manera
desigual en el sistema. Si las pasadas exclusiones limitaban
su movilidad hoy la generalización del mercado los
diferencia, fragmenta, incluye y/o excluye consolidando
culturalmente el capitalismo global.
Dr. Jaime Ríos Burga 39
La segunda modalidad es la identidad regional que
procesa conflictos con un Estado que se desnacionaliza
y transnacionaliza. El caso de Colombia con las culturas
regionales de Antioquía al Cauca; Trujillo, Arequipa,
Cuzco, Cajamarca, Iquitos en el Perú; el noroeste
argentino son destacables.

La tercera modalidad es la identidad nacional de un


Estado nación como sociedad individualizada. Un
modelo que se construye ya no sobre la base ideológica
de la homogeneidad, la “raza cósmica” o el “mestizaje”,
sino la pluralidad cultural de sus ciudadanos.

Dr. Jaime Ríos Burga 40


La cuarta modalidad es la transcultural. El impacto de los
hipermercados y los complejos comerciales en toda América
Latina marcan entre nuevas clases medias, vagabundos y turistas
los nuevos estilos de vida de los actores transculturales.

Espacios donde se tejen no sólo nuevas estructuraciones


económicas y políticas entre lo local y lo global sino profundas
transformaciones en las subjetividades, las intersubjetividades, el
mundo simbólico y los imaginarios donde las organizaciones
sociales juegan un papel central como parte de los movimientos
sociales en una nueva articulación Estado-Sociedad o la
construcción de nuevas formas de organización de lo social.

Dr. Jaime Ríos Burga 41


El caso de los chicanos/as nos muestra la diversidad de su composición
transcultural. Movimiento que nunca fue étnico e intelectual con una clara agenda
política ni un único programa de acción. Por otra parte, en nuestro caso vemos
como las culturas locales se redefinen y transforman en una esfera “supra-local “, en
una “globalización amazónica-andina” donde la tecnocumbia y el boom culinario
son sus más claros ejemplos. Otra caso es el movimiento indígena ecuatoriano
(CONAIE) con su propuesta de construcción de universidad intercultural que ubica
la lucha política cultural de conocimiento y rescate de la tradición ancestral
civilizatoria en un diálogo teórico desde la interculturalidad con los otros.

Dr. Jaime Ríos Burga 42


Aquí, como anota Daniel Mato, la posibilidad de
comprender la densidad cultural de todos estos
conflictos que moviliza muchas veces la relación entre
la industria del entretenimiento y la cultura popular pasa
entonces por la reconstrucción de una crítica capaz de
distinguir la necesaria denuncia de la complicidad de la
industria con las manipulaciones del poder y los
intereses mercantiles, del lugar estratégico que esta
ocupa en las dinámicas de la cultura cotidiana de las
mayorías, en la transformación de las memorias y las
sensibilidades, y en la construcción de imaginarios
colectivos desde lo que las gentes se reconocen y
representan lo que tienen derecho a esperar y desear.

Dr. Jaime Ríos Burga 43


El Perú es un espacio peculiar de
encuentro y conflictos de actores en
comunicación, culturas e identidades.
Procesa en sus espacios sociales
urbanos y rurales todas las dinámicas
de conflictos. En su continuidad y
discontinuidad, movilización y
construcción de discursos expresan
cada vez más organizaciones con
tejidos nacionales e internacionales
en búsqueda de sus autonomías de los
partidos políticos u otras
organizaciones.

Dr. Jaime Ríos Burga 44


Cambios culturales y conflictos que se reproducen en relación
directa al nuevo modelo de acumulación y patrón de poder
global. Por ejemplo, vemos como en el movimiento rural en
toda la diversidad de sus actores se agudizan conflictos entre las
comunidades indígenas y/o campesinas con la minería, la
agroexportación; las mujeres; los regantes, los agricultores
orgánicos, etc. La dinámica de desruralización y urbanización
trae nuevos conflictos. El impacto mass mediático trastoca las
bases mismas de la tradición y las redefine en nuevos
imaginarios. Movimientos como destaca Raphael Hoetmer
(2012) que se expresan en tres tipos de procesos: Movimientos
sectoriales (Caso profesores); movimientos contraculturales
(Caso feministas, derechos humanos, diversidad sexual, identidad
afroperuana; movimientos eco-territoriales (Caso Conga),
regionales, provinciales, locales, cuerpos, imaginarios.

Dr. Jaime Ríos Burga, 45


No presentan una visión y programa de cambio y
desarrollo que pueda por un lado, unificar los esfuerzos
de los distintos actores rurales y, por otro, presentar
propuestas que provoquen la reacción de los demás
actores nacionales generando cambios en las políticas
públicas y estructuras nacionales.
Constatamos la falta de una política nacional articulada
en torno a la interculturalidad y menos de integración.
La transnacionalización y transculturalización de los
rural redefine la pasada marginalidad y exclusión
creando nuevos procesos de diferenciación socio
cultural agudizada por la política lingüística y educativa
uniformizadora.
Dr. Jaime Ríos Burga 46
Internet, la televisión, la prensa
sensacionalista, la radio, el cine,
entre otros medios crean este
nuevo imaginario de experiencia.
La modernización cultural integra a
los colectivos desde lo audiovisual
y la oralidad popular en un
creciente espectáculo y
entretenimiento diferenciado. Por
tanto, como destaca García
Canclini, “la importancia del
consumo cultural radica en la
posibilidad de comprender las
formas de agrupación social que
los medios contribuyen a modificar
y legitimar, es decir, conocer cómo
el conjunto de procesos
socioculturales en que se realiza la
apropiación y los usos de los
productos.” Dr. Jaime Ríos Burga 47
Los medios interpretan y promueven estos
mercados de consumo cultural en crecientes
monopolios buscando canalizar la demanda de
los públicos.
Diversidades que contienen un rico capital
económico, social, cultural y simbólico, es decir,
mercados a controlarse como productos
simbólicos donde la reproducción simbólica de
la marca adquiere todo un valor material,
subjetivo e intersubjetivo.
Dr. Jaime Ríos Burga 48
Proceso a su vez que origina profundos conflictos individuales y
colectivos plantea la necesidad de pensar la comunicación y el
consumo cultural desde otros paradigmas, luchas
contraculturales, sentidos emancipatorios, crisis civilizatoria,
desde lo popular y sus élites.

Como destaca Martín Barbero aquí por sus mediaciones la


hegemonía nunca puede ser total, pues siempre hay recuperación
y deformación, pero también hay réplica, complicidad, resistencia
y dominación. Situación que en nuestra realidad diversa lleva a
repensar la noción de consumo cultural en su sentido más
amplio como el conjunto de prácticas socioculturales en los que
se construyen significados desde nuevas prácticas y sentidos del
vivir.

Dr. Jaime Ríos Burga 49


El movimiento estudiantil chileno es un claro ejemplo saltante.
La crisis del modelo neoliberal muestra que el modelo
económico, social, ambiental y educacional - como destaca Jorge
Rojas en su libro: Sociedad bloqueada Movimiento estudiantil,
desigualdad y despertar de la sociedad chilena – no está hecho
para la vida humana. Su centro capital es el negocio, el lucro, y
no la vida. El sistema educacional chileno, junto con ser precario,
clasista, desarticulado y discriminador, es de mala calidad y
caótico. El sistema universitario no tiene nada en común; es un
conjunto de establecimientos, de muy diferentes calidades y
estatus jurídicos, que luchan por conquistar “clientes” en el
mercado educacional. No cuenta con ninguna capacidad de
regulación ni de adaptación a los requerimientos de la sociedad
en proceso de cambio. Menos tiene la capacidad de preparar a
los seres humanos para la vida en comunidad, para la confianza,
la responsabilidad y la realización personal.
Dr. Jaime Ríos Burga 50
Un líder estudiantil del movimiento dice:
“El año pasado fuimos capaces de instalar ciertas demandas,
pero nos faltó trabajar su contenido. Cuando hablamos de
desmunicipalización, hay que explicar qué sistema escolar
estamos buscando; cuando decimos fin del lucro, tenemos que
detallar cómo llevaremos eso a cabo. Si no tenemos claridad en
estos temas, terminaremos respondiendo a iniciativas ajenas,
como sucedió al final del conflicto del año pasado, cuando
delegamos en diputados y senadores la discusión del presupuesto
2012” (Rojas:174)
En este reconocimiento tenemos que construir una política
integral que tome en cuenta los siguientes elementos:

Dr. Jaime Ríos Burga 51


Construir Proyectos regionales, nacionales y de integración Globales

• Integración territorial y ambiental.


• Integración reflexiva y crítica en el ciberespacio.
• Integración económica: modelo de desarrollo sustentable.
• Integración social: salud, educación, mujer, comunidades campesinas,
comunidades indígenas, generación e intregeneración.
• Integración de recursos naturales y medio ambiente.
• Integración política-jurídica institucional democrática.
• Integración cultural desde las diversidades: inter-multi-transculturalidad.
• Integración científico tecnológica basadas en la cooperación.
• Integración cotidiana de lo verdadero, lo bueno y lo bello.
• Integración de mentalidades con visión global desde la unidad de las
diversidades.

Dr. Jaime Ríos Burga 52


Es decir, crear una cultura civilizatoria que nos posesione como
actores autónomos e interdependientes en el cambio global.

Donde el sur global dialoga con el norte global gestando


verdaderas políticas de desarrollo sustentable a nivel regional y
nacional en la integración global.

Un pensamiento, investigación-acción y políticas donde no es el


individualismo egoísta el que marca la diferencia sino la vida en
sociedad la que contribuye a construir un nuevo imaginario
transcultural de vida.

Dr. Jaime Ríos Burga 53


Aquí, corresponde construir espacios de producción y de
consumo donde al poder que concentra se le oponga un poder
de vida en sociedad liberando todas las potencialidades de los
recursos como dones y bienes de consumo social.

Reformar el capitalismo en un creciente proceso de


descolonialidad y antiutilitarismo afirmando una cultura de
consumo de vida.

En otras palabras la modernidad mundo basada en la desigualdad


muta a una sociedad y regiones donde la política y la economía
sirve a la vida adecuando todas sus políticas y acciones incluidos
los dispositivos cognitivos, estéticos y morales al logro del
bienestar colectivo e individual. Una nueva utopía y heterotopía
de encuentro civilizatorio como humanos.
Dr. Jaime Ríos Burga 54
TRICICLO PERÚ
Triciclo con zapatos, un vaso de
chicha, un buen reloj. Camisas,
chucherías, de todo en las calles
y en montón. Persignan la
primera venta, las calles están
repletas, impulsa el triciclo
ambulante llamado Perú.
Los micros están repletos, la
gente se apresta a trabajar.
Obreros, empleados, doctor,
enfermera y hasta un capitán.
Van mirando sus relojes
mientras el microbusero
impulsa estos listones, llamado
Perú. Dr. Jaime Ríos Burga 55
Vamos a la cima todos quieren llegar
no importa el camino todos van ha llegar
a la ciudad, felicidad.
El pobre hace al rico,
El rico hace el rey.
El rey a la gloria,
La gloria inmortal. Resurrección.
Vuelve a empezar,
Muchos zapatos vamos a gastar, para llegar.
Alma para conquistarte, corazón para quererte
Y vida para vivirla junto a ti (bis).
Dr. Jaime Ríos Burga 56
Vamos a la cima todos quieren llegar
no importa el camino todos van ha llegar
a la ciudad, felicidad.
El pobre hace al rico,
El rico hace el rey.
El rey a la gloria,
La gloria inmortal. Resurrección.
Vuelve a empezar,
Muchos zapatos vamos a gastar, para llegar.
Sí… Perú.

Dr. Jaime Ríos Burga 57


En otros términos como destacaba Carlos Monsiváis,
elevemos nuestra creatividad junto a la cultura popular
urbana y rural de consumo que opera como:“la manera y
los métodos en que las colectividades sin poder político ni
representación social asimilan los ofrecimientos a su
alcance, sexualizan el melodrama, derivan de un humor
infame hilos satíricos, se divierten y conmueven sin
modificarse ideológicamente, vivifican a su modo su
cotidianeidad y tradiciones convirtiendo las carencias en
técnica identificatoria (…) La cultura popular no es la
suma mecánica de los ofrecimientos de una industria sino
la manera en que la colectividad asume y asimila
transformándolos en búsqueda de derechos: al trabajo, al
humor, a la sexualidad y a la vida cotidiana.”

Dr. Jaime Ríos Burga 58


Un nuevo discurso de vida que niega lo que Chomsky llama:
1. La estrategia de la distracción.
2. El crear permanentes problemas para no pensar.
3. La gradualidad del Estado mínimo.
4. El diferir: Sacrificio futuro.
5. El dirigirse al público como actores de poca edad anulando su
sentido crítico.
6. El centrarse más en el aspecto emocional que racional creado el
miedo cotidiano.
7. El promover la ignorancia y la mediocridad.
8. Complacencia con la mediocridad.
9. El reforzar la autoculpabilidad.
10. El conocer a los individuos mejor que ellos se conocen para
controlarlos y dominarlos.

Dr. Jaime Ríos Burga 59


En síntesis, hoy la transculturalización societal global
procesa una nueva dinámica de conflictos. Mientras por un
lado la cultura de los pueblos producto de la circulación más
fluida de capitales, bienes y mensajes se redefinen,
aculturan, crean ósmosis, coexistencias y resistencias
culturales. Por otro lado, vemos consolidarse un nuevo
patrón de poder y saber cultural capitalista cognitivo como
sistema global en el que no observamos un principio
identitario cultural unificador. Por el contrario ante la
separación entre étnicidad, clases, nación, procesos de
integración, creciente transnacionalización de la economía,
crisis del Estado Nación dependiente y Crisis del Estado
capitalista financiero global, crisis del poder hegemónico,
vemos poco a poco nacer nuevos imaginarios de vida o
alianzas político culturales que subordina los espacios a sus
lógicas identitarias o de propio interés.
Dr. Jaime Ríos Burga 60
Pero, el capitalismo cultural global va más allá de la cultura
hegemónica, procesa en la unidad de sus diversidades otras culturas
capitalistas y no capitalistas. La homogeneidad y heterogeneidad
recorre todos sus niveles, dimensiones e historicidad. Si bien se
procesan en el marco del imperio de la racionalidad occidental, no
todo es imitación, vemos surgir nuevos sentidos de subjetividad e
intersubjetividad. Discursos y diálogos creadores en todas las áreas
de las ciencias, el feminismo, el cuerpo, el género, la juventud, la
infancia, la vejez, etc. buscando desde sus propias experiencia
resolver los profundos conflictos estructurales que trae el sistema.

La cultura de la dominación global limita la capacidad de los


actores para decidir sus propios proyectos de vida. Estos anhelan
como destaca Aníbal Quijano una radical devolución del control
sobre el trabajo/recursos/productos; sobre el
sexo/recursos/productos; sobre la autoridad/
instituciones/violencia; y, sobre la intersubjetividad/conocimiento/
comunicación, en su vida cotidiana bajo un nuevo horizonte de
sentido.
Dr. Jaime Ríos Burga 61
Una lucha real y simbólica compleja de actores
cambiantes contra toda dominación cultural y
hegemonía que en la igualdad y diferencia con los
otros (europeos, asiáticos, africanos, oceánicos) igual
tan diversos nos lleva a encontrarnos con nosotros
mismos y los otros. Aquí, sólo una teoría transcultural
puede dar cuenta del conjunto de estas
transformaciones en toda la unidad de su diversidad
civilizatoria universal construyendo nuevas políticas de
integración reales que resuelvan los problemas de la
vida y de los humanos como especie y cultura. Por
tanto, una civilización que se autoproduce como
imaginario de sociabilidad y felicidad de una política de
vida. Dr. Jaime Ríos Burga 62
¡Muchas gracias!

Dr. Jaime Ríos Burga 63

Você também pode gostar