Você está na página 1de 205

Filial – Arequipa

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

ASIGNATURA
EDUCACIÓN AMBIENTAL

MG. ALDO FORTUNATO CONCHA


UNIDAD I:
LA TIERRA LA CASA MAYOR DE LOS SERES
HUMANOS.
SEMANA 1
Sesión 1:

EXPLICAR EL CONCEPTO DE LA TIERRA LA


CASA MAYOR DE LOS SERES HUMANOS.
Según la ONU, el medio ambiente es el conjunto de todas las
cosas vivas que nos rodean. De éste obtenemos agua, comida,
combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas
que utilizamos diariamente.
Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se
obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo
agotamos. El aire y el agua están contaminándose, los bosques
están desapareciendo, debido a los incendios y a la explotación
excesiva y los animales se van extinguiendo por el exceso de la
caza y de la pesca.
• Debido a esto, la ONU busca lograr el "desarrollo sostenible". Este
concepto quiere decir el hecho de lograr el mayor desarrollo de los
pueblos sin poner en peligro el medio ambiente. Para ello se creó, en
1972, el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente
(PNUMA), que se encarga de promover actividades
medioambientales y crear conciencia entre la población sobre la
importancia de cuidar el medio ambiente.
• Con el fin de preservar el medio ambiente de la Tierra, que es "la
casa mayor de todos los seres humanos", la Organización de las
Naciones Unidas trabaja con intensidad para lograr acuerdos
internacionales que ayuden a preservar y respetar el medio
ambiente, como el mejor legado o herencia que los adultos puede
dejar a los niños.
Comparar mediante ejemplos situaciones de la
universalización del ambiente.
La importancia del aire y del agua para la vida.
Sesión 2:
Tipo de sesión:
Práctica, Cantidad de horas: 2 hs.

LA TIERRA Y SU ENTORNO
ÚNICO PLANETA HABITABLE QUE CONÓCENOS.

Investigar de quien es el agua, aire, los Recursos naturales y la


biodiversidad.
SEMANA 2
Sesión 3:
Podría decirse que el movimiento ecologista empezó hace siglos como
respuesta a la industrialización. En el siglo XIX, los poetas románticos
ingleses ensalzaban la belleza de la naturaleza, mientras que el escritor
estadounidense Henry David Thoreau elogiaba la vuelta a una vida más
sencilla, guiada por los valores implícitos en la naturaleza. Fue una
dicotomía que continuó en el siglo XX.
En 1969, las primeras imágenes icónicas de la Tierra vista desde el
espacio conmovieron los corazones de la humanidad con su simplicidad
y belleza. Ver esta «gran canica azul» en una galaxia inmensa a muchos
les hizo darse cuenta de que vivimos en Una Tierra — un ecosistema
frágil e interdependiente.
Así, el mundo comenzó a concienciarse de nuestra responsabilidad a la
hora de proteger la salud y el bienestar de nuestro ecosistema.
Es una unidad integrada por un lado, por los
ecosistema organismos vivos y el medio en que éstos se
desarrollan, y por otro, por las interacciones
de los organismos entre sí y con el medio, en
un tiempo y lugar determinado. En otras
palabras, el ecosistema es una unidad formada
por factores bióticos (o seres vivos)
y abióticos (componentes que carecen de
vida), en la que existen interacciones vitales,
fluye la energía y circula la materia.
Los organismos viven donde pueden satisfacer
sus necesidades. Para ello se relacionan con
otros seres vivos y las cosas sin vida que nos
rodean.

http://www.un.org/es/globalissues/environment/
• Al finalizar la agitada década de los sesenta, sus más altos
ideales comenzaron a ponerse en práctica. Entre ellos, el
enfoque medioambiental — ahora, casi literalmente, un
fenómeno global. Dado que la preocupación universal acerca
de la salud y la utilización sostenible del planeta y sus recursos
era cada vez mayor, las Naciones Unidas, en 1972, convocó la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en
Estocolmo.
• Fue un hito cuya Declaración final contiene 19 principios que
representan un manifiesto medioambiental en la actualidad. El
trabajo de base para el nuevo programa ambiental del sistema
de las Naciones Unidas residió en afrontar la necesidad de
ofrecer «a los pueblos del mundo inspiración y guía para
preservar y mejorar el medio humano».
La Asamblea General, en diciembre de 1972, estableció el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), encargado de coordinar
los esfuerzos por parte de
las Naciones Unidas en favor del medio
ambiente. En la actualidad, sus
prioridades se centran en los aspectos
ambientales de desastres y conflictos,
la ordenación de los ecosistemas, la
buena gestión del medio ambiente,
las sustancias nocivas,
el aprovechamiento eficaz
de los recursos y el cambio climático.
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES
INTERNACIONALES.
1. Sobre Población. Sin duda, el mayor reto que enfrenta el planeta es la
sobre población de la raza humana. Todos los otros grandes problemas
provienen del hecho de que estamos saturando al planeta. La población
se ha triplicado en los últimos 60 años, haciendo más complicados los
otros aspectos del ambiente. En 1950 éramos 2,555,982,611 y en el año
2012 somos más de 7,000,000,000. ¡El número sigue creciendo mientras
lees!
2. Cambio Climático. El más controversial y político tema ambiental. La
gran mayoría de los científicos creen que las actividades humanas
están afectando el clima actualmente, y que ya hemos pasado el punto
de inflexión: Es decir, ya es demasiado tarde para revertir el daño que el
cambio climático le ha hecho al ambiente.
En este punto, lo mejor que podemos hacer es regular el impacto
futuro desarrollando métodos de producción más amigables con el
ambiente que los combustibles fósiles.
3. Pérdida de Biodiversidad. El comportamiento humano ha destruido y
continua destruyendo diariamente el hábitat de las especies. Cuando
exterminamos una, hay un efecto inmediato en la cadena alimenticia,
que a su vez afectan a los ecosistemas interdependientes.
El efecto catastrófico de esta pérdida de biodiversidad probablemente
afectará al planeta por millones de años, a esto se le llama “La 6ta
extinción“.
4. Ciclos de fósforo y nitrógeno. Aunque el efecto de las actividades
humanas en el ciclo del carbono es más conocido, la influencia en el
ciclo del Nitrógeno tiene un mayor impacto en el ambiente.
El uso y abuso del nitrógeno por parte de la raza humana ha dado como
resultado una tecnología muy beneficiosa para nuestra especie: Cada
año, convertimos aproximadamente 120 millones de toneladas de
nitrógeno de la atmósfera en formas reactivas como los nitratos para la
producción de fertilizantes o aditivos alimenticios. Los residuos de las
plantaciones llegan a los océanos y tienen un efecto negativo en el
fitoplancton, que es responsable por la producción de gran parte del
oxígeno.
5. Agua. Muchos expertos creen que, en el futuro próximo, el agua será
un producto tan preciado como el oro y el petróleo. Otros afirman que
comenzarán guerras para determinar quién es dueño de los suministros
de agua. Actualmente, un tercio de los humanos tienen acceso
inadecuado a agua fresca y limpia. Se espera que el número aumente
hasta dos tercios en 2050. Las causas de esta situación son la sobre
población y la contaminación de la industria.

6. Acidificación del océano. En los últimos 250 años, la acidez


superficial del océano ha aumentado aproximadamente 30%, y se
espera que la cifra llegue a 150% para 2100. El efecto de esto en la
fauna oceánica es parecido a la osteoporosis en humanos: El ácido está
disolviendo el esqueleto de los animales.
7. Contaminación. Suelo, agua y aire son contaminados por
compuestos químicos que tardan años en disolverse. La mayoría de
estos químicos son resultado de nuestro estilo de vida y son creados
por la industria y por los vehículos de motor. Algunos de los tóxicos más
comunes son: metales, nitratos y plásticos.
8. Desgaste de la capa de ozono. El desgaste de la capa de ozono se ha
atribuido a la presencia de cloro y bromo en el aire; una vez que los
químicos llegan a la atmósfera hacen que las moléculas de ozono se
separen y formen un hoyo, el más grande se encuentra sobre el
Antártico. Un solo átomo de cloro puede romper hasta 10 mil moléculas
de ozono. Para reducir este proceso, se han prohibido ciertos químicos
en procesos de manufactura.
9. Pesca en exceso. Se estima que para 2050 no habrá más peces en el
océano. La extinción de muchas especies por el exceso de pesca se debe
al aumento de la demanda por comida del mar.

10. Deforestación. Desde 1990 se han destruido más de la mitad de los


bosques del mundo, y la deforestación continúa. Además, los árboles
están muriendo a un ritmo nunca antes visto.
http://www.seresponsable.com/2012/09/27/los-10-problemas-ambientales-que-enfrenta-el-
planeta-al-2012/
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES
NACIONALES.
Costos anuales en millones de nuevos soles ()
1. Contaminación del agua de bebida y enfermedades transmitidas por
agua contaminada (2 300).
2. Contaminación atmosférica urbana (1 800).
3. Desastres naturales (1 100).
4. Exposición a emanaciones urbanas de plomo, de origen diverso
(1 000).
5. Contaminación intradomiciliaria, sobre todo en zonas rurales (800).
6. Degradación del suelo, sobre todo en las laderas orientales de la sierra
(700).
7. Deforestación, sobre todo en las selvas tropicales (100).
8. Recogida inadecuada de residuos municipales (100).
Guías de la OMS
http://www.un.org/es/globalissues/environment/
Ahora bien, en el tema ambiental, se han notado avances en el país en el
manejo de recursos naturales, como por ejemplo, se ha incrementado la
tasa de reforestación, pero aún continúan varias regiones del país con
altas tasas de deforestación. Del mismo modo, se ha avanzado en la
incorporación de un esquema de incentivos económicos como las cuotas
de pesca para el ordenamiento del recurso anchoveta. Sin embargo,
existen muchos otros temas en los cuales se requiere mayores
esfuerzos, como el mejoramiento de la calidad de aire, calidad y
provisión de agua, manejo de la biodiversidad y manejo de recursos
comunes. Adicionalmente, el país es considerado uno de los países más
vulnerables a los efectos del cambio climático (IPCC, 2007) y por tanto,
se requieren, políticas específicas de adaptación frente a los mismos, así
como de la gestión de riesgos.
Sesión 4:
DECLARACIÓN DE ALMA ATA DEL 06 AL 12 DE
SEPTIEMBRE 1978, SOBRE ATENCIÓN
PRIMARIA A LA SALUD
• La Conferencia reitera firmemente que la salud, es el estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano
fundamental y que el logro del grado más alto posible de salud es un
objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya
realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y
económicos, además del de la salud.
• La grave desigualdad existente en el estado de salud da la población,
especialmente entre los países en desarrollo y los desarrollados, así
como dentro de cada país, es política, social y económicamente
inaceptable y, por tanto, motivo de preocupación común para todos
los países.
• El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden
Económico Internacional, es de importancia fundamental para lograr
el grado máximo de salud para todos y para reducir la brecha que
separa, en el plano de la salud, a los países en desarrollo de los países
desarrollados. La promoción y protección de la salud del pueblo es
indispensable para un desarrollo económico y social sostenido y
contribuye a mejorar la calidad de la vida y a alcanzar la paz
mundial.
• El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y
colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de
salud.
• Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos,
obligación que sólo puede cumplirse mediante la adopción de
medidas sanitarias y sociales adecuadas. Uno de los principales
objetivos sociales de los gobiernos, de las organizaciones
internacionales y de la comunidad mundial debe ser el de que todos
los pueblos del mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que
les permita llevar una vida social y económicamente productiva.
• La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial
basada en métodos y tecnologías práctivos, cientificamente fundados
y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y
familias de la comunidad mediante su plena participación y a un
costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada
una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación…
• Todos los gobiernos deben formular políticas, estrategias y planes de
acción nacionales, con objeto de iniciar y mantener la atención
primaria de salud como parte de un sistema nacional de salud
completo y en coordinación con otros sectores. Para ello, será preciso
ejercer la voluntad política para movilizar los recursos del país y
utilizar racionalmente los recursos externos disponibles.
• Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y de
servicio, a fin de garantizar la atención primaria de salud para todo el
pueblo, ya que el logro de la salud por el pueblo de un país interesa y
beneficia directamente a todos los demás países.
DECLARACIÓN DE SUNDSVALL DEL 09 AL 15 DE
JUNIO DE 1991 SOBRE PROMOCIÓN DE LA
SALUD ENTORNOS PROPICIOS PARA LA SALUD.

Titulada: "Podemos hacerlo", la cual se centró específicamente en


promover el concepto de vida saludable y la creación de
ambientes favorables para la salud.
Pidió a la población mundial intervenir activamente en el logro de
que los ambientes médicos sean mas favorables para la salud.
Fomentar la justicia social en salud.
CONVENIOS DE LA OIT
• Convenio N° 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981.
• Protocolo de 2002 relativo al Convenio sobre seguridad y salud de los
trabajadores, 1981.
• Convenio N° 161 sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985.
• Convenio N° 187 sobre el marco profesional para la seguridad y salud
en el trabajo, 2006.
• Convenio N° 115 sobre la protección contra las radiaciones, 1960.
• Convenio N° 139 sobre el cáncer profesional, 1974.
• Convenio N° 148 sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación
del aire, ruido y vibraciones), 1977.
• Convenio N° 162 sobre el uso seguro del asbesto, 1986.
• Convenio N° 170 sobre los productos químicos, 1990.
• Convenio N° 174, sobre la prevención de accidentes industriales
mayores, 1993.
• Convenio N° 120 sobre higiene en los establecimientos de comercio y
oficinas, 1964.
• Convenio N° 167 sobre seguridad y salud en la construcción, 1988.
• Convenio N° 121 sobre las prestaciones en caso de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, 1964.
• Convenio N° 81 sobre la inspección del trabajo, 1947.
• Convenio N° 182 sobre la prohibición de las peores formas de
trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, 1999.
AGENDA 21 PARTE I DIMENSIONES SOCIALES Y
ECONÓMICAS CAPITULO 6.

Capítulo 6. Protección y fomento de la salud humana

La salud y el desarrollo tienen una relación directa. Tanto el desarrollo


insuficiente que conduce a la pobreza como el desarrollo inadecuado
que redunda en el consumo excesivo, combinados con el crecimiento
de la población mundial, pueden redundar en graves problemas de
salud relacionados con el medio ambiente en los países desarrollados y
en los países en desarrollo. Los temas de acción de la Agenda 21 deben
abordar las necesidades de atención primaria de la salud de la
población mundial, ya que se integran con el logro de los objetivos de
desarrollo sostenible y de la atención primaria de la salud, teniendo en
cuenta las cuestiones del medio ambiente.
ÁREAS DE PROGRAMAS:
A. Satisfacción de las necesidades de atención primaria de la salud,
sobre todo en las zonas rurales.
No es posible lograr un desarrollo equilibrado sin una población
saludable.
El sector de la salud no puede por si solo lograr los objetivos de
satisfacción de las necesidades básicas, sino que depende del desarrollo
social, económico y espiritual al mismo tiempo que contribuye
directamente a ese desarrollo. También depende de que las condiciones
ambientales le sean favorables, lo que supone, entre otras cosas, un
abastecimiento adecuado de agua y de servicios de saneamiento, más
un suministro seguro de alimentos y una nutrición apropiada.
B. Lucha contra las enfermedades transmisibles.
Con los adelantos que se han hecho en materia de vacunas y de agentes
químicos terapéuticos se ha logrado mantener bajo control muchas
enfermedades transmisibles. Sin embargo, aun quedan muchas
respecto de las que es absolutamente necesario tomar medidas de
control ambiental, especialmente en la esfera del abastecimiento de
agua y el saneamiento. Esas enfermedades son el cólera, las
enfermedades diarreicas, la leishmaniosis, el paludismo y la
esquistosomiasis. En todos esos casos, las medidas de higienización
ambiental, sea que formen parte integrante de la atención primaria de
salud o que se las tome en sectores diferentes del de la salud,
constituyen, junto con la educación en materia de salud e higiene, un
componente indispensable.
C. Protección de los grupos vulnerables.
Proteger y educar a los grupos vulnerables, especialmente los niños, los
jóvenes adultos, las mujeres, las poblaciones indígenas y los muy
pobres, como medida indispensable para alcanzar el desarrollo
sostenible. También debería prestarse especial atención a las
necesidades sanitarias de los ancianos y los impedidos.
D. Solución del problema de la salubridad urbana.
Las malas condiciones de existencia de centenares de millones de
habitantes de las zonas urbanas y perturbadas están destruyendo su
salud, sus valores sociales y sus vidas. La capacidad de la sociedad para
satisfacer las necesidades humanas no ha ido aumentando en la misma
medida que la población urbana, y centenares de millones de personas
están malviviendo con escasos ingresos, mal alimentadas, mal alojadas
y con servicios deficientes.
E. Reducción de los riesgos para la salud derivados de la contaminación
y los peligros ambientales.
En muchos lugares del mundo, es tal la contaminación del medio
ambiente en general (el aire, el agua, la tierra, los lugares de trabajo e
incluso las viviendas) que se esta minando la salud de centenas de
millones de personas. Esto se debe, entre otros factores, a los cambios
anteriores y actuales en las modalidades de consumo y producción, a
los estilos de vida, la producción y utilización de energía, la industria,
el transporte, etc., que no tienen en cuenta la protección del medio
ambiente.
SEMANA 3
Sesión 5
GESTIÓN A UN AMBIENTE ADECUADO Y
EQUILIBRADO PARA LA VIDA. EN EL ENTORNO
INTERNACIONAL PROPICIADO POR LA ONU
El derecho a un medio ambiente adecuado se encuentra ligado al
disfrute de otros derechos fundamentales:
 Vida, salud
 Integridad física y psicológica
 Propiedad
 Información y participación
 La paz
A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al
descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida.
El derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado:
Ambiente en el que sus elementos se desarrollan e interrelacionan de
manera natural y armónica, y en caso el hombre intervenga, no debe
suponer una alteración sustantiva de la relación que existe entre estos
elementos. Disfrute de no cualquier entorno, sino de uno adecuado
para el desarrollo de la persona y su dignidad.
Sesión 6
GESTIÓN A UN AMBIENTE ADECUADO Y
EQUILIBRADO PARA LA VIDA. EN EL ENTORNO
NACIONAL
La obligación jurídica estatal de proteger el derecho al vivir en un medio
ambiente adecuado y equilibrado.
Las actividades económicas extractivas deben ser coherentes y
funcionales con las actividades del territorio.
El ordenamiento territorial (OT) es un proceso colectivo que implica una
serie de decisiones a partir de las cuales una población, a través de sus
diferentes formas de organización social, política, administrativa,
económica, ambiental y sus visiones culturales del mundo, da un uso
adecuado y racional al territorio. Se trata de “(…) un conjunto de
acciones emprendidas por las autoridades y las organizaciones para
orientar la transformación, ocupación y utilización del espacio
geográfico, buscando su desarrollo socioeconómico y teniendo en
cuenta las necesidades e intereses de la población, las potencialidades
del territorio y la armonía con el medio ambiente.
El ordenamiento territorial como herramienta de gestión ambiental.
http://www.justiciaviva.org.pe/webpanel/doc_trabajo/doc08112012-152734.pdf
UNIDAD II:
PROBLEMAS AMBIENTALES INTERNACIONALES,
NACIONALES Y LOCALES
SEMANA 4
Sesión 7

PARTICIPACIÓN CIUDADANA. EN EL ENTORNO


INTERNACIONAL PROPICIADO POR LA ONU
Es un derecho humano fundamental, que garantiza la acción deliberada
y consciente de la ciudadanía, tanto de manera individual como
colectiva, a través de los distintos mecanismos e instrumentos
contenidos en la Constitución Política y la Ley, con la finalidad de
incidir en la toma de decisiones de los entes públicos, fiscalización,
control y ejecución de los asuntos políticos, administrativos,
ambientales, económicos, sociales, culturales y de interés general, que
mejore la calidad de vida de la población.
“Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En
virtud de este derecho establecen libremente su condición política
y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.”
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Naciones Unidas
Beneficios de la participación ciudadana:
• Credibilidad, gobernabilidad y legitimidad de los gobiernos por el
incremento de la confianza de los ciudadanos en sus gobernantes.
• Mejoras en la administración pública al mejorarse los controles de las
mismas.
• Mejora imagen del funcionario público.
Condiciones que permiten la participación ciudadana:
• La voluntad política de promoverlo.
• La capacidad organizativa de los ciudadanos para participar.
• El esfuerzo conjunto de las autoridades locales y la ciudadanía para
hacer funcionar los mecanismos de participación ciudadana.
• El desarrollo de un proceso de institucionalización de la democracia.
Obstáculos para la participación ciudadana
• Autoritarismo.
• Paternalismo.
• La falta de comunicación entre autoridades y ciudadanos.
• La polarización ideológica o partidaria.
• La no descentralización.
• La centralización de servicios.
Algunos espacios de participación

Consulta Ciudadana: espacios en donde las instituciones solicitan la


opinión, propuesta o sugerencia de la ciudadanía en temas que afecten
la colectividad.
Colaboración Ciudadana: los ciudadanos colaboran conjuntamente con
las instituciones para la ejecución de un a obra, la prestación de un
servicio o la realización de inversiones para el desarrollo sustentable de
las comunidades. Puede se r forma individual u en organización de
ciudadanos.
Presupuesto participativo: participación ciudadana en las diversas fases
de elaboración, deliberación, ejecución, monitoreo y evaluación del
presupuesto público para la definición de prioridades en el uso de los
recursos.
Algunos espacios de participación

Plebiscito: acto administrativo que tiene por objeto el consultar a los


ciudadanos para que expresen su aprobación o rechazo, mediante voto
libre, igual, universal, directo y secreto, sobre asuntos que les afecten y
cuyo resultados son definitivos en la jurisdicción respectiva.

Referéndum: acto administrativo mediante el cual los ciudadanos


manifiestan su aprobación o rechazo a modificaciones, reformas,
enmiendas adiciones o derogaciones de las leyes o acuerdos aprobadas
en las correspondientes circunscripciones.
Sesión 8
CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
EN EL ENTORNO NACIONAL.

Toda familia, comunidad o nación celebra determinados


acontecimientos a lo largo del año, como el Día de la Madre, la Navidad,
el Día de la Amistad, etc. Pero también existen festejos que solo atañen
a una comunidad determinada, como son las fiestas patronales o el
culto a la siembra o la cosecha. En estas ocasiones festivas, los
miembros de una familia o comunidad se reúnen para compartir
alegrías, al tiempo que reafirman sus lazos de unión e identidad como
grupo.
https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/3manualparticipciuda
dana.pdf
Se trata de diversas actividades en las que diferentes grupos de personas
toman parte porque están unidos por las mismas vivencias,
convicciones, creencias e intereses. Y todos participan porque buscan
compartir lo que sienten y porque anhelan el bien común, en este caso,
que todos estén contentos y que las celebraciones unan más a las
familias y amigos.
Lo mismo sucede con el país. Somos un grupo humano que comparte
un mismo territorio, rico y diverso, y estamos unidos por un acervo
común como es la cultura, la lengua, la religión, las costumbres, los
bailes, la música, los monumentos, los sitios arqueológicos, el pasado
histórico, el presente y el futuro; usamos la misma moneda y somos
gobernados por el mismo presidente. En este caso, nuestra familia está
formada por todos los peruanos.
Y nuestra casa es el Perú. Por lo tanto, esa cultura, lengua, religión,
costumbres, tradiciones y todo lo que conforma nuestro patrimonio
cultural también nos pertenece, es el legado que nuestros antepasados
nos han dejado y nos corresponde participar en acciones que permitan
atesorarlo, cuidarlo y valorarlo.
CONCEPTO
La participación ciudadana se refiere a la integración de las
comunidades locales en la gestión y compromiso con la protección y
defensa del mismo. Todo poblador tiene el derecho y la obligación de
tomar parte en las actividades de su comunidad para alcanzar un fin
común que beneficiará a todo el grupo en su conjunto, permitiendo
que sus habitantes alcancen una mejor calidad de vida y se reduzcan los
niveles de pobreza, contribuyendo al progreso y desarrollo del país.
La participación ciudadana en el Perú
El proceso de descentralización que se viene desarrollando en el país ha
incorporado como uno de sus principios el de la Participación
Ciudadana a nivel nacional, regional y local, consagrando
normativamente este tipo de participación en los planes de desarrollo y
presupuestos. En este proceso, la participación ciudadana se articula a
través de los Consejos de Coordinación Regional y los Consejos de
Coordinación Local y existe normatividad legal vigente sobre el tema en
la Ley N° 26300 de los Derechos de Participación y Control Ciudadano,
promulgada en el año 1994.
Nuestra Constitución Política reconoce el derecho de participar en los
asuntos públicos, así como los derechos de asociación, de reunión, de
libertad de expresión, de opinión, de rectificación y de sufragio. El
Acuerdo Nacional, suscrito por todos los partidos políticos, también
promueve y fomenta la participación ciudadana en las decisiones
públicas. Las municipalidades provinciales y distritales han fomentado la
conformación de mesas de concertación como formas de participación
ciudadana. Estas mesas de concertación son expresiones del trabajo
conjunto entre el Estado y la Sociedad Civil.
Tipos de participación ciudadana
La población local puede participar en los temas que le interesa de
diversas formas:
Informando
Las personas o grupos requerimos continuamente información sobre
acciones, propuestas, programas o actividades.
Consultando
Individualmente exponemos nuestras ideas a través de encuestas, foros
y talleres, donde también podemos consultar. Asimismo, las
comunidades pueden realizar consultas a diversas entidades.
Decidiendo juntos
Nuestros representantes, las organizaciones comunales y los sectores
interesados estudian, discuten y participan en la toma de decisiones que
afectan a la población.
Actuando juntos
Tomamos parte en los acuerdos mediante la acción conjunta,
responsable y compartida.
Apoyando los intereses comunitarios
Los especialistas que trabajan en las distintas instituciones del Estado
nos asesoran en la toma de decisiones y en la elaboración y ejecución de
proyectos. Asimismo, orientan a los pobladores y los capacitan para que
ellos mismos sean los responsables de solucionar los problemas que les
afectan directamente.
Toma de conciencia
Todos los ciudadanos debemos tomar conciencia acerca del valor que
tiene el patrimonio cultural para la comunidad. Debemos entender que
se trata de nuestra herencia cultural y que, como tal, forma parte de
nuestra identidad nacional, regional y local y que, además, es vital para
poder conocer nuestro pasado, saber cuáles son nuestras raíces y cómo
podemos aprovechar lo que tenemos proponiendo diversos proyectos
de desarrollo.
La denuncia
Es la manera más sencilla de participación ciudadana para proteger
nuestro patrimonio cultural, pero la que menos practicamos por temor a
represalias o por simple desinterés. Hacemos una denuncia cuando
comunicamos, a la institución cultural responsable, a la policía o al
serenazgo, situaciones o hechos que afectan y/o dañan nuestro
patrimonio cultural.
La consulta
Además de la denuncia, podemos realizar consultas y formular
preguntas vinculadas al patrimonio cultural de nuestra comunidad
porque nos interesa, nos preocupa o, simplemente, por curiosidad. Por
necesidad de saber algo más sobre nuestro patrimonio cultural.
Ejemplo de consulta:
Si vivimos en una casona histórica y notamos que una de las paredes
tiene grietas, podemos preguntar a los profesionales que trabajan en el
Ministerio de Cultura de nuestra localidad cómo hacer para evitar que
estas grietas se expandan o se repitan en otras paredes de la casa.
La acción
Mediante nuestra acción rápida, directa y decidida podemos participar
en la conservación y defensa de nuestro patrimonio cultural.
Podemos realizar las siguientes acciones:
• Tomar parte en una jornada de recojo de basura en un sitio
arqueológico de la comunidad.
• Orientar al público en un museo.
• Apoyar las labores de inventario y registro del Ministerio de Cultura de
la localidad.
Mayordomías
Quizás sea esta una de las formas masivas más difundidas y populares
de participación ciudadana en el Perú, porque refleja el verdadero
espíritu de trabajo comunitario y colectivo de los antiguos habitantes
de nuestro país, basado en el principio de reciprocidad, presente en
casi toda la vida comunal del Perú. Este trabajo colectivo se expresa de
diversas maneras a lo largo de nuestro territorio y en cada pueblo tiene
un nombre distinto. En la sierra central lo llaman wajete, que es una
forma de ayuda mutua realizada por familiares y amigos, principalmente
en relación a las labores agrícolas. En el mundo quechua y aymara
tenemos el ayni; también existe la minka o faena comunal para realizar
una obra de bien colectivo. Los aymaras de Puno, por su parte,
practican la apxata en fiestas patronales, y allí la ayuda mutua está
presente con víveres y bebidas.
SEMANA 5
Sesión 9
PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA
Sesión 10
GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL AGUA
POTABLE Y EL SANEAMIENTO. EL AGUA
POTABLE Y EL SANEAMIENTO COMO NUEVO
DERECHO HUMANO
El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea
General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho
humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable
limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los
derechos humanos.

http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml
La Resolución exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a
proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la
transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los
países en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua
potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para
todos.
En noviembre de 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales adoptó la Observación General nº 15 sobre el derecho al
agua. El artículo I.1 establece que "El derecho humano al agua es
indispensable para una vida humana digna". La Observación nº 15
también define el derecho al agua como el derecho de cada uno a
disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente
accesible y asequible para su uso personal y doméstico.
El derecho humano al agua y los ODM
Reconocer formalmente un derecho humano al agua y expresar la
voluntad de dar contenido y hacer efectivo dicho derecho, puede ser
una manera de estimular a la comunidad internacional y a los gobiernos
para que redoblen sus esfuerzos para satisfacer las necesidades
humanas básicas y para la consecución de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio.
Suficiente. El abastecimiento de agua por persona debe ser suficiente y
continuo para el uso personal y doméstico. Estos usos incluyen de
forma general el agua de beber, el saneamiento personal, la
preparación de alimentos, la limpieza del hogar y la higiene personal.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son
necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona y por día para
garantizar que se cubren las necesidades más básicas y surgen pocas
preocupaciones en materia de salud.

Saludable. El agua necesaria, tanto para el uso personal como


doméstico, debe ser saludable; es decir, libre de microorganismos,
sustancias químicas y peligros radiológicos que constituyan una
amenaza para la salud humana. Las medidas de seguridad del agua
potable vienen normalmente definidas por estándares nacionales y/o
locales de calidad del agua de boca. Las Guías para la calidad del agua
potable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) proporcionan la
bases para el desarrollo de estándares nacionales que, implementadas
adecuadamente, garantizarán la salubridad del agua potable.
Aceptable. El agua ha de presentar un color, olor y sabor aceptables
para ambos usos, personal y doméstico. […] Todas las instalaciones y
servicios de agua deben ser culturalmente apropiados y sensibles
al género, al ciclo de la vida y a las exigencias de privacidad.

Físicamente accesible. Todo el mundo tiene derecho a unos servicios de


agua y saneamiento accesibles físicamente dentro o situados en la
inmediata cercanía del hogar, de las instituciones académicas, en el
lugar de trabajo o las instituciones de salud. De acuerdo con la OMS, la
fuente de agua debe encontrarse a menos de 1.000 metros del hogar y
el tiempo de desplazamiento para la recogida no debería superar los 30
minutos.

Asequible. El agua y los servicios e instalaciones de acceso al agua


deben ser asequibles para todos. El Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) sugiere que el coste del agua no debería
superar el 3% de los ingresos del hogar.
Diciembre 2006
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
El artículo 28 define el derecho de las personas con discapacidad a un
nivel de vida adecuado para ellas y sus familias y 28(2) “los Estados Parte
reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la protección
social y a gozar de ese derecho sin discriminación por motivos de
discapacidad, y adoptarán las medidas pertinentes para proteger y
promover el ejercicio de este derecho, entre ellas: (a) Asegurar el acceso
en condiciones de igualdad de las personas con discapacidad a
servicios de agua potable y su acceso a servicios, dispositivos y
asistencia de otra índole adecuados a precios asequibles para atender
las necesidades relacionadas con su discapacidad”.
Agosto 2007
Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos sobre el alcance y los contenidos de las
obligaciones pertinentes en materia de derechos humanos
relacionados con el acceso equitativo al agua potable y el saneamiento
que imponen los instrumentos internacionales de derechos humanos.
Siguiendo la Decisión 2/104 del Consejo de Derechos Humanos, el
informe del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos
Humanos establece que “Es ahora el momento de considerar el acceso
al agua potable saludable y al saneamiento como un derecho humano,
definido como el derecho a un acceso equitativo y no discriminatorio a
una cantidad suficiente de agua potable saludable para el uso personal
y doméstico… que garantice la conservación de la vida y la salud.
Julio 2010
Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución A/RES/64/292
Por vez primera, esta resolución de las Naciones Unidas reconoce
oficialmente el derecho humano al agua y al saneamiento y asume que
el agua potable pura y el saneamiento son esenciales para la
realización de todos los derechos humanos. La Resolución insta a los
Estados y a la organizaciones internacionales a proporcionar recursos
financieros, a apoyar la capacitación y la transferencia de tecnología
para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo,
a suministrar unos servicios de agua potable y saneamiento seguros,
limpios, accesibles y asequibles para todos.
Septiembre 2010
Consejo de Derechos Humanos, Resolución A/HRC/RES/15/9 Siguiendo
la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, esta
resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU afirma que el
derecho al agua y al saneamiento es parte de la actual ley
internacional y confirma que este derecho es legalmente vinculante
para los Estados. También exhorta a los Estados a desarrollar
herramientas y mecanismos apropiados para alcanzar progresivamente
el completo cumplimiento de las obligaciones relacionadas con el acceso
seguro al agua potable y al saneamiento, incluidas aquellas zonas
actualmente sin servicio o con un servicio insuficiente.

http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_and_sanita
tion_milestones_spa.pdf
SEMANA 6
Sesión 11

Tipo de sesión: Práctica. Cantidad de horas: 1 hs.

Explicar el concepto de Gestión administrativa del Aire. El aire


como derecho humano La conservación de la tierra como derecho
Humano. En el entorno Internacional propiciado por la ONU.

Sesión 12
GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL AIRE. EL AIRE
COMO DERECHO HUMANO. LA CONSERVACIÓN
DE LA TIERRA COMO DERECHO HUMANO. EN EL
ENTORNO NACIONAL.

Considerando la universalidad de los derechos humanos y la íntima


conexión que tiene la salud con las condiciones ambientales, las
situaciones que afecten el medio ambiente tienen un riesgo directo
también de afectar el derecho a la salud: casos tales como los de la
autorización, la falta de control o la anuencia estatal frente a la descarga
de residuos tóxicos, la exposición a radiaciones o gases, la
contaminación del agua o de aire, la tala o desmonte indiscriminado de
bosques, perjudican la salud humana y cuando revista gravedad
suficiente, podrían ser presentados como situaciones que afectan el
derecho a la vida y a la integridad personal . Asimismo el medio
ambiente es uno de los factores fundamentales para conseguir una
calidad de vida adecuada que permita el libre desarrollo de las personas
humanas.

https://www.youtube.com/watch?v=H4yETj4_d24
¿Qué son las ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS?
La legislación peruana considera el establecimiento de reservas de
tierras para la conservación de la naturaleza en regiones donde los
valores naturales o culturales son particularmente importantes (desde
el punto de vista económico-social y/o científico-biológico), por lo que
desde la década del 40 se han establecido áreas protegidas, las mismas
que en conjunto forman el sistema peruano de áreas naturales
protegidas por el Estado (formalmente el Sistema Nacional Áreas
Naturales Protegidas por el Estado, SINANPE).
Definición: "Son los espacios continentales y/o marinos del territorio
nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,
incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y
científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del
país.“

http://cdc.lamolina.edu.pe/Area_Trabajo/anp.htm
Parques Nacionales

Según la Ley de ANP (1997) se definen como: "Áreas que constituyen


muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus
grandes unidades ecológicas. En ellas se protege con carácter intangible
la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la
flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como
otras características paisajísticas y culturales de la región".

Santuarios Nacionales

Definidos en la Ley de ANP (1997) como: "Áreas donde se protege con


carácter intangible el hábitat de una especie o una comunidad de la
flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y
paisajístico."
Santuarios Históricos

Definidos en la Ley de ANP (1997) como: "Áreas que protegen con


carácter de intangible espacios que contienen valores naturales
relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación
nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y
arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos
sobresalientes de la historia del país".

Refugios de Vida Silvestre

En la Ley de ANP (1997) se definen como: "Áreas que requieren


intervención activa con fines de manejo, para garantizar el
mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las
necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de
reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las
poblaciones de tales especies".
Reservas Nacionales

Definidas por la Ley de ANP (1997) como: "Áreas destinadas a la


conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los
recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se
permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo
planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la
autoridad nacional competente".

Reservas Comunales

Han sido definidas en la Ley de ANP (1997) como: "Áreas destinadas a la


conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las
poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se
hará bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la
autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden ser
establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario,
forestal o de protección y sobre humedales".
Bosques de Protección

En la Ley de ANP (1997) se definen como: "Áreas boscosas que se


establecen con el objeto de garantizar la protección de las cuencas
altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y en
general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo
requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de
aquellas actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del
área".

Cotos de Caza

Definidos por la Ley de ANP (1997) como: "Áreas destinadas al


aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada
de la caza deportiva".
Reservas Paisajísticas
En el Perú las Reservas Paisajísticas, como categoría del SINANPE, han
sido recientemente reconocidas por la Ley de ANP (1997), incluyendo
"áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra
una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza y que albergan
importantes valores naturales, estéticos y culturales".

Zonas Reservadas
Las Zonas Reservadas son áreas naturales, establecidas por el
Ministerio de Agricultura, que reúnen las condiciones necesarias para
ser consideradas como una área natural protegida. Son reservas de
tierras cuyo estado legal es transitorio o provisional, en tanto se
realizan los estudios pertinentes para definir su extensión y la
categoría más conveniente según los objetivos a cumplir. Forman parte
del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE) y por lo tanto quedan sujetas a las disposiciones que
corresponden a las áreas naturales protegidas de acuerdo a la Ley
Nº26834 (Ley de Áreas Naturales Protegidas).
SEMANA 7
Sesión 13
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, EN EL
ENTORNO INTERNACIONAL PROPICIADO POR
LA ONU
El manejo correcto y sostenible de los residuos sólidos urbanos consiste
fundamentalmente en aplicar un enfoque integral y respetuoso con el
medioambiente para el manejo de las actividades de generación,
reutilización, manipulación y disposición de estos residuos, y no solo
proceder rutinariamente a recogerlos y enterrarlos. El concepto ha ido
evolucionando con la introducción de técnicas y tecnologías modernas,
para lo cual la participación de la comunidad, la introducción de
sistemas de tratamiento avanzados, la valorización y el aprovechamiento
de las fracciones reciclables, entre otras actividades, son imprescindibles
y deben ser dominados por los gerentes y trabajadores que prestan
servicios a la comunidad.
Conservar la higiene y la belleza de la Ciudad, proteger la salud de la
ciudadanía y contribuir a diseminar las experiencias adquiridas a otras
ciudades del país es un gran reto para todos los trabajadores de los
Servicios Comunales. Se busca contribuir a elevar la cultura del personal
responsable del manejo de los residuos sólidos urbanos y a mejorar la
eficiencia de las actividades realizadas para el manejo integral de los
residuos solidos urbanos.
http://www.unido.org/fileadmin/import/72852_Gua_Gestin_Integral_de_RSU.pdf
De una u otra forma, todos generamos residuos sólidos, de ahí
que debamos cooperar si pensamos en solucionar los problemas
ambientales que estos producen. A su vez, los residuos sólidos
originan impactos económicos importantes asociados a los costos
para su tratamiento y disposición final. La manera de encarar la
problemática está relacionada con los conceptos actuales de
evitarlos y minimizarlos.
Por el efecto negativo que tienen los residuos en el medio
ambiente, no se puede permitir que su acción se haga persistente.
Se necesita del montaje de un sistema de acciones ambientales
planificadas, que abarquen desde el momento de la generación
del residuo, hasta su disposición final más adecuada. Se deben
tener en cuenta las características de los residuos:
socioeconómicas y de volumen, su procedencia, costos de emisión
y tratamiento, directrices administrativas y posibilidades de
recuperación y comercialización. A este sistema de acciones u
operaciones se le conoce como Gestión de los Residuos Sólidos
Urbanos.
La gestión de los residuos sólidos urbanos, presupone la aplicación
de técnicas, tecnologías y programas específicos que permitan el
logro de los objetivos trazados y el cumplimiento de las metas
propuestas, teniendo en cuenta, en primer lugar, las
características de cada localidad en particular.
Lo anterior implica que es necesario formular la visión para el
manejo de los RSU que considere los factores propios de cada
zona de trabajo, para asegurar la sostenibilidad de la gestión y
garantizar el alcance de los beneficios esperados. Después, se
debe establecer e implementar un programa de manejo para
lograr esta visión.
Para la realización adecuada de esta actividad, es preciso conocer
los elementos que la condicionan, lo cual nos permitirá darles un
mejor destino; su clasificación según su naturaleza y origen, las
características que se derivan de sus propiedades, su composición,
así como las etapas del ciclo de vida de estos.
Sesión 14
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, CASO
ECUADOR – LOJA.

El Programa GERENCIA INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS del Municipio


de Loja, tiene como propósito disminuir el impacto ambiental; y,
concomitantemente, contribuir al combate a la pobreza, en especial de
las poblaciones expuestas. Los residuos sólidos municipales y peligrosos
son causa de problemas ambientales importantes; especialmente en las
áreas urbanas y en las zonas industrializadas de América Latina y el
Caribe. El impacto de la generación y el mal manejo de los residuos
sólidos, también amenaza la sustentabilidad ambiental. A partir de la
década de 1970, los cambios en el ambiente comenzaron a adquirir
visibilidad y preocupación por la preservación del futuro.
Cuando se trata de poblaciones expuestas a la contaminación que
producen los botaderos de basura, no puede dejarse de lado el tópico
de equidad ambiental. Este concepto implica que la pobreza y la
marginación son factores que favorecen la exposición a sustancias
químicas contaminantes que posiblemente, aumenten su efecto. Otros
factores de riesgo, asociados a la pobreza, que deben tomarse en cuenta
para la evaluación del riesgo son la prevalencia de infecciones y el
estado nutricional. Es común encontrar en las zonas marginadas, índices
más altos de infecciones gastrointestinales y respiratorias. Resulta
evidente, entonces, el hecho de considerar como grupos de riesgo no
solamente a mujeres o niños en riesgo sino a los recolectores y
segregadores de basura, y vecinos de los botaderos.
En el caso de Loja, el buen manejo de los desechos sólidos, exonera a la
población de los riegos de salud asociados a los botaderos y a la
manipulación de los desechos. Sin embargo, estos beneficios resultan
difíciles de cuantificar de manera directa; por la inexistencia de estudios
que nos permitan hacer un análisis comparativo de la población
expuesta, antes y después del Programa de Gerencia Integral.

Se logró una cobertura de servicio de:


· Áreas urbanas: 100 % ·
Parroquias rurales: 85,1 %
El relleno sanitario la mejor herramienta.
La población marginal y los trabajadores municipales encargados de la
recolección y la segregación de la basura, han sido vacunados contra
tétanos y hepatitis A y B; trabajan con protección en las manos,
mascarillas, gorras y uniformes. Los desechos biopeligrosos se
recolectan con un sistema separado, al igual que su disposición final.
Reciclaje
El Municipio de Loja construyó una planta de reciclaje en el sitio del
relleno sanitario, que está en funcionamiento desde el mes de Marzo del
presente año. La planta está equipada con: - una criba tambor para la
eliminación mecánica de la fracción fina de los desechos no
biodegradables - una banda transportadora que facilita el trabajo de
separación de los desechos en fracciones vendibles - dos prensas
hidráulicas para compactar papel, cartón y plástico - una lavadora de
plástico - una lavadora- trituradora de vidrio - una balanza - equipo
auxiliar.

Lombricultura

El Municipio de Loja está operando una planta de lombricultura en


el barrio La Banda, adyacente al vivero municipal
Para la concesión del crédito se gestionó cooperación nacional e
internacional.

El sistema de recolección de los desechos sólidos no sería exitoso sin el


concurso de casi el 100% de los hogares lojanos, esto se ve reflejado en
el actual funcionamiento del sistema de recolección de basuras de Loja.
El sistema fue implantado desde hace 5 años y empezó primero en un
solo barrio extendiéndose paulatinamente hasta llegar a la totalidad de
la ciudad. Los actores principales de este echo son los dirigentes
barriales y los capacitadores municipales que han ejecutado su trabajo
puerta a puerta entregando los tarros de basura determinados por la
municipalidad (verde de 55 kilos para la basura biodegradable y negro
para los desechos no degradadles) a mas de ello se ha entregado
material educativo y afiches informado claramente el funcionamiento
de la recolección de la basura.
El Municipio ha trabado básicamente en tres áreas estas son: Sistema de
recolección de desechos sólidos, con el reciclaje de tanto de los
desechos orgánicos y los no biodegradables, tratamiento por separado
de los desechos hospitalarios y el manejo técnico del relleno sanitario.
Todo esto ha permitido la descontaminación visual, suelo aire y agua de
la ciudad por basuras.

En cuanto a la salud el municipio promueve a través de la infraestructura


las ciclovías, parques longitudinales para las caminatas y parques de uso
múltiple para la práctica del deporte esto ha sido reconocido por la OPS
al declararla ciudad Saludable.
La identidad y la autoestima ciudadana se ven materializadas en el
cambio de actitud de la población, en cuanto a la aceptación del
Municipio que ha logrado mantener una ciudad limpia, mantener el
ornato de la ciudad; mejorar el transporte urbano; modernizar los
mercados de abastos; cuidar del ambiente y espacios verdes; entre
otros.
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, CASO SURCO -
LIMA.

En el 2000, la Municipalidad de Santiago de Surco, a través de la


Sub Gerencia de Gestión de Residuos, inicia la ejecución del "Proyecto de
Gestión Integral de Residuos Sólidos Reciclables y Especiales".

Sus principales características son las siguientes:


Problemas:

• Ineficiencia por recojo lento e incompleto de RS de vías y espacios públicos.


• Segregación informal de RS y contaminación generada por parte de terceros.
• Descontento de vecinos sobre la gestión de RS
• Morosidad en el pago de arbitrios de limpieza pública.
• Menor ingreso por pérdida del 80 % de materia reciclable de RS generados
en el distrito por falta de aplicación en ello de capacidades y recursos de la
Municipalidad.
Objetivos Operativos:

1. Ser el distrito más limpio del Perú, brindando un eficiente sistema de


limpieza y recolección de RS.
2. Comercializar RS reciclables, como son vidrios, metales,
papel, plásticos y RS orgánicos.
3. Sensibilizar. Educar y capacitar a la población –Insertar a 85 mil
familias en el sistema de reciclaje y en el mejoramiento ambiental.
Estrategia:
Incorporar carritos capacheros en el sistema de limpieza pública.
Iniciar programa piloto de harina orgánica.
Implementar programa de segregación en origen,
mediante selección diaria, depósito en bolsa anaranjada y recojo
semanal de RS inertes en casa.
Instalación de planta piloto de clasificación, empaque y
comercialización de RS inertes reciclables.
Realizar una intensa campaña instructiva para que el usuario participe
en programa "En Surco la Basura Sirve" y cómo segregar en casa
colocando en bolsa anaranjada.
Financiamiento:
Ingresos propios vía elevación de las tarifas de arbitrios de limpieza
pública y la comercialización de RS reciclables a S/. 177 tm. Que
generarán márgenes anuales de S/, 850 mil a partir del 2005 cuando
entre a operar la nueva planta con capacidad para 1,500 tm/mes o
18,000 tm/año.
Resultados
Al 2003 Santiago de Surco ha sido premiado y declarado como el distrito
más limpio del Perú, por los trabajos innovadores exitosos con RS y la
participación de la organización vecinal al efecto.

En el 2005 la Empresa Municipal Santiago de Surco – EMUSS, obtuvo el


Premio Anual CONAM a la Gestión Responsable en el Manejo de los RS.
Se ha logrado al 2005 la participación del 25 % de familias en los
programas de gestión y manejo integral de RS, mediante el incremento
de los costos (20 %) y reducción de tarifas de limpieza pública en el
orden del 28 % respecto a 2004. Lo que significa que ése 28 % ha sido
cubierto por el proyecto, posibilitando que se emprendieran
en retroalimentación las siguientes acciones:
Promoción de la Educación ambiental general:
A 250 mil vecinos con participación de 45 instituciones mediante
campañas de volanteo, escuela itinerante de educación ambiental,
talleres en 11 centros educativos y visitas guiadas a plantas de
tratamiento de RS.

Tratamiento de RS orgánicos:
Diseño del proyecto para desagregar 30 mil tm. de RS orgánicos y 11 mil
tm de maleza para producir 20 tm/día de harina orgánica y 23 tm/día de
compost para agricultura. Podría crear 200 puestos de trabajo.
Tratamiento actual de RS inertes reciclables:
Instalación de una planta clasificadora, un almacén y la comercialización
en un área de 2,000 m2 con 22 operadores, una capacidad de
producción de 160 tm/mes y un margen del 25 %; sensibilización de 17
mil familias por 4 capacitadores; incremento de 6,500 a 14,000 familias
participantes en el Programa “La Basura Sirve” iniciado en 2001 y en el
Programa de Segregación de Origen al 2006, aportando 50 mil kg./mes
de RS reciclables por un valor bruto de producción anual de S/. 360,000.
UNIDAD III:
GESTIÓN AMBIENTAL PARA CONSEGUIR UN
AMBIENTE ADECUADO Y EQUILIBRADO PARA
LA VIDA
SEMANA 8
Sesión 15
DERECHO AMBIENTAL EN EL ENTORNO
INTERNACIONAL PROPICIADO POR LA ONU.

El Derecho Ambiental Internacional es un derecho nuevo, (aunque


autores niegan su novedad) y se define como un conjunto de normas
jurídicas que regulan las relaciones entre Estados y otros sujetos del
derecho internacional público, que se ocupan precisamente de la
protección de la naturaleza y la lucha contra la contaminación a nivel
internacional. Se ocupa de los desarrollos jurídicos de la materia
ambiental a nivel bilateral y multilateral, como el estudio de la gran
cantidad de tratados que sobre la materia ambiental existen a nivel
internacional. En este aspecto el derecho internacional del Medio
Ambiente está íntimamente ligado al Derecho Internacional Público y
por ello el análisis de las fuentes y los sujetos es el mismo en el Derecho
Internacional ambiental que en el Derecho Internacional Público.
Este derecho para algunos estudiosos, existe como tal, desde la
segunda mitad de la década del 60 con la elaboración de las Reglas de
Helsinki sobre el uso de las aguas de los ríos internacionales en 1966 y
las primeras declaraciones de principios relativos a la conservación del
agua y prevención de la contaminación del aire establecida en el Consejo
de Europa en 1968.
Si consideramos que el derecho ambiental internacional está vinculado
con el derecho internacional público deberemos admitir que los sujetos
del derecho internacional público son los mismos para el derecho
ambiental internacional. LOS ESTADOS
FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL
Los Tratados Internacionales.
La Costumbre
Los Principios Generales del Derecho
La Jurisprudencia y la Opinión de los Juristas
Principios
• Principio de soberanía sobre los recursos naturales y la
responsabilidad de no causar daño al ambiente de otros Estados o en
áreas fuera de la jurisdicción nacional.
• Principio de acción preventiva.
• Principio de buena vecindad y cooperación internacional.
• Principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas.
• Principio de precaución:
Implica que la falta de certeza científica no constituye razón para
posponer acciones dirigidas a evitar daños potencialmente
serios o irreversibles al ambiente.
Principio contaminador-pagador
Principio del Desarrollo Sostenible:
Según Sands, el principio de desarrollo sostenible se encuentra presente
a través de cuatro componentes en los acuerdos internacionales:

La necesidad de preservar los recursos naturales para las generaciones


futuras (principio de equidad intergeneracional).

El objetivo de explotar los recursos naturales de manera sostenible (uso


sostenible)

El uso equitativo de recursos naturales que implica que un Estado debe


tener en consideración las necesidades de otros estados (uso equitativo
o equidad intrageneracional).

La necesidad de asegurar que las consideraciones ambientales estén


integradas a los planes económicos, así como programas y proyectos en
general (principio de la integración).
www.derecho.usmp.edu.pe/.../PERSPECTIVAS_DEL_DERECHO_AMB
Sesión 16
DERECHO AMBIENTAL EN EL PERÚ.
http://www.spda.org.pe/

La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental trabaja a través de tres líneas


estratégicas:

1. Patrimonio natural
El patrimonio natural –que es todo aquello que la naturaleza nos ofrece y que
le atribuimos un valor económico o espiritual– es un hilo conductor de
nuestro desarrollo como país, orgullo e identidad. Es parte del capital que
heredamos de nuestros antepasados y que debemos administrar con criterio
para que trascienda a las siguientes generaciones.
Por ello, promovemos su conocimiento y buen uso. El buen uso implica, en la
mayoría de los casos, diseñar estrategias de conservación que van desde la
protección hasta el uso sostenible. En otros casos, cuando tras una decisión de
diversa índole se “pierden” espacios de patrimonio natural, se requiere de
análisis técnicos, científicos, jurídicos, económicos y/o sociales que justifiquen
la decisión. Estos deben ir acompañados de medidas de compensación
ambiental, con la finalidad de “devolver” patrimonio natural bajo alguna
modalidad.
Algunos de los temas que incluye esta línea son: áreas naturales
protegidas, bosques, paisajes, diversidad biológica, servicios
ecosistémicos, sistemas regionales de conservación, agua, territorio o
esquemas de compensación ambiental. Se enmarca también bajo
esta línea la agrobiodiversidad y los conocimientos tradicionales que
integran y potencian el patrimonio natural con el patrimonio cultural.
2. Institucionalidad y legislación
La construcción de una mejor sociedad requiere que sus instituciones y
normas sean sólidas, justas y transparentes. La institucionalidad tiene
que ver con estructuras, procesos y normas. Tanto para el sector
público como para la sociedad civil. Esta es la mejor garantía para la
gobernanza ambiental.
Buscamos asimismo una legislación ambiental coherente y sistémica,
basada en la sostenibilidad y que se actualice permanentemente, de
acuerdo a la dinámica que tiene la vida misma. Creemos que contar con
instituciones capacitadas y organizadas es la mejor garantía para que el
conjunto de normas se traduzcan en una gestión sostenible del
territorio, en oportunidades reales de desarrollo. Estas
instituciones están en los distintos niveles y sectores de gobierno,
así como en la propia sociedad civil.
Algunos de los temas que incluye esta
línea estratégica son: legislación ambiental;
fortalecimiento de capacidades a
instituciones de gobierno a través de
cursos, consultorías, convenios y
programa de cooperantes; diseños
organizacionales; descentralización;
generación de redes de la sociedad civil;
fortalecimiento de la sociedad civil y en
especial de los grupos indígenas a través de
asesoría legal y técnica, cursos, publicaciones,
estrategias de comunicación, eventos y
financiamiento. La difusión sostenida del
Derecho Ambiental es también una prioridad
así como el trabajo para fortalecer instrumentos claves para
la gobernanza ambiental como son la evaluación de impacto
ambiental, el ordenamiento territorial y la consulta previa.
3. Justicia ambiental
Las buenas normas e instituciones requieren ser difundidas, entendidas
e implementadas. En la implementación pueden requerirse
instrumentos de monitoreo, participación y, eventualmente, de
defensa; siempre sobre la base de un mejor conocimiento sobre los
derechos de los ciudadanos en relación al ambiente.

La justicia ambiental busca, entonces, empoderar al ciudadano y a las


instituciones para el mejor ejercicio de los derechos ambientales, de
manera informada y, a la vez, efectiva.
Algunos temas o actividades que incluye esta línea estratégica son:
estudios de caso o cuadernos de investigación sobre temas
emblemáticos como minería ilegal, infraestructura o plantaciones;
consultorio jurídico; monitoreo participativo y sistemas de alerta
temprana; transparencia en la información; observatorios;
casos administrativos y judiciales; estrategias de comunicación y
participación en grupos de la sociedad civil.
SEMANA 9
Sesión 17
LA AGENDA 21 Y EL PROGRAMA 21 LOCAL

DERECHO AMBIENTAL LOCAL.


http://www.spda.org.pe/buscar/infoworld.exe/%5Bin%3Dsearch3782.html?datos=spda
&rg=25&h1=1&h2=25&boolean1=AREQUIPA
DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA
AGENDA 21
http://www.tecnologiaslimpias.cl/peru/peru_dsa21.html
Principales avances en la planificación del desarrollo
sostenible (2001):
A la ausencia de un plan nacional de desarrollo sostenible,
el Consejo Nacional del Ambiente CONAM creado en
1994, presentó al país 3 Agendas Nacionales Ambientales,
96-97 en el Ecodialogo de Ica, 98-2000 en el Ecodialogo de
Arequipa y 2000-2002 Ecodialogo realizado en Lima,
comprometiéndose en la Agenda Nacional del 98, iniciar
un proceso de descentralización de la gestión ambiental.
El propósito común de estas iniciativas ha sido sentar las
bases para un desarrollo sostenible partiendo de dos ejes
principales:
•El establecimiento de alianzas estratégicas en los niveles
locales.
•El impulso a la participación ciudadana.
La Agenda 21 en Perú
•La agenda 21 es un programa de la ONU para promover
el desarrollo sostenible.
•21: Hace referencia al siglo XXI.
•El término oficial adoptado por la ONU es Programa 21.
•Es un tratado del Desarrollo Sostenible.

La Declaración de Río, resultado de la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
realizada en Río de Janeiro, Brasil en 1992, se convirtió en
un compromiso moral de los países signatarios para
contribuir al tránsito hacia un Desarrollo Sostenible.
La citada Declaración tiene como instrumento operativo a
la Agenda 21, que en sus diferentes capítulos, aborda
distintos temas que contribuyen a lograr este desarrollo.
Capacidad 21 es un programa, creado a partir de la
Conferencia de Río, con la finalidad de apoyar a los
gobiernos en la implementación de la Agenda 21
mediante la creación de capacidades de gestión.
Este Programa tiene como objetivos:
•La participación de los actores en el desarrollo de planes
y programas nacionales y en el manejo ambiental
(participación).
•La incorporación de principios de desarrollo sostenible en
planes y programas nacionales (integración).
•La creación de un cuerpo de conocimientos y
experiencias en el desarrollo de capacidades para el
desarrollo sostenible (información).
En el Perú, el proyecto Capacidad 21 es iniciado por el
CONAM mediante un proceso de consulta nacional
denominado Diálogos Ambientales, destinado a:
• Identificar las capacidades de las instituciones
públicas y privadas en la formulación de políticas
ambientales.
•La adopción de soluciones eficaces.
• La identificación de sus fortalezas y debilidades así
como los niveles de articulación nacional, regional y
local.
Como resultado de los mencionados Diálogos
Ambientales, el CONAM y el PNUD acuerdan desarrollar el
Programa Capacidad 21 en el Perú con el nombre de
"Programa de Gestión Regional y Local para el Desarrollo
Sostenible".

United Nations Development Programme (UNDP)


PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL
DESARROLLO
ACCIONES EN GESTIÓN AMBIENTAL 1999 –2000
DESCENTRALIZACION (ORDENANZAS)
Ordenanza Municipal sobre Ruidos Nocivos y Molestos
(012-99).
Ordenanza Municipal: Límites Máximos Permisibles de
Contaminación Atmosférica (015-99).
ACCIONES EN GESTIÓN AMBIENTAL 2000 –2001
DESCENTRALIZACION (ORDENANZAS)
Elaboración del Proyecto de Ordenanza sobre Especies
Arbóreas y Arbustivas.
ACCIONES EN GESTIÓN AMBIENTAL 1999 –2000
PROMOCION (CONCERTACION)
•Instalación de viveros escolares
•Difusión de las Actividades del Colegio Max Uhle como
Proyecto Piloto Ambiental
•Asociación de Jóvenes Ambientalistas - AQP Verde
•Taller “Plan de Manejo Integral de Áreas Verdes”
•Comités de Participación Ciudadana
•Foro Arequipa-Mesa de concertación de la A21 L- AQP
•Mesa Temáticas de Residuos de la A21L- AQP
Conformación del Comité Directivo de Alcaldes para
elaborar el Plan de Gestión de Residuos.
Conformación de la Comisión de Manejo y Protección de
la Campiña de Arequipa (Municipalidad – Agricultura)
ACCIONES EN GESTIÓN AMBIENTAL 1999 –2000
Lineamientos del Plan para la Descontaminación Atmosf.
de AQP
Etapa Preventiva-Papeleta 0: Campañas Educativas de
Operativos de Control de Emisiones de Contaminantes del
Parque Automotor.
Etapa de Sanción: Campañas de Operativos de Control de
Emisiones de Contaminantes producidos por el Parque
Automotor
Ubicación de terrenos aptos para el Relleno Sanitario de
Arequipa.
Lineamientos del Plan de Manejo Integral de Áreas Verdes
de AQP.
Plan de Gestión Ambiental de la Cuenca del Río Chili.
Construcción de la Planta de Control y Certificación de
Emisiones.
Plan de Gestión Ambiental de la Cuenca del Río Chili.
Construcción de la Planta de Control y Certificación de
Emisiones.
Remodelación del Parque Selva Alegre.
Terreno para la Planta de Transferencia de Residuos
Arequipa.
Inicio de la elaboración del Plan de Gestión de Residuos
para AQP.
Inicio de la elaboración del Plan Estratégico y el Plan Piloto
de AQP.
Construcción de la Planta de Control y Certificación de
Emisiones.
PROGRAMA “AIRE LIMPIO” DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD
MOVIL DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE
Ministerio de Salud.
La Unidad Móvil ha sido diseñada para realizar la
evaluación constante de los contaminantes en el aire
como Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Nitrógeno
(NO2), Dióxido de Azufre (SO2) y Material Particulado en
Suspensión (Hollín) para determinación de partículas
respirables.
RELLENO SANITARIO
Clubes Ecológicos Escolares
Sesión 18
EXAMEN PARCIAL

SEMANA 10
Sesión 19

DERECHO DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS A LA


CONSERVACIÓN DE SU HABITAD. EN EL EN EL
ENTORNO INTERNACIONAL PROPICIADO POR LA
ONU.
Las Naciones Unidas se ocupan cada vez más de la causa de las
poblaciones indígenas, consideradas uno de los grupos más
desfavorecidos del mundo. Hay por lo menos 5.000 grupos indígenas,
compuestos de unos 300 millones de personas, que viven en más de 70
países de cinco continentes.
500 grupos indígenas estuvieron presentes en el Segundo Foro
Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.
En 1982, la Subcomisión de la Comisión de Derechos Humanos
estableció un Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas, encargado
de promover la adopción de normas internacionales relativas a los
derechos de los pueblos indígenas. En abril de 2000, la Comisión de
Derechos Humanos estableció por resolución el Foro Permanente para
las Cuestiones Indígenas (UNPFII) , organismo asesor del Consejo
Económico y Social, con el mandato de examinar las cuestiones
indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la
educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos de
estos pueblos. Se pidió al Foro que ofreciera asesoramiento
especializado y recomendaciones al Consejo y, por su conducto, a los
programas, fondos y organismos de las Naciones Unidas.
También se le pidió que realizara campañas de sensibilización, que
promoviera la integración y coordinación de las actividades relacionadas
con las cuestiones indígenas dentro del Sistema de Naciones Unidas y
que preparara y difundiera información sobre las cuestiones indígenas.
La Asamblea General proclamó 1993 el “Año Internacional de las
Poblaciones Indígenas del Mundo” y la década de 1995 a 2004 como el
“Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo”.
Al finalizar esta década proclama el Segundo Decenio Internacional de
los Pueblos Indígenas, de 2005 a 2015, con el tema de “Un decenio
para la Acción y la Dignidad”. También se designó el 9 de agosto como
“Día Internacional de los Pueblos Indígenas“.
Organizaciones de las Naciones Unidas que se ocupan del medio
ambiente y acuerdos al respecto

· Convención relativa a los humedales de importancia


internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas
(Convención Ramsar)
· Convenio de la UNESCO para la protección del patrimonio
mundial, cultural y natural
· Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)
· Declaración de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo ("Declaración de Río") y Programa 21
· Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
en los Países Afectados por Sequía o Desertificación Graves, en
particular en África
· Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
· Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de la Fauna
Silvestre
· Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
· Foro Intergubernamental sobre los Bosques

http://www.ohchr.org/Documents/Publications/GuideIPleaflet10sp.pdf
Sesión 20
DERECHO DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS A LA
CONSERVACIÓN DE SU HABITAD. EN EL EN EL
ENTORNO NACIONAL.
En el Perú
http://onu.org.pe/temas/pueblos-indigenas/

Las organizaciones del Sistema de Naciones Unidas en el Perú trabajan


con y para los pueblos indígenas a través de diferentes iniciativas,
proyectos y actividades, que incluyen el apoyo y fortalecimiento de las
organizaciones indígenas del país, conservación y uso sostenible de la
diversidad biológica de las tierras, fomento de los derechos indígenas,
lucha contra el trabajo forzoso y discriminación, cuidado de la salud,
entre otras iniciativas.
En enero del 2009, gracias a un esfuerzo interagencial del UNICEF, la
Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos y el UNIFEM –
Región Andina se presentó la publicación “¿Qué está pasando con los
pueblos indígenas?“. En este documento un equipo de expertos
indígenas analizaron el estado del reconocimiento y el ejercicio de los
derechos de los pueblos indígenas en Bolivia, Ecuador y Perú.

Muchas de las regiones de la más intensa diversidad biológica de la


Tierra son habitadas por pueblos indígenas.
Los "17 biológicos", es decir, los 17 países que albergan más de dos
terceras partes de los recursos biológicos de la Tierra, son también los
territorios tradicionales de la mayoría de los pueblos indígenas del
mundo. (Los países llamados los "17 biológicos" son: Australia, Brasil,
China, Colombia, el Ecuador, los Estados Unidos de América, Filipinas, la
India, Indonesia, Madagascar, Malasia, México, Papua Nueva Guinea, el
Perú, la República Democrática del Congo, Sudáfrica y Venezuela.)
Cuando examinamos la distribución global de los pueblos indígenas,
observamos que existe una marcada correlación entre las regiones de
intensa diversidad biológica y las regiones de intensidad diversidad
cultural. Esta relación es particularmente marcada en las zonas de selva
tropical, entre ellas las que existen a lo largo del Amazonas y en la
América Central, África, el Asia sudoriental, Filipinas, Nueva Guinea e
Indonesia. De los nueve países en los que se habla el 60% de las lenguas,
seis albergan también cantidades excepcionales de especies vegetales y
animales que sólo se encuentran en estos lugares.
En octubre del 2009, la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM) organizó talleres sobre los derechos de las
comunidades campesinas y nativas con el objetivo de fortalecer
los conocimientos de funcionarios públicos sobre estas
poblaciones como sujetos de derecho desde un enfoque de
prevención de conflictos e interculturalidad.
La diversidad de las especies es importante para el funcionamiento
natural de los ecosistemas y la supervivencia de las especies es un
indicador de la salud del medio ambiente. Los pueblos indígenas han
perdido ya, o corren el riesgo de perder, tierras ancestrales y lugares
sagrados, muchos de los cuales contienen la biodiversidad más rica del
mundo. Los gobiernos que se han adherido al Convenio sobre la
diversidad biológica tienen la obligación de poner en vigor leyes internas
o de modificar sus constituciones para garantizar la participación de los
pueblos indígenas en la conservación y la utilización sostenible de su
medio ambiente. El derecho de los pueblos indígenas a participar en la
utilización, gestión y conservación de los recursos naturales se reconoce
también en el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del
Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en los países independientes,
así como en el proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas. En el proyecto de declaración se
proclama el derecho de los pueblos indígenas a poseer sus tierras
tradicionales y a gestionar su medio ambiente y recursos.
SEMANA 11
Sesión 21
BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS. EN EL ENTORNO
INTERNACIONAL PROPICIADO POR LA ONU.

La biodiversidad es la variedad de la vida en la Tierra en todas sus


formas, y la protección de la vida es fundamental para la erradicación de
la pobreza y la promoción del desarrollo humano.
Las personas dependen de la biodiversidad y los ecosistemas para su
subsistencia —para satisfacer sus necesidades alimentarias, de agua,
energía y salud— y para hacer frente al cambio climático.
Cuando perdemos especies y ecosistemas, estamos perdiendo servicios
esenciales que sustentan la vida. Las últimas evaluaciones de la
biodiversidad a nivel mundial han revelado que el número de especies
sigue disminuyendo y que el riesgo de extinción es cada vez mayor;
que los hábitats naturales se siguen perdiendo y se siguen degradando
y fragmentando. La Lista Roja de la UICN 2011 incluye 44.838 especies,
de las cuales 16.928 (38%) están en peligro de extinción.
El ecosistema:
Es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan
entre ellas y con su ambiente abiótico mediante procesos como la
depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su
ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de
nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos,
plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las
especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del
ecosistema.
Abiótico:
(medio que, por sus características, no puede albergar ninguna forma
de vida. El término permite nombrar a aquello que se opone a lo biótico
y a lo que no puede incluirse dentro del grupo de los seres vivos ni de
sus productos.
Ejemplos: la luz solar, la temperatura, Atmósfera, el aire, etc.
Simbiosis:
La vida en conjunción de dos organismos disímiles, normalmente en
íntima asociación, y por lo general con efectos benéficos para al menos
uno de ellos productos.
Ejemplos:
El pez payaso protege su territorio de otros peces comedores de
la anémona y a cambio los tentáculos de la anémona le protegen de
otros depredadores.
Para detener esta alarmante tendencia, el PNUD está llamando a tomar
medidas urgentes para lograr el Plan Estratégico del Convenio sobre la
Diversidad Biológica y las 20 Metas de Aichi. El nuevo Marco Mundial
para la Diversidad y los Ecosistemas del PNUD.
Tres programas centrados en:
- la integración de la gestión de la biodiversidad y los ecosistemas en la
planificación del desarrollo y en las actividades de los sectores
productivos;
- el fortalecimiento de las zonas protegidas, incluidas las zonas indígenas
y conservadas por la comunidad, a fin de que sean mejor gestionadas y
financiadas y contribuyan al desarrollo sostenible, y;
- la adaptación y mitigación del cambio climático basada en los
ecosistemas.
Durante más de 40 años, el PNUD ha sido un líder mundial en la gestión
de la biodiversidad y los ecosistemas. Estamos dispuestos a seguir
trabajando en estrecha colaboración con todos nuestros asociados para
intensificar con urgencia nuestras actividades dirigidas a la conservación
de la biodiversidad, ya que no puede haber desarrollo allí donde no
florece la vida.
Olav Kjørven
Secretario General Adjunto de la ONU y Director de la Oficina de
Políticas de Desarrollo del PNUD
http://www.undp.org/content/undp/es/home/ourperspective/ourperspectivearticles/2
012/10/15/biodiversity-and-ecosystems-essential-for-human-development.html
La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio ha sido un llamado de
alerta con respecto al destino de los ecosistemas del mundo y a los
servicios que prestan, los cuales son esenciales para el bienestar de los
seres humanos. En 2005, en la Evaluación se afirmó que el 60 por ciento
de esos servicios estaban gravemente degradados o se los utilizaba de
forma insostenible. No obstante, la pérdida de diversidad biológica
continúa, incluso hoy en día. Por ejemplo, se advierte una tendencia a la
disminución en los niveles de conservación de las aves, mamíferos y
peces anfibios que los humanos usan para su alimentación y para
productos medicinales que es similar o superior a los de otras especies
que no se usan para esos fines. La pérdida de estas especies y de otras
especies podría afectar muy desfavorablemente el bienestar de los
seres humanos en algunas partes del mundo.
Sesión 22

BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS. EN EL ENTORNO


NACIONAL.
http://www.pe.undp.org/

El área de ecosistemas es la encargada de apoyar y promover la gestión


integrada y sostenible de los ecosistemas, impulsar el enfoque
ecosistémico y la gestión social participativa de los mismos. En particular
apoyar y promover la gestión sostenible de los humedales,
implementando la Convención Ramsar y conduciendo el Comité
Nacional de Humedales.
Este año se está concluyendo:
• La actualización de la Estrategia Nacional de Humedales.
• Guía para la elaboración de Planes de Gestión para sitios Ramsar.
• Lineamientos Nacionales para la Designación de sitios Ramsar.
Gestión de Ecosistemas
La conservación de los ecosistemas se orienta a conservar los ciclos y
procesos ecológicos, a prevenir procesos de su fragmentación por
actividades antrópicas y a dictar medidas de recuperación y
rehabilitación, dando prioridad a ecosistemas especiales o frágiles (Ley
General del Ambiente, Artículo 98.- De la conservación de ecosistemas).
Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente para la Gestión
Ambiental del Medio Marino – Costero
Decreto de Creación – Decreto Supremo N° 096-2013-PCM
Reunión de Instalación.
Primera Sesión Ordinaria.
Reglamento Interno – Decreto Ministerial N° 005-2014-MINAM.
Ecosistemas Frágiles
Ecosistema con características o recursos singulares con baja resiliencia
(capacidad de retornar a sus condiciones originales) e inestable ante
eventos impactantes de naturaleza antropogénica, que producen en el
mismo, una profunda alteración en su estructura y composición. La
condición de fragilidad es inherente al ecosistema y sólo se manifiesta
bajo las condiciones de disturbio. Queda establecido que a mayor
fragilidad, mayor es la necesidad de conservación del ecosistema
(concepto en revisión).
De acuerdo a la Ley General del Ambiente (Artículo 99.-De los
Ecosistemas frágiles), se indica que en ejercicio de sus funciones, las
autoridades públicas adoptan medidas de protección especial para los
ecosistemas frágiles, tomando en cuenta sus características y recursos
singulares; y su relación con condiciones climáticas especiales y con los
desastres naturales.
Los ecosistemas frágiles comprenden, entre otros: desiertos, tierras
semiáridas, montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas,
humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de neblina y
bosques relictos.
Esquema Preliminar de los Ecosistemas Frágiles en el Perú:
Humedales
De acuerdo con la definición de la Convención Ramsar “…son humedales
las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas
de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o
temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas
las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no
exceda de seis metros”.
Según esta definición, los humedales comprenden una amplia variedad
de hábitats tales como pantanos, turberas, llanuras de aluvión, ríos y
lagos, o zonas costeras como marismas, manglares y praderas de pastos
marinos, pero también arrecifes de coral y otras zonas marinas de una
profundidad no superior a seis metros en marea baja, así como los
humedales artificiales, tales como los estanques de tratamiento de
aguas residuales y los embalses (Manuales Ramsar para el uso racional
de los humedales. Secretaría de la Convención de Ramsar, 2004).
El Estado Peruano reconoce la importancia de los humedales como
hábitat de especies de flora y fauna, en particular de aves migratorias,
priorizando su conservación en relación con otros usos (Ley General del
Ambiente).
¿Por qué son importantes los humedales?

 Funcionan como reservorios de la biodiversidad.


 Control de inundaciones.
 Contribuyen al abastecimiento de agua.
 Retienen sedimentos y nutrientes.
 Brindan Protección contra tormentas.
 Juegan un papel importante en la estabilización de microclimas y
retención de carbón.
 Son fuente de una gran diversidad de productos naturales útiles para
el hombre.
 Sirven como lugares de recreación y turismo.
 Funcionan como medios de transporte.
 Son centros para la investigación y educación ambiental.
 Son de gran valor socio-cultural.
Humedales en el Perú
Los humedales del Perú se encuentran ampliamente distribuidos, así
tenemos que:
• En la Costa se aprecian diversos humedales como los manglares
(Manglares de Zarumilla en Tumbes y San Pedro de Vice en Piura) y
un sistema de humedales costeros, siendo el más representativo
Pantanos de Villa en Chorrillos, ciudad de Lima.
• En la Sierra existen lagos, lagunas y bofedales en zonas alto andinas,
aquí encontramos humedales emblemáticos como el Lago Titicaca en
Puno y el Lago de Junín.
• En la Selva también tenemos diversos humedales, siendo los más
representativos las cochas, los pantanos, las restingas y los aguajales.
Ejemplo de ello son el Abanico del Pastaza y la Reserva Nacional
Pacaya Samiria, ambos en la región de Loreto y reconocidos como
Sitios Ramsar.
¿Cómo se gestionan?
El Ministerio del Ambiente establece las estrategias y lineamientos que
deben seguir las autoridades competentes para el correcto uso de los
bienes y servicios que ofrecen los humedales, promoviendo su
conservación y uso sostenible.
Los recursos que brindan los humedales son aprovechados por los
pobladores locales, quienes habitando sus alrededores han desarrollado
valiosos conocimientos ancestrales para mantener y utilizar su flora y
fauna.
El uso de los recursos en los humedales está regulado por los sectores
competentes (Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Producción) y
gobiernos regionales. Así mismo, el Servicio Nacional de Áreas
Protegidas por el Estado regula su utilización al interior de las Áreas
Naturales Protegidas, esto a través de los Planes Maestros respectivos.

http://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/problematica/ecosistemas/
MEDIO AMBIENTE
http://www.ipmades.org/eco_gen.php
Instituto Peruano de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
(IPMADES)
ECOEFICIENCIA: El término "ecoeficiencia" se utilizó por primera
vez en 1992, en la Cumbre de Río de Janeiro. Antes de que los
fenómenos climáticos y los frecuentes desastres naturales
inspirasen pánico en ciertas partes del mundo, y produjeran grandes
pérdidas. Hoy, ya es posible asociar el concepto con el crecimiento
económico, la equidad social y el valor ecológico. También, si se
quiere, podemos resumirlo al hecho de que las empresas
"produzcan más con menos".
Consiste en producir más con menos recursos y menos
contaminación (hacer más con menos), mientras se crea un valor
agregado para los bienes y servicios de la empresa. Es un enfoque
diseñado para que la empresa apoye el desarrollo sostenible,
haciéndose más competitiva, innovadora y responsable por el
ambiente.
CONCEPTO según: World Business Council for Sustainable
Development (WBCSD)
"Proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo, que
satisfaga las necesidades humanas y la calidad de vida, al tiempo
que reduzca progresivamente el impacto ambiental y la intensidad
de la utilización de recursos a lo largo del ciclo de vida, hasta un
nivel compatible con la capacidad de carga estimada del planeta“.
SEMANA 12
Sesión 23
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS ANIMALES EN EL
ENTORNO INTERNACIONAL PROPICIADO POR LA
ONU - UNESCO

Declaración universal de los derechos del animal


Londres, 23 de septiembre de 1977
Adoptada por la Liga Internacional de los Derechos del Animal y las Ligas
Nacionales afiliadas en la Tercera reunión sobre los derechos del animal,
celebrada en Londres del 21 al 23 de septiembre de 1977. Proclamada el
15 de octubre de 1978 por la Liga Internacional, las Ligas Nacionales y
las personas físicas que se asocian a ellas. Aprobada por la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU)
Preámbulo

Considerando que todo animal posee derechos, considerando que el


desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y
siguen conduciendo al hombre a cometer crimenes contra la naturaleza
y contra los animales, considerando que el reconocimiento por parte de
la especie humana de los derechos a la existencia de las otras especies
de animales constituye el fundamento de la coexistencia de las especies
en el mundo, considerando que el hombre comete genocidio y existe la
amenaza de que siga cometiéndolo, considerando que el respeto hacia
los animales por el hombre está ligado al respeto de los hombres entre
ellos mismos, considerando que la educación debe enseñar, desde la
infancia, a observar, comprender, respetar y amar a los animales, se
proclama lo siguiente:
Artículo 1.Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los
mismos derechos a la existencia.

Artículo 2.
a) Todo animal tiene derecho al respeto.
b) El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el
derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos
violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus
conocimientos al servicio de los animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la
protección del hombre.
Artículo 3.
a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni actos crueles.
b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea,
indolora y no generadora de angustia.

Artículo 4.
a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje, tiene derecho a vivir
libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a
reproducirse.
b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos,
es contraria a este derecho.
Artículo 5.
a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente
en el entorno del hombre, tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y
en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su
especie.
b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera
impuesta por el hombre con fines mercantiles, es contraria a dicho
derecho.
Artículo 6.
a) Todo animal que el hombre ha escogido como compañero tiene
derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad
natural.
b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.
Artículo 7.
Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del
tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al
reposo.
Artículo 8.
a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o
psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se
trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como toda
otra forma de experimentación.
b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.

Artículo 9.
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido,
instalado y transportado, así como sacrificado, sin que de ello resulte
para él motivo de ansiedad o dolor.

Artículo 10.
a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.
b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de
animales son incompatibles con la dignidad del animal.
Artículo 11.
Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un
biocidio, es decir, un crimen contra la vida.
Artículo 12.
a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales
salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al
genocidio.
Artículo 13.
a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto.
b) Las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas,
deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas
tienen como fin el dar muestra de los atentados contra los derechos
del animal.
Artículo 14.
a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben
ser representados a nivel gubernamental.
b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo
son los derechos del hombre.
Sesión 24
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS ANIMALES EN EL
ENTORNO NACIONAL FIESTAS COSTUMBRISTAS.
http://www.asppa-peru.org/

ChaKo o captura de animales silvestres: Milenaria costumbre donde se


realiza la captura de animales silvestres y dañinos como el puma, zorro,
venado y el cóndor.

El Yawar Fiesta (fiesta de la sangre) es un espectáculo taurino nacido en


el Virreinato del Perú tras la introducción del toro por
los españoles en América. Se cree que la ceremonia, sangrienta de por
sí, nace por la impotencia del comunero ante los abusos del gamonal;
entonces, en una especie de simbología, nace la fiesta en donde el
cóndor que representa a los sufridos comuneros, venga los sufrimientos
que les propina el gamonal, representado en el toro, que termina
muriendo durante la ceremonia.
hoy es una celebración sobre todo indígena. Se practicaba en buena
parte de los departamentos de Apurímac y Ayacucho.
CUARTA UNIDAD:
EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN DE
LA CONTAMINACIÓN
SEMANA 13
Sesión 25
SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA
Sesión 26

ECA Y LMP EN EL ENTORNO INTERNACIONAL.

Se puede defender el concepto “calidad ambiental” como el conjunto


de características del ambiente, en función a la disponibilidad y
facilidad de acceso a los recursos naturales y a la ausencia o presencia
de agentes nocivos. Todo esto necesario para el mantenimiento y
crecimiento de la calidad de vida de los seres humanos.

Asociados a este concepto, se encuentran los términos “estándar de


calidad ambiental” y “límite máximo permisible”, instrumentos de
gestión ambiental que buscan regular y proteger la salud pública y la
calidad ambiental, permitiéndole a la autoridad ambiental desarrollar
acciones de control, seguimiento y fiscalización de los efectos causados
por las actividades humanas.
Un Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es la medida que establece el
nivel de contración o del grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos o biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su
condición de cuerpo receptor, que no representa significativo para la
salud de las personas ni al ambiente.
Un ECA es de observancia obligatoria para el diseño de normas legales,
políticas públicas; y para el diseño y aplicación de instrumentos de
gestión ambiental, así como para el otorgamiento de la certificación
ambiental.
los Límites Máximos Permisibles (LMP) son definidos por la legislación
ambiental peruana como “la concentración o grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos que caracterizan
a un efluente o a una emisión, que al ser excedido puede causar daños
a la salud, bienestar humano y al ambiente”. La característica más
importante de los LMP, es que su cumplimiento es exigible legalmente;
es decir, el titular de la actividad productiva que no cumpla con los
mismos puede ser pasible de sanción.

Efluente: Que mana de una fuente.


Se concluye de manera categórica que para que se configure delito de
contaminación ambiental, se tiene que infringir un Límite Máximo
Permisible, no un Estándar de Calidad Ambiental, siendo de aplicación el
aforismo jurídico “Nulla Poena Sine Lege”, que significa “No hay Pena sin
Ley”. Hacer lo contrario es ignorar a ley.
http://jfgomezu.blogspot.com/2012/04/eca-y-lmp-en-la-legislacion-peruana.html

Aforismo: Sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en


una ciencia o arte.
http://www.wordreference.com/definicion/aforismo
SEMANA 14 Sesión 27
ECA Y LMP EN EL ENTORNO NACIONAL.

Es responsabilidad del Ministerio del Ambiente dirigir el proceso de


elaboración y revisión de los ECA y LMP y, en coordinación con los
sectores correspondientes, elaborar o encargar las propuestas de ECA y
LMP para su aprobación, mediante Decreto Supremo. En otros, el
MINAM deberá tomar en cuenta, para la elaboración de los ECA y LMP,
las normas establecidas en la materia por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) o de las entidades de nivel internacional especializada en
temas ambientales.
Asimismo, junto a estas herramientas, se encuentra también un
elemento muy importante en la gestión de la calidad ambiental en el
Perú, que es la Evaluación de Impacto Ambiental. La Evaluación de
Impacto Ambiental es un proceso de análisis sistemático, reproducible
e interdisciplinario de los impactos potenciales, tanto de una acción
propuesta como de sus alternativas, en los atributos, físicos,
biológicos, culturales y socioeconómicos de un área geográfica en
particular.
El Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) fue
creado por Ley N° 27446, y constituye un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada
de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas por medio de los proyectos de inversión, sean
públicos o privados, y que procura establecer mecanismos que
aseguren la participación ciudadana.

La Ley General del Ambiente establece que toda actividad humana que
implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como
las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar
impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a
ley, al SEIA.
En ese sentido, la Ley Nº 27446 señala que ningún privado podrá dar
inicio a ninguna actividad, ni autoridad alguna de los tres niveles de
gobierno podrá autorizarla, si es que esta no cuenta con la certificación
ambiental, expedida por la autoridad correspondiente. Además, la
norma establece la categorización de proyectos de acuerdo a su
impacto ambiental. Las evaluaciones ambientales deben ceñirse a los
siguientes criterios:
a) La protección de la salud de las personas.
b) La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del
suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido y los
residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas y radiactivas.
c) La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el
suelo, la flora y la fauna.
d) La protección de las áreas naturales protegidas.
e) Protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas,
especies y genes; así como los bienes y servicios ambientales y bellezas
escénicas, áreas que son centros de origen y diversificación genética por
su importancia para la vida natural.
f) La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades.
g) La protección de los espacios urbanos.
h) La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónicos
y monumentos nacionales.
i) Los demás que surjan de la política nacional ambiental.
Debemos indicar que la certificación ambiental, es la resolución,
emitida por autoridad competente, que aprueba o desaprueba un
instrumento ambiental (ya sea EIA, PAMA, EIA detallado, etc.) indicando
las consideraciones técnicas y legales que apoyan la decisión, así como
las condiciones adicionales surgidas de la revisión del instrumento
ambiental, si las hubiera, autorizando la ejecución de la acción o
proyecto presupuesto.
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/10/compendio_05_-
_calidad_ambiental_2.pdf
Sesión 28
CONTAMINANTES POLLUTION.

Se entiende por contaminación atmosférica «la presencia en el aire de


materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia
grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza» Siempre ha
existido contaminación atmosférica de origen natural, por erupciones
volcánicas, incendios, tormentas de arena, descomposición de la materia
orgánica o polen, pero es a partir del descubrimiento del fuego por el
hombre cuando aparece la contaminación atmosférica antropogénica o
contaminación atmosférica en sentido estricto, la cual ha cobrado
importancia, sobre todo, a partir de la revolución industrial y el uso
masivo de combustibles fósiles como fuente de energía.
http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdr
om/VOL73/73_2_123.pdf
Aunque se puede originar contaminación atmosférica por escapes o
arrastres de gases u otro material volátil, almacenado o utilizado de
diversas formas, la principal fuente de contaminación son los procesos
que implican combustión, al producirse la oxidación de los distintos
elementos que componen los combustibles, las materias primas y el
aire.

Así pues, los contaminantes pueden clasificarse desde su propia génesis.


El carbono presente en los combustibles y el nitrógeno del aire, al
oxidarse en los procesos de combustión, generan dióxido de carbono
(gas no tóxico pero con importantes efectos indirectos sobre el medio
ambiente y la salud, por su contribución al recalentamiento global) y
óxidos de nitrógeno respectivamente.
Sin embargo, el conocimiento de los contaminantes y de las fuentes de
emisión no abarca el complejo proceso de la contaminación atmosférica.
Las características estructurales y dinámicas de la atmósfera y las
características morfológicas del terreno determinan la dispersión de los
contaminantes en el espacio y su evolución temporal. La dispersión
configura la diferente concentración de contaminantes en la atmósfera
(inmisión) en la zona de influencia de la fuente emisora. La evolución de
los contaminantes conlleva la aparición de otros nuevos no emitidos por
la fuente directamente: son los contaminantes secundarios, como el
ozono formado a partir de los óxidos de nitrógeno y los compuestos
orgánicos volátiles en presencia de la luz solar, o el ácido sulfúrico
formado a partir de la oxidación del dióxido de azufre.
PRINCIPALES CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS
El dióxido de azufre y las partículas derivadas de la oxidación de
combustibles fósiles son los principales contaminantes atmosféricos
urbanos del mundo y, por ello, los más estudiados. Se contempla,
además del dióxido de azufre (Sol) y las partículas, otros contaminantes
de interés: el monóxido de carbono (CO), el dióxido de nitrógeno (NO:) y
el ozono (0).
«partículas en suspensión»
Abarca un amplio espectro de sustancias sólidas o líquidas, orgánicas o
inorgánicas, dispersas en el aire, procedentes de fuentes naturales y
artificiales.
Monóxido de carbono
Es un gas incoloro, inodoro e insípido, ligeramente menos denso que el
aire. En la naturaleza se genera CO en la producción y degradación de la
clorofila, mientras que su origen antropogénico se sitúa en las
combustiones incompletas.
MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES
Como filosofía global la “minimización” no es sólo la que implica
reducción del volumen y toxicidad de los residuos y de sus envases, sino
que incluye también: - Utilización de materias primas más compatibles
con el medioambiente - Aplicación de técnicas dinámicas de ahorro de
energía en el ciclo de vida del producto - Incorporación de conceptos de
reutilización y reciclaje de subproductos.
Contaminantes físicos:
• El ruido.
Sonido molesto capaz de crear malestar psicológico o fisiológico,
temporal o permanente (en casos extremos el sonido puede llegar a
matar: bombas sónicas).
Sus efectos:
Pérdida auditiva: (cascos)
Perturbación del sueño
Stress.
Dolores de cabeza
Hipertensión
Irritabilidad

• Radiaciones ionizantes.

Se llaman ionizantes porque su absorción implica la ionización de


átomos. Son los rayos X, ultravioleta lejanos y las radiaciones alfa, beta y
gamma.
Efectos: Alteran las moléculas creando cargas donde no las había. Es
especialmente importante en el caso del ADN ya que producen fallos en
la copia que dan lugar a mutaciones.
Radiaciones electromagnéticas no ionizantes.
Campos electromagnéticos: telefonía móvil, redes de alta tensión, etc.
Contaminación lumínica.
La luz empieza a ser considerada como agente contaminante. El exceso
de luz nocturna genera alteraciones en los biorritmos de la fauna y de
las personas.
Supone un despilfarro de energía, en muchas ocasiones innecesario en
publicidad, iluminación artística de edificios, exceso de iluminación en
calles y plazas, autovías, polígonos industriales sin construir, etc.
Contaminantes químicos.
Sustancias químicas emitidas a la atmósfera: coches, industrias,
aerosoles, volátiles, etc.
Los principales contaminantes químicos son:
Monóxido de carbono. CO
Dióxido de carbono. CO2
Metano. CH4
Óxidos de nitrógeno. NxO
Óxidos de azufre. Sox
Metales pesados.
SEMANA 15
Sesión 29
CONTAMINACIÓN METALES PESADOS. EN EL ENTORNO.
INTERNACIONAL PROPICIADO POR LA ONU

En el suelo existen unos elementos minoritarios que se encuentran en


muy bajas concentraciones y al evolucionar la vida adaptándose a estas
disponibilidades, ha ocurrido que las concentraciones más altas de estos
elementos se han vuelto tóxicas para los organismos. Dentro de este
grupo de elementos son muy abundantes los denominados metales
pesados.
Se considera metal pesado a aquel elemento que tiene una densidad
igual o superior a 5 gr cm-3 cuando está en forma elemental, o cuyo
número atómico es superior a 20 (excluyendo a los metales alcalinos y
alcalino-térreos). Su presencia en la corteza terrestre es inferior al 0,1%
y casi siempre menor del 0,01%.
http://www.miliarium.com/Proyectos/SuelosContaminados/Manuales/Contmetalespesa
dos.asp
Dentro de los metales pesados hay dos grupos:
Oligoelementos o micronutrientes, que son los requeridos en pequeñas
cantidades por plantas y animales, y son necesarios para que los
organismos completen su ciclo vital. Pasado cierto umbral se vuelven
tóxicos. Ejemplos: arsénico, boro, cobalto, cromo.

Metales pesados sin función biológica conocida, cuya presencia en


determinadas cantidades en seres vivos lleva aparejadas disfunciones en
el funcionamiento de sus organismos. Resultan altamente tóxicos y
presentan la propiedad de acumularse en los organismos vivos.
Ejemplos: cadmio, mercurio, plomo, cobre.
La peligrosidad de los metales pesados reside en que no pueden ser
degradados (ni química, ni biológicamente) y, además, tienden a
bioacumularse y a biomagnificarse (que significa que se acumulan en los
organismos vivos alcanzando concentraciones mayores que la que
alcanzan en los alimentos o medioambiente, y que estas
concentraciones aumentan, provocando efectos tóxicos de muy diverso
carácter. En el ser humano se han detectado infinidad de efectos físicos
(dolores crónicos, problemas sanguíneos, etc) y efectos psíquicos
(ansiedad, pasividad, etc).
Fuentes emisoras de metales pesados:
Grandes Instalaciones de Combustión
Transporte
Cementeras
Instalaciones de incineración y coincineración de residuos
http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-
calidad-del-aire/emisiones/prob-amb/metales_pesados.aspx
El contenido de metales pesados en suelos, debería ser únicamente
función de la composición del material original y de los procesos que
dan formación al suelo. Pero la actividad humana incrementa el
contenido de estos metales en el suelo en cantidades considerables,
siendo esta, sin duda, la causa más frecuente de las concentraciones
tóxicas.

De hecho esto sucede debido a los vertidos de origen antropogénico,


procedentes de vertidos industriales, de actividades mineras, de la
aplicación de plaguicidas o también del tráfico rodado. Como
resultado, se emiten grandes cantidades de partículas que, después de
un cierto tiempo de permanencia en la atmósfera, precipitan en los
suelos lejos del lugar donde han sido vertidas.
fuentes de emisión:
Mercurio
• Actividades mineras de extracción de oro, plata y cobre.
• Fundición primaria y secundaria de metales.
• Producción de carbón.
• Combustión de combustoleo y carbón en la generación de electricidad.
• Incineración de residuos peligrosos y biológico infecciosos.

Plomo
Fundición primaria y secundaria de metales.
Loza vidriada
Producción de pinturas
Elaboración de latas soldadas con plomo
Industria electrónica y de cómputo
Uso de gasolina con plomo
Cadmio
• Baterías Recargables de Níquel/Cadmio (Ni/Cd):
• Fertilizantes
• Pigmentos y Estabilizadores en Plástico y PVC
• Pigmentos en Pinturas
• Galvanización (aplicar una capa de metal sobre otro)
• Catalizadores y Conservadores en la Industria del Plástico
• Elaboración de Pinturas
• Aleaciones
EFECTOS A LA SALUD Y AL AMBIENTE
Mercurio
La ingestión de alimentos contaminados (sobre todo pescado)
representa el mayor riesgo de intoxicación por mercurio, debido a su
biotransformación y magnificación biológica, mientras que la baja
solubilidad del mercurio en agua reduce los riesgos derivados de la
ingestión de agua contaminada.

También ocurren efectos tóxicos por inhalación de vapor de mercurio, el


cual daña especialmente el sistema nervioso. Las exposiciones leves
están caracterizadas por pérdida de la memoria, temblores, inestabilidad
emocional (angustia e irritabilidad), insomnio e inapetencia. A
exposiciones moderadas, se observan desórdenes mentales más
importantes y perturbaciones motoras, así como afecciones renales. Las
exposiciones breves a altos niveles de vapor de mercurio pueden
producir daños pulmonares y la muerte. El empleo de cosméticos y
medicamentos que contienen mercurio, es una fuente adicional de
exposición.
Plomo
Las intoxicaciones ocasionadas por plomo, conocidas desde la
antigüedad, se han debido al consumo de bebidas contaminadas por
este metal, principalmente de fabricación clandestina, como el vino. Más
común, sobre todo en países en desarrollo, es la intoxicación provocada
por el consumo de alimentos preparados o almacenados en recipientes
de barro vidriado de los cuales se desprende plomo.
En las zonas urbanas con intenso tráfico vehicular, la principal fuente de
exposición al plomo resulta de la inhalación de partículas
extremadamente pequeñas que persisten en el aire durante algunas
semanas antes de sedimentarse y que son emitidas por los
autotransportes que consumen gasolinas que contienen tetraetilo de
plomo. Se ha visto que el plomo es el principal contaminante metálico
en la atmósfera. En los países en los cuales se han empleado pinturas de
interiores conteniendo óxidos de plomo, es común la intoxicación de
niños al ingerir la pintura descascarada.
Cadmio
La población abierta se expone a él principalmente a través de la cadena
alimenticia, aunque también por el consumo de tabaco contaminado
con cadmio presente en los fertilizantes fosfatados. El cadmio se
acumula en el organismo humano, fundamentalmente en los riñones,
causando hipertensión arterial.
Sesión 30

CONTAMINACIÓN METALES PESADOS. EN EL ENTORNO


NACIONAL.

En nuestro país entre los principales agentes contaminantes


identificados tenemos: el plomo, mercurio, aluminio, arsénico,
magnesio, manganeso, hierro, cobre, cianuro. Agregándose a estos
metales pesados el dióxido de azufre, y el ácido sulfúrico (R.M. N° R.M.
N° 525-2005/MINSA).

Adicionalmente a ello tenemos la presencia cada vez mayor de las


poblaciones ubicadas dentro del área de influencia de las actividades
productivas entre ellas la minería y el mayor conocimiento sobre el
impacto ambiental y los riesgos a la salud ocasionados por los
diferentes metales pesados y otras sustancias químicas generó la
preocupación del Ministerio de Salud por las formas de proteger la
salud de las poblaciones en riesgo y enfrentar los problemas de salud
existentes, creando mediante R.M. Nº 425 -2008-MINSA, la Estrategia
Sanitaria Nacional de Atención a Personas Afectadas por Contaminación
con Metales Pesados y otras Sustancias Químicas, dependiente de la
Dirección General de Salud de las Personas con funciones
definidas; situación que aún continua hasta que se concluya el proceso
de reestructuración de las Estrategias Sanitarias Regionales, según la
R.M. N° 525-2012/MINSA.
http://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_2.asp?sub5=3
Más de 680 atenciones médicas relacionadas a la contaminación por metales
pesados realizó el Ministerio de Salud (Minsa) en la ciudad de La Oroya, desde
el año 2007 hasta el año 2009, conjuntamente con el Hospital II “Hurtado
Abadía” de EsSalud, informó la Estrategia Sanitaria Nacional de Atención a
Personas Afectadas por Contaminación con Metales Pesados y Otras Sustancias
Químicas.
Asimismo, entre febrero y agosto de 2009 se realizaron dos recolecciones de
muestras para conocer la cantidad de metales pesados en sangre (dosaje)
analizados en el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del
Ambiente para la Salud (CENSOPAS), con lo que se obtuvo 53 muestras para
plomo, y 52 muestras de orina puntual para dosaje de cadmio y arsénico.
De marzo a septiembre del 2008 se atendió a 61 personas en diferentes
especialidades médicas, 56 psiquiatría; 53 (26 niños y 27 adultos) en
neuropsicología, entre otras; lo que equivale a un total de 338 atenciones
brindadas. Asimismo, se tomó muestras de sangre para el dosaje de metales
pesados que se enviaron a Estados Unidos en junio de 2008, de donde se
obtuvo 54 muestras para plomo, 55 muestras de orina puntual para cadmio y
arsénico.
http://www.larepublica.pe/24-04-2010/mas-de-680-casos-de-contaminacion-por-
metales-pesados-en-la-oroya
El río Rímac presenta contaminación por metales pesados desde la parte
alta de Chinchán hasta la desembocadura del río, aunque “con mayor
incidencia en la parte baja porque es la zona donde se concentra el
mayor aportante de contaminantes”.
Así lo señaló el biólogo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Juan
José Ocola Salazar, quien comentó que esa institución perteneciente al
Ministerio de Agricultura ha tomado la iniciativa de convocar a
instituciones del sector público para plantear estrategias que permitan
recuperar el denominado ‘río hablador’.
http://elcomercio.pe/lima/sucesos/ana-rio-rimac-esta-contaminado-metales-pesados-
noticia-1421617
Un informe sobre la calidad de agua en el río Tambo (provincia de Islay
- Arequipa) , hecho por la ONG Proyecto Local , revela la presencia de
arsénico, boro, manganeso, sodio, cloruros y sulfatos , elementos
altamente nocivos para la salud y que se concentran por encima de los
límites máximos permisibles (LMP) en el afluente.
El río Tambo es la principal fuente de abastecimiento de agua para
consumo humano en el valle del mismo nombre , integrado por los
distritos de Cocachacra, Punta de Bombón, Deán Valdivia y Mejía.
Además, el afluente dota del recurso a otras jurisdicciones como
Mollendo e Islay.
El tratamiento de esta agua está en manos de Sedapar , que lleva el
líquido al 90% del total de hogares (53 mil usuarios) desde hace 20
años.
El arsénico en el Valle de Tambo presenta picos que superan en 30
veces el LMP, que es O,01 miligramos por litro (mg/l) . Este panorama
se observa en la confluencia del río Vagabundo (Omate- Moquegua) y
Tambo.
Otro punto crítico es Quelgua (parte alta del Valle de Tambo), donde la
presencia de este metal llega a 0.5 mg/l.
PUNTA DE BOMBÓN

El agua además registra 5,760 mg/l de boro, cuando el límite es 1,500


mg/l. Este metal pesado desata en un período de 15 a 20 años, males
al estómago, hígado, riñones y cerebro . También podría causar atrofia
testicular severa, y eventualmente llevar a la muerte.
http://www.larepublica.pe/27-12-2013/pobladores-de-tambo-toman-agua-con-metales-
pesados
El proyecto “Innovaciones Sencillas de tratamiento de agua para
consumo humano a nivel domiciliar”: adaptando los filtros bioarena
para remover adicionalmente metales pesados.
Este proyecto ha realizado modificaciones sustanciales en los filtros bio-
arena unifamiliares de tal manera, que estos son capaces de remover
metales altamente contaminantes del agua como son el plomo, el
cadmio, arsénico, cromo y el hierro. El presente proyecto tuvo como
objetivo principal adaptar los filtros bioarena (usados para remoción de
patógenos humanos) para la remoción adicional de metales pesados
como un prototipo de tratamiento integral de agua a escala domiciliar,
de fácil manipulación y de bajo costo.

http://www.aguasanperu.org/index.php?option=com_content&view=article&id=116:lab
oratorios-analiticos-del-sur-desarrolla-proyecto-de-innovacion-en-el-peru-para-adaptar-
los-filtros-bioarena-con-la-finalidad-de-remover-adicionalmente-metales-pesados-en-el-
agua-de-consumo-humano&catid=91:noticias-recientes&Itemid=647&lang=es
SEMANA 16
Sesión 31
Sesión 32
RECURSOS NATURALES DEL PERÚ.

Los antiguos peruanos estuvieron muy en contacto con la naturaleza y


así conocieron lo que esta les podía brindar; fuentes de alimentación y
fibras, como los animales, que aprendieron a cazar y domesticar; fuentes
de medicinas, alimentos y tintes, como las plantas, con las que
experimentaron para cultivar; minerales como la plata y el estaño, que
extrajeron y malearon para elaborar herramientas, instrumentos
quirúrgicos y piezas de arte; suelos fértiles pero escasos, que manejaron
eficientemente; ríos con aguas caprichosas, que aprendieron a canalizar
y manejar, y así, en forma interminable, los peruanos hemos estado
aprovechando, desde hace miles de años, los recursos naturales.

http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/recursos-naturales
Poco a poco fuimos descubriendo la inmensa cantidad y calidad de
recursos naturales que tenemos en el Perú: somos uno de los doce
países con mayor diversidad biológica en el mundo; batimos records
en variedad de ecosistemas y especies; somos centro de origen de
recursos genéticos que aportan significativamente a la alimentación
mundial; contamos con valiosos minerales metálicos, además de
recursos hidrobiológicos, que nos posicionan como uno de los
principales productores a nivel mundial; tenemos ingentes reservas
hídricas, líquidas y sólidas; tenemos la Amazonía Andina, centro de
generación de muchas especies y recursos, y una de las áreas boscosas
mejor conservadas del planeta.

Sin duda, un gran potencial que debemos saber aprovechar


inteligentemente para que nuestros hijos, y sus hijos, puedan tener
mejores oportunidades de gozar de estos recursos en un buen
ambiente. Ahora, con el desarrollo tecnológico, económico y con un
aumento constante de la población mundial, la demanda por los
recursos naturales es inmensa y los problemas ambientales y de escasez
ya se manifiestan en gran medida.
Recurso Forestal
Son recursos forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y
las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de producción y protección
forestal y los demás componentes silvestres de la flora terrestre y
acuática emergente, cualquiera sea su ubicación en el territorio
nacional.
Los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente y
las tierras del Estado cuya capacidad de uso mayor es forestal, con
bosques o sin ellos, integran el Patrimonio Forestal Nacional. Estos
recursos no pueden ser utilizados con fines agropecuarios u otras
actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible y la
conservación del recurso forestal, cualquiera sea su ubicación en el
territorio nacional, salvo excepciones de ley.

De acuerdo a la extensión superficial de los bosques naturales, el país


está ubicado en el segundo lugar en Sud América después de Brasil y
séptimo en el mundo. A nivel nacional, aproximadamente el 90 % de la
superficie boscosa está ubicada en la Amazonía peruana, con más 70
millones de hectáreas, el 60% del territorio peruano.
El sector forestal participa en la economía nacional principalmente a través de
la producción de bienes. Como productos alimenticios, energéticos y
manufacturados, y la prestación de servicios privados y gubernamentales en
beneficio de la sociedad. La actividad forestal es la que se encarga de la
extracción, transformación y comercialización de maderas y otros productos
forestales.
Hidrobiológico
Los recursos hidrobiológicos se refieren a los organismos que pasan toda
su vida o parte de ella en un ambiente acuático y son utilizados por el
hombre en forma directa o indirectamente. La diversidad hidrobiológica
del mar peruano es inmensa, habiéndose identificado unas 750 especies
de peces, 872 de moluscos, 412 de crustáceos, 45 de equinodermos y
240 de algas, así como quelonios, cetáceos y mamíferos, de las cuales
sólo una pequeña fracción son explotadas comercialmente.
El mar peruano presenta dos Ecorregiones bien definidas: el mar frío de
la Corriente Peruana y el mar tropical, con condiciones diferentes.
Asimismo, en el Perú se pueden distinguir tres cuencas pesqueras
claramente diferenciadas: la del Océano Pacífico, la del lago Titicaca y la
del río Amazonas. La más importante es la del Pacífico, que tiene una
extensión de 626,249 kilómetros cuadrados. Entre los recursos
hidrobiológicos del mar tenemos a la anchoveta, atún, bonito, pejerrey,
rayas, cachalotes, ballenas, delfines, pulpos, calamares, etc. En los ríos
de la costa encontramos camarones, pejerreyes y lisas. En los ríos, lagos
y lagunas de la sierra abunda el suche y la trucha, especie
intrododucida. En los ríos de la selva se encuentra el paiche, bagre,
boquichico, palometa, entre otros, con gran potencial natural.
Su importancia económica actual para la alimentación de las
poblaciones humanas de la región es muy grande por el consumo
masivo de productos hidrobiológicos (unas 80000 TM anuales) y el
potencial para la acuicultura es, también, muy promisorio. Por ejemplo,
la ciudad de Iquitos consume por año unas 14000 T de pescado y sólo
unas 500 T de carne.
Recurso Biodiversidad
La diversidad biológica o biodiversidad se define como la variabilidad
entre organismos vivos de cualquier fuente, incluyendo, entre otros, los
ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos, así como
los complejos ecológicos de los que forman parte; esto comprende la
diversidad entre las especies, dentro de cada especie, y de los
ecosistemas.

Los componentes de la biodiversidad están estrechamente ligados:


ecosistemas diferenciados generarán condiciones para organismos que
evolucionarán para adaptarse a estas, generando diferentes especies y,
en función a múltiples variables, desarrollando variedades genéticas
entre estas.
El valor de la biodiversidad para el ser humano es infinito, ya que es la
fuente principal de recursos que aseguran su economía, salud,
alimentación, tecnología y recreación. Además, nos brinda
gratuitamente servicios ambientales que aseguran el abastecimiento y
calidad del agua y del aire, la fertilidad de las tierras, la polinización de
cultivos, entre otros servicios que serían excesivamente caros de
reproducir, en el caso que el hombre pudiera hacerlo.

Perú forma parte de los 12 países más Megadiversos del mundo, y


destaca tanto en la variabilidad de sus ecosistemas, como de sus
especies y variedades genéticas. Sin embargo, esta ventaja competitiva
aprovechada solo en parte por nuestro país y representa un reto
enorme para nuestro futuro, ya que gran parte de nuestra economía
actual se basa en la explotación de recursos no renovables.
La pérdida de los recursos de la biodiversidad, es una amenaza latente
sobre nuestras reservas alimenticias, madereras, médicas y energéticas,
y sobre las oportunidades de recreación y turismo. Asimismo interfiere
además con las funciones ecológicas esenciales, tales como la regulación
de las aguas servidas, el control de la erosión del suelo, la asimilación de
los deshechos y la purificación del agua, y el ciclo del carbono y
nutrientes. Debido a la pérdida o conversión de los hábitats a nivel
mundial actual, decenas de miles de especies ya están extintas y no es
posible tomar medidas preventivas para salvar a las restantes.
Recurso Energético
La energía es uno de los recursos más necesarios no solo para el
hombre, sino para la vida entera en el planeta. Actualmente, los
recursos energéticos son la base para el desarrollo de múltiples
actividades económicas y sociales.

La energía eléctrica que alumbra nuestras casas, el combustible que


usamos para transportarnos, el gas ó carbón que usamos para cocinar
son solo algunos ejemplos de usos domésticos de millones de personas,
imaginemos el uso intensivo de energía que realizan las industrias para
elaborar o transformar sus productos y ofrecer sus servicios.

Perú, una vez más, es un país favorecido con recursos energéticos


valiosos, por un lado los hidrocarburos, como el petróleo y el gas, con
cuantiosas reservas en la Selva y en la Costa Norte, incluyendo el zócalo
continental. Por otro lado, el potencial energético eléctrico,
principalmente proveniente de la energía hidráulica de los ríos, que
aporta con la mayor parte de la electricidad para el país.
El aprovechamiento de los recursos energéticos se puede dar:

Como energía primaria, referidas a las energías provistas por la


naturaleza en forma directa, como la hidroenergía, el petróleo crudo, el
gas natural, el carbón mineral, la leña, residuos vegetales y animales.

Como energía secundaria, que consisten en productos y formas de


energías resultantes de los diferentes centros de transformación y
tiene como destino los diversos sectores de consumo así como: carbón
vegetal, gas licuado, gasolina, kerosene, turbo combustible, diesel oil,
petróleo residual, gas distribuido, gas de refinería, gases industriales y
energía eléctrica.
Recurso Mineral
El Perú posee una gran riqueza de recursos minerales y es un productor
importante a nivel mundial de metales de plata, zinc, cobre, plomo y
oro. Los yacimientos, principalmente compuestos de minerales
metálicos mixtos, se encuentran localizados principalmente en la zona
Andina, aunque se distribuyen por todo el Perú.

Los minerales, y su aprovechamiento por medio de la minería, fueron


conocidos por los antiguos peruanos quienes supieron aprovechar
artesanalmente metales como el oro, la plata, el estaño, el hierro y el
bronce, para la elaboración de objetos quirúrgicos, domésticos, de arte,
de trabajo y de guerra. Durante la época colonial se explotó el oro, la
plata, el mercurio y, en menor escala, el plomo.
Suelo
El suelo se define como el material mineral y orgánico, no consolidado,
de la capa superior de la tierra, el cual sirve como medio natural para el
crecimiento de plantas terrestres. Este material ha sido expuesto a
factores ambientales como el clima, los macro y micro organismos, que
han actuado sobre la roca madre por cierto periodo de tiempo, para
producir un suelo con características propias en su composición física,
química, biológica y morfológica.

Los retos que implica el manejo de suelos se refieren a mejorar la


tecnología para ampliar la cobertura de uso, zonificar adecuadamente el
territorio para hacer buen uso de los suelos, además de evitar su
pérdida, a través de prácticas de conservación y evitando la
contaminación.
Recurso Agua
El agua es un recurso natural, muy necesario pero vulnerable, que se
renueva a través del ciclo hidrológico y que tiene un valor social,
ambiental y estratégico para el desarrollo económico y social del país.
Los aspectos climáticos y geográficos de nuestro país hacen del agua un
recurso abundante en la región Amazónica y con escasez en la costa, y
por épocas en la sierra. Asimismo, la distribución del agua a través de
año tiene una estacionalidad marcada, lo cual plantea un reto
importante para el manejo del agua.
El agua ingresa a una cuenca hidrográfica en forma de precipitación
(lluvia, nieve, granizo), esta agua puede ingresar en el suelo y/o escurrir
hasta alcanzar un flujo de agua que alimentará un cauce (río) cada vez
mayor. El agua que permanece temporalmente en el suelo, en las
fuentes naturales de agua como ríos y lagunas y en la superficie de las
plantas, es en parte evaporada y en parte usada por las plantas y demás
organismos, para luego ser devuelta a la atmósfera en forma de
transpiración. En los procesos de condensación de este vapor de agua se
forman nubes, que precipitan e inician el “ciclo hidrológico”.
Según la legislación peruana sobre aguas, el recurso natural comprende
las aguas continentales del territorio y espacios nacionales; en todos sus
estados físicos.

La problemática de este recurso tiene que ver con el uso ineficiente del
agua, la contaminación, y las pérdidas de fuentes hídricas debido al
cambio climático.
SEMANA 17
Sesión 33

CÓMO EN EL PERÚ SE ESTÁ INSERTANDO LOS


NUEVOS CONCEPTOS AMBIENTALES.

La inteligencia ecológica
Capacidad de percibir conexiones entre las actividades humanas y todas
sus consecuencias en los sistemas naturales y sociales.

Ecología industrial
Disciplina que aspira a integrar los campos de la química, la física, la
ingeniería y la ecología para cuantificar el impacto sobre la naturaleza de
los productos. Se busca un paralelismo entre los sistemas naturales y los
sistemas industriales.

http://www.ingenieria.peru-.com/medioambiente/nuevos_conceptos_ambientales.html
Arquitectura Ambiental
Es la buena arquitectura que busca integrar lo construído con lo
natural y reflexiona sobre el impacto ambiental y el ciclo de vida de los
edificios; analiza el clima local y se ajusta a sus condiciones mediante el
estudio de los factores, elementos del clima y fenómenos especiales.
¿Qué es la COP20?

Del 1 al 12 de diciembre de 2014, Lima acogió aproximadamente a más


de diez mil personas para la COP20. Sabemos que la COP20 es la
Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático (CMNUCC), y que la realización de este evento
marcará un punto de quiebre para el país, por las oportunidades y retos
que implica.

Significa que el mundo está frente a un proceso de negociación que


inició en Varsovia, pasará por Lima y concluirá en París en el 2015 con un
ACUERDO CLIMÁTICO GLOBAL VINCULANTE que garantice el desarrollo
sostenible de la humanidad.

http://onu.org.pe/wp-content/uploads/2014/04/Bolet%C3%ADn-COP20.pdf
Esta vez el Perú, al asumir la presidencia de la COP desde diciembre del
2014 hasta diciembre del 2015, posee un rol muy importante a fin de
buscar consenso entre 194 países que poseen distintas visiones de
desarrollo e intereses, recalcando que este acuerdo vinculante ha de
buscar una visión compartida en medio de realidades, necesidades y
expectativas distintas. La presidencia del Perú en la COP20 permite
además que nuestro país sea visible en todo el mundo como nunca
antes.

Por todo ello, la gran importancia de la COP en el Perú se resume en tres


puntos: primero, considerando que el Perú, al ser un país en renta media
alta, en proceso constante de desarrollo económico, ha de mostrar sus
buenos ejemplos y oficios para buscar consensos pues cumple un rol
integrador al no ser el más rico ni el más pobre de los países y, por tanto,
está en la capacidad de tender puentes entre las dos tendientes.
Segundo, el Perú ha de poner en el proceso de negociaciones temas
relevantes de interés para sí mismo, como son la conservación de los
bosques, el manejo de los ecosistemas marinos, el manejo sostenible de
la tierra, entre otros.
Y tercero y aún más importante, el establecimiento la Agenda Interna,
donde todo este proceso de desarrollo permitirá sensibilizar a la
ciudadanía frente a los temas de cambio climático que permitan incluir
en los planes de desarrollo la sostenibilidad del medio ambiente, a todos
los niveles, desde las grandes industrias, pasando por las empresas y
llegando al ámbito personal del que hacer de cada día; en resumen, un
cambio de actitud que apueste por la preservación del planeta.
COP20
Tras dos semanas de negociaciones y 25 horas de tiempo suplementario,
la madrugada del domingo el borrador de la que luego fue bautizada
como "Llamada de Lima a la Acción Climática" logró fumata blanca.
La pelea puertas adentro era la de siempre: los países desarrollados se
oponían a asumir compromisos financieros frente a países en desarrollo
afectados ya por el cambio climático.
Más de 190 países se habían puesto de acuerdo, algo que no se ve con
mucha frecuencia.
Pero el precio de lograr un consenso fue flexibilizar el texto con la
prioridad de lograr un mínimo común denominador hacia la COP21. El
resultado, según ONG como WWF y Oxfam, fue un acuerdo débil que
pondrá muy difíciles las cosas en las negociaciones de París.
Dos eran la metas que tenía nuestra COP:
lograr un borrador de acuerdo climático global que pueda ser
ratificado en París en 2015 y sustituya al actual protocolo de Kyoto, y
fijar la estructura de los compromisos de reducción de emisiones que
todos los países deben presentar a la ONU hasta octubre de 2015.

En el primer objetivo, se avanzó en un documento que terminó


superando el centenar de páginas y que será depurado en las citas
previas a París. Y el contenido de las contribuciones fue fijado en las 4
páginas del "Llamado de Lima a la Acción Climática" pero con un
lenguaje laxo que convierte en voluntarias la recomendaciones de la
COP20.

http://www.larepublica.pe/15-12-2014/cop20-logra-consenso-minimo-que-salva-de-la-
asfixia-a-las-negociaciones

Você também pode gostar