Você está na página 1de 60

Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería Civil


INGENIERIA SANITARIA
“INFORME FINAL”
“ESTUDIO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE JULGUEDA
– DISTRITO DE SANAGORAN – SANCHEZ CARRION – LA LIBERTAD”

INTEGRANTES
CASTILLO NUREÑA, ANTONHY
CISNEROS DE LA CRUZ, IVAN
GONZALES BEJARANO, DIEGO
IRIGOIN CUBAS, ALEX
LEÓN REYES DEIVY JEAN CARLOS
LESCANO CASTILLO, CRISTIAN.
NOLASCO SANDOVAL, CELINDA.
QUEZADA RODRÍGUEZ, CARLOS.
TORRES BERRIOS CARLOS.
DOCENTE: ALEX ARQUIMEDES HERRERA VILOCHE
MIERCOLES, 12 DE DICIEMBRE DEL 2018
Aspectos generales

ANTECEDENTES

• El Caserío de Julgueda se encuentra ubicado dentro de la jurisdicción de la Provincia de Sánchez


Carrión, no cuenta con sus servicios básicos completos como es el Sistema de Agua y
Alcantarillado.
• El principal motivo que genera la propuesta del presente proyecto, es la presencia de elevados
índices de enfermedades infecciosas ocasionadas por el consumo de agua sin tratamiento, situación
que se presenta por la inadecuada dotación del servicio de agua potable en la zona.
• No cuenta con el servicio adecuado de saneamiento, por lo que la población efectúa sus
necesidades al aire libre, canchones, pozos ciegos y letrinas en mal estado. Situación que impacta
negativamente en la contaminación del medio ambiente y el entorno de las comunidades,
generando focos infecciosos en perjuicio de la salud de mismos pobladores.
• Inadecuados hábitos de higiene, en relación al uso del agua y deposición sanitaria de excretas.
• Uno de los lineamientos de la Municipalidad Distrital de Sanagoran debe propiciar el desarrollo
del Distrito, consecuencia que deriva en una enorme preocupación por la construcción del agua y
alcantarillado sanitario en el sector.
Características generales
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Caserío : Julgueda
Distrito : Sanagoran
Provincia : Sánchez Carrión
Departamento : La Libertad

La ubicación geográfica del distrito de sanagoran es en latitud de 7°49'0.08"S y longitud de 78°11'13.07"O entre
las coordenadas geográficas UTM.

Coordenadas UTM (WGS84)

Norte Este
9’134,931.00 810,252.00
Imagen Satelital N° 01:

Micro-Localización del Población Demandante Efectiva:


Caserío de Julgueda
Macro-Localización Del Proyecto

País: Perú Región: La Libertad


Provincia: Sánchez Carrión Distrito: Sanogoran
B. VIAS DE ACCESO

Al Caserío de Julgueda:
Para llegar a la zona de estudio se tomó el siguiente recorrido:

DISTANCIAS AL CASERÍO DE JULGUEDA

TPO DE FRECUENCIA
DESDE HASTA (Km.) TIEMPO
VÍA
Huamachuc 180.0 Carretera Diario 4:05
Trujillo
o 0 Asfaltada horas
Huamachuc Carretera Diario 0:40
Sanagoran 16.40
o Afirmada horas
Trocha Ocasional
1:00
Sanagoran Julgueda 18.00 Carrozabl
horas
e
214.4 5:00
TOTAL
0 horas
Fuente: Elaboración Propia
C. CLIMA

El clima del área de estudio corresponde a un templado y seco, donde la temperatura es templada en
casi todo el año, con una mínima que llega a los 15º C y la máxima alcanza los 21º C, con una
precipitación anual promedio de 5 mm; sin embargo, periódicamente se producen intensas
precipitaciones pluviales.

Las condiciones climatológicas, según datos reportados, son las siguientes:

 Temperatura máxima anual : 15 °C a 18 ºC.


 Temperatura media anual : 14,0 ºC.
 Temperatura mínima anual : 5,0 ºC.
 Épocas de lluvia : Noviembre y Abril
 Épocas de estiaje : Junio a Septiembre
D. GEOLOGÍA Y TOPOGRAFÍA

El suelo predominante es arcillo pedregoso, se nota en general estabilidad del suelo. No existen evidencias
de deslizamiento o asentamientos Producidos en la zona del proyecto. La topografía del terreno en estudio
es ondulada, con pendientes fluctuantes entre 4 a 18%.
E. POBLACIÓN

 POBLACIÓN TOTAL
La Población Total del Distrito de Sanagoran, según el reporte del INEI año 2012, es de 14,356 habitantes, que proyectado al 2016,
según la tasa de la región de 1.49% es de 15,030 habitantes.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
Población Censada 14,356
Población Urbana 776
Población Rural 2.319
Población Censada Hombres 1,590
Población Censada Mujeres 1,505
Fuente: www. inei.gob.pe (Información correspondiente al Censo
2012)
 POBLACIÓN DE REFERENCIA
La Población de Referencia son las familias del Área de Influencia, las cuales son toda la Población del Caserío de Julgueda, con
1130 habitantes, según el reporte del INEI, que proyectado al 2038, según la tasa de la región de 2% es de 1379 habitantes.

 POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL


La Población Demandante Potencial son las familias que no reciben el servicio de Agua Potable y Alcantarillado (o
recibe de baja calidad), la cual en este estudio viene a ser Población de Referencia.

 POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA


La Población Demandante Efectiva son las familias que solicitan el servicio a la organización de usuarios, para lo cual suscribieron el
Padrón de Beneficiarios, que en las plantillas de Excel se describirá en el presente informe, siendo un total de 1379 habitantes
beneficiados directamente del Proyecto.
F. CARACTERÍSTICAS DE VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

 SERVICIOS BÁSICOS
A nivel distrital se cuenta con servicios básicos de energía eléctrica la cobertura es de 38.56%, en lo referente al servicio
de agua el 82.15% consume agua de río o acequia, el 6.06% consume agua potable (con el servicio en sus viviendas y
dentro de la edificación), el 6.41% consume agua potable (con el servicio fuera de sus viviendas, pero dentro de la
edificación), el 2.17% se abastece de Pozos, el 2.86% se abastece del vecino y el 0.34% se abastece de otra fuente. En
cuanto al tipo de conexión de los servicios higiénicos el 9.27% cuenta con el servicio de alcantarillado sanitario de red
pública dentro de la vivienda, el 5.15% cuenta con el servicio de alcantarillado sanitario de red pública fuera de la
vivienda, pero dentro de la edificación, el 1.60% tiene pozo séptico, 41.99% tiene letrinas, 4.00% en río, acequia o canal
y finalmente el 37.99% no cuenta con ningún tipo de evacuación sanitaria de excretas tal como se muestra en las
siguientes tablas:
Viviendas Particulares con Ocupantes Presentes, por Tipo de Abastecimiento de
Agua, Por Área Urbana Y Rural

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


DISTRITO, ÁREA

DE USO
RED PÚBLICA

RED PÚBLICA

EDIFICACIÓN
FUERA DE LA
LA VIVIENDA
URBANA Y

MANANTIAL
CISTERNA U
DENTRO DE

DENTRO DE

SIMILAR
POTABLE)

POTABLE)

POTABLE)
VIVIENDA

ACEQUIA,
PÚBLICO

CAMIÓN,

SIMILAR
RURAL, TIPO DE

OVECINO
POZOS
(AGUA
(AGUA

(AGUA
TOT

OTRO

OTRO
PERO

RÍO,
VIVIENDA Y

LA
AL
TOTAL DE

PILÓN
OCUPANTES
PRESENTES
Distrito
SANAGORAN
Viviendas 874 53
56 - - 19 718 25 3
Particulares
Ocupantes 244
3,091 286 - - 64 2,432 58 7
Presentes
URBANA
Viviendas -
239 - - - - 235 4 -
Particulares
Ocupantes Presentes 772 - - - - - 767 5 -
RURAL
Viviendas -
635 53 56 - 19 483 21 3
Particulares
Ocupantes Presentes 2,319 244 286 - - 64 1,665 53 7
 CARACTERÍSTICAS DE VIVIENDA

En el contexto distrital predominan las viviendas de adobe o tapia y representan el 98.28% del total de viviendas
ocupadas, mientras que las viviendas construidas de ladrillo o bloque de cemento representa el 0.69%, las de piedra
con barro el 0.69% y las casas de quincha con 0.34%.
En lo referente al material del piso de las viviendas, podemos apreciar que predominan las viviendas con piso de
tierra, la misma que representa el 86.38% y piso de cemento el 13.62%.
Cabe precisar que el 93.71% de la población vive en Casas Independientes, mientras que el 6.28% viven en Chozas o
Cabañas
Viviendas Particulares con Ocupantes Presentes, por material predominante en las paredes exteriores de la vivienda,
según tipo de vivienda y total de ocupantes presentes

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA

QUINCHA (CAÑA CON

PIEDRA O SILLAR CON


LADRILLO O BLOQUE

PIEDRA CON BARRO


MADERA (PONA,

CAL O CEMENTO

OTRO MATERIAL
TORNILLO, ETC.)
ADOBE O TAPIA
DE CEMENTO

BARRO)

ESTERA
TIPO DE VIVIENDA TOTAL

Caserío de Julgueda 874 6 859 - 3 - 6 - -


Casa independiente 833 6 820 - 2 - 5 - -

Departamento en edificio - - - - - - - - -

Vivienda en quinta - - - - - - - - -

Vivienda en casa de vecindad - - - - - - - - -

Choza o cabaña 41 - 39 - 1 - 1 - -
Vivienda improvisada - - - - - - - - -

Local no destinado para


- - - - - - - - -
habitación humana
G. CARACTERÍSTICAS DE EDUCACIÓN

Esta comunidad no cuenta con ningún servicio educativa la cual, niños y jóvenes transcurren a su centro de educación al distrito de Sanagoran.

H. CARACTERÍSTICAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

 ACTIVIDADES ECONÓMICAS
En ese contexto el desarrollo de la actividad económica de los habitantes del Distrito de Charat, se enmarca principalmente en Agricultura
y Ganadería con un 77.23%, siendo otras actividades las de Comercio por Menor con 5.23%, Industrias Manufactureras con 2.28%,
Enseñanza con 2.11%, Construcción con 2.61%, Administración Publica y Defensa con 1.01%, Hoteles y Restaurantes con 1.77%, Otras
Actividades de Servicios Comunitarias, Sociales y Personales con 0.42%, Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones con 1.35%,
Hogares Privados y Servicios Domésticos con 0.84%, Actividad Económica No Especificada con 1.77%,
 ASPECTOS ECONÓMICOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA

AGRICULTURA Y GANADERÍA
Es la principal actividad que se dedica la población en todo el año. Entre los cultivos principales tienen la papa, oca, olluco, trigo, cebada, arveja,
haba, maíz, fríjol, etc. También crían ganado vacuno del tipo criollo, ganado equino, porcino, cuyes y aves de corral. Gran parte de la producción
agropecuaria es para autoconsumo.
CARACTERÍSTICAS DE SALUD

El Caserío de Julgueda recibe los servicios básicos de salud en el Puesto de salud correspondiente a la zona.
Como la población no cuenta con un servicio adecuado de Agua Potable adecuado debido a la falta de
operación y mantenimientos adecuados, consumen agua contaminada de esta manera las condiciones de
higiene y salubridad de la población no son las mejores.

Por otra parte, la población tiene una opinión desfavorable en relación a la calidad del agua; así, por ejemplo,
la mayoría de los encuestados manifestaron que el agua les causa enfermedades. Las enfermedades más
comunes son las infecciones, las diarreas, la parasitosis, entre otras, siendo tratadas en su mayoría en forma
casera y acercándose al Puesto de Salud del distrito de Sanagoran.

Otro gran porcentaje de los encuestados indicó que la falta de agua en la localidad perjudica los quehaceres
diarios de la población y otras actividades relacionadas con el consumo de agua. La población se abastece
acarreando agua de las quebradas cercanas a sus viviendas, acarreo que lo realizan los padres y los hijos
mayores.
 Es diseñar una red MIXTA de agua potable y desagüe con el propósito de hacer la instalación del servicio
en el caserío de julgueda , Distrito de Sanagoran, Provincia de Sánchez Carrión, departamento de la
Libertad.

• Ayudar a prevenir, especialmente en la población infantil, las enfermedades gastrointestinales y


epidémicas que representan un grave riesgo para la salud.
• Dotar de agua a la población, así como elevar su nivel socio económico y condiciones de vida de los
pobladores de la comunidad de julgueda.
• Diseñar una adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable y desague.
• Mejorar las condiciones higiénicas de la casa rural y/o unidad de producción a través de la reducción
de patógenos, huevos de gusanos y moscas, los que mueren durante el proceso de biodigestión.
CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO

Para la elaboración del proyecto se ha considerado lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
y manual técnico tubosistemas presión PVC por lo que los parámetros son los que a continuación se señalan.

A. PERIODO DE DISEÑO
Es el periodo de tiempo en el cual la capacidad de producción de un componente de un sistema de agua potable o
alcantarillado, cubre la demanda proyectada minimizando el valor actual de costos de inversión, operación y mantenimiento
durante el periodo de análisis del proyecto. Es recomendable su cálculo. Proponiéndose los siguientes periodos de diseño:

Periodo de Diseño Óptimos para los Componentes del Sistema

SISTEMA / COMPONENTE PERIODO (Años)


Redes del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado 20 Años
Reservorios, Plantas de tratamiento Entre 10 y 20
Años
Sistemas a Gravedad 20 Años
Sistemas de Bombeo 10 Años
UBS (Unidad Básica de Saneamiento) de material noble 10 Años
UBS (Unidad Básica de Saneamiento) de otro material 5 Años

El periodo de diseño para este proyecto es de 20 años.


B. TASA DE CRECIMIENTO
No existen registros a nivel de caseríos acerca de la Tasa de Crecimiento; para estimarlo se ha utilizado la población histórica distrital,
según los censos realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática en los años 1981, 1993 y 2007 se tiene la siguiente
información:

Población Censada entre los Años 1981,1993 y 2007

POBLACIÓN CENSADA
AÑO
DEL DISTRITO (Hab.)
1981 3,051
1993 3,598
2007 3,095
Fuente: INEI censo 1981, 1993 y 2007

La tasa de crecimiento ha sido calculada en base a los datos del Distrito de Sanagoran,
encontrándose que la tasa es Negativa desde el periodo 1993 al 2007.

Por ser las tasas de crecimiento decreciente, para el Caserío de Julgueda, se ha asumido
una tasa moderada, la cual ha sido estimada por el Consultor, asignándosele un modelo
de crecimiento aritmético, según el tipo de población; obteniéndose los siguientes
resultados:
POBLACIÓN

POBLACIÓN BASE ACTUAL


La población base, datos del INEI, según el censo del año 2018 es de 1130 habitantes, que proyectado al año 2,038 es de 1,379 habitantes.

La proyección de la Población se ha estimado considerando la formula y variables siguientes:

Pt = Po*(1+r/100)n

Dónde:
Pt = Población en el año “t”, que vamos a estimar.
Po = Población en el “año base” (conocida)
r = Tasa de crecimiento anual
n = Número de años entre el “año base” (año cero) y el año “n”
Proyección de la Población de Diseño del Proyecto de acuerdo a su Horizonte
POBLACIÓN DE DISEÑO
La Población Actual viene a ser la Población Demandante
Proyección de la Población del Caserío: Julgueda
Efectiva del Proyecto, las cuales son las familias del Área
de Influencia del proyecto, siendo estas toda la Población Nº Año Población
0 2018 1130
del Caserío de Julgueda. Para ello usamos la tasa de 1 2019 1141
crecimiento poblacional del distrito. La Población de 2 2020 1153
3 2021 1164
Diseño es la Población Actual calculado en función al 4 2022 1176
periodo de diseño. 5 2023 1188
6 2024 1200
7 2025 1212
8 2026 1224
9 2027 1236
Población Actual : 1130 10 2028 1248
11 2029 1261
N° de Viviendas : 113
12 2030 1273
Densidad por Lote : 10 13 2031 1286
14 2032 1299
Periodo de Diseño : 20 Años 15 2033 1312
Población de Diseño : 2% (Población Futura) 16 2034 1325
17 2035 1338
18 2036 1352
19 2037 1365
20 2038 1379
DOTACIÓN
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma OS.100) la dotación promedio diaria anual por habitante, se
fijará en base a un estudio de consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadísticas
comprobadas.
Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se justificará su ejecución se considerará, los valores
indicados en la siguiente tabla:

Dotación de agua según RNE (lt/hab/d) (Habilitaciones Urbanas)

ITEM CRITERIO CLIMA

TEMPLADO FRÍO CÁLIDO


1 Sistemas con conexiones 220 180 220
2 Lotes de área menor o igual a 150 120 150
90m²
3 Sistemas de abastecimiento por 30-50 30-50 30-50
surtidores, camión cisterna o
piletas publicas
Según la Guía simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos-Saneamiento
Básico en el Ámbito Rural, a nivel de Perfil, del Ministerio de Economía y Finanzas, para sistemas de disposición
de excretas, puedes tener en consideración estos valores indicados en la siguiente tabla:

Dotación de Agua según Guía MEF Ámbito Rural


.
CLIMA
ITEM CRITERIO TEMPLADO FRÍO CÁLIDO

1 Letrinas sin Arrastre Hidráulico. 50-60 40-50 60-70

2 Letrinas con Arrastre Hidráulico 90 80 100

Nota: Para el caso de sistemas de alcantarillado convencionales en Ámbito Rural, se


recomienda usar como mínimo la dotación de letrinas con arrastre hidráulico.

Para este proyecto, la dotación sería de: 120 lt/hab/d


COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE CONSUMO

Según el RNE en los abastecimientos por conexiones domiciliarias, los coeficientes de las variaciones de
consumo, referidas al promedio diario anual de la demanda, deberán ser fijados en base al análisis de
información estadística comprobada. De lo contrario se podrán considerar los siguientes coeficientes,
indicados en la siguiente tabla:

Coeficientes de Variación de Consumo según RNE


(Habilitaciones Urbanas)

ITEM COEFICIENTE VALOR


Coeficiente Máximo Anual de la Demanda
1 1.30
Diaria (K1)
Coeficiente Máximo Anual de la Demanda
2 1.80 - 2.50
Horaria (K2)
Según la Guía simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos - Saneamiento Básico en el
Ámbito Rural, a nivel de Perfil, del Ministerio de Economía y Finanzas, para los coeficientes de variación se tienen los
siguientes valores recomendados, indicados en la siguiente tabla:

Coeficientes de Variación según Guía MEF Ámbito Rural

ITEM COEFICIENTE VALOR


Coeficiente Máximo Anual de la
1 1.30
Demanda Diaria (K1)
Coeficiente Máximo Anual de la
2 2.00
Demanda Horaria (K2)

Una vez definida el crecimiento de la población, la dotación de agua, la cobertura y el porcentaje de pérdidas
de agua, se deberá realizar la proyección de la demanda promedio, demanda máxima diaria y demanda
máxima horaria de agua potable para el horizonte de diseño establecido del proyecto.
Para el presente estudio se ha tomado como parámetro el valor de K1 igual a 1.30 y para K2 el valor de 2.00.
1.1 1.1DE DISEÑO
CAUDALES CAUDALES DE DISEÑO
DE AGUA DE AGUA POTABLE
POTABLE

CONSUMO
CONSUMO PROMEDIO PROMEDIO
DIARIO ANUAL ( DIARIO ANUAL (
Qm ) Qm )

Se definedecomo
Se define como el resultado el resultadodel
una estimación deconsumo
una estimación del consumo
per cápita para la per cápita para la
población población
futura del periodo defutura delyperiodo
diseño, de diseño,
se determina y se determina
mediante la mediante la
expresión: expresión:

Qm = Consumo promedio diario


Pf . DQm  Pf . D Qm = Consumo promedio diario
Qm  Donde: (l/s) Donde: (l/s)
86400 86400 Pf = Población Pf = Población
futura futura
Pf .D Qm  Pf .D D =/ día)
D = Dotación ( l / hab Dotación ( l / hab / día)
Qm 
86400 86400
Qm= 1.92 ( l Qm=
/s) 1.92 ( l /s)
CONSUMO MÁXIMO DIARIO (Qmd) Y HORARIO (Qmh)
Se definen como el día de máximo consumo de una serie de registros observados durante los 365
días del año, y la hora de máximo consumo del día de máximo consumo respectivamente.

Donde:
Qm = Consumo promedio diario ( l / s )
Qmd  k Qm 1 ; Qmh  k Qm 2 Qmd = Consumo máximo diario ( l / s )
Qmh = Consumo máximo horario ( l / s )
K1,K2 = Coeficientes de variación
El valor de K1 para pob. rurales varia entre 1.2 y 1.5; y los valores de k2 varían desde 1 hasta 4.
(dependiendo de la población de diseño y de la región)

Valores recomendados y mas utilizados son:


K1 = 1.3 K2 = 1.9

Qmd  k1Qm Qmd= 2.50 ( l / s ) Demanda de agua


o
o o

Qmh  k2Qm Qmh= 3.72 ( l / s)


VOLUMEN DE RESERVA

VOLUMEN DE REGULACIÓN (VREG)

En zonas rurales, según la Guía para Saneamiento Básico del Ministerio de Economía y Finanzas, la capacidad de regulación es del 15% al 20% de
la demanda de producción promedio anual, siempre que el suministro sea continuo. Si dicho suministro es por bombeo, la capacidad será del 20 a
25% de la demanda promedio anual.

Para el caso Urbano, según la Norma OS.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones, el volumen de regulación será calculado con el diagrama
masa correspondiente a las variaciones horarias de la demanda. Cuando se comprueba la no disponibilidad de esta información, se deberá adoptar
como mínimo el 25% del promedio anual de la demanda como capacidad de regulación, siempre que el suministro de la fuente de abastecimiento sea
calculado para 24 horas de funcionamiento. En caso contrario deberá ser determinado en función al horario del suministro.
CAUDALES DE CONTRIBUCIÓN DEL ALCANTARILLADO

La estimación de la demanda de evacuación de aguas servidas domésticas de esta localidad está


constituida por las cantidades de agua residual que la población del Caserío de Julgueda evacuar. Esta
demanda se calcula teniendo en cuenta las estimaciones de demanda de agua potable para la misma
localidad y la tasa de contribución al desagüe, establecida por el Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento en 80%.

La cobertura de alcantarillado con proyecto, se estima teniendo en cuenta la cobertura de agua con
conexión domiciliaria medida sin medición y el coeficiente de contribución (80%), siendo este indicador
de 100%. En tanto que efectivamente en el horizonte de evaluación se alcanzaría a la totalidad de los
usuarios.
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

En este Proyecto se comprenderán las siguientes actividades relacionadas al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado.

TRABAJOS RELACIONADOS CON EL TEMA


CAPTACIÓN LÍNEA DE CONDUCCIÓN
Se construirá una Captación de un Las aguas captadas deben, en general, ser conducidas al sitio de consumo, para lo cual se requieren
manantial de Concreto Simple y Armado, las líneas de aducción de gravedad o bombeo; pueden estas ser canales abiertos o conductos a
la cual tendrá las siguientes presión, dependiendo de la topografía de la zona.
características estructurales. También es el tramo de tubería y de pequeñas estructuras que conducen el agua desde la captación
Las fuentes de abastecimiento deben ser (planta de tratamiento) hasta el reservorio.
básicamente permanentes y suficientes,
En lugares con mucha pendiente (más de 50 m de desnivel), se instalan cámaras
pudiendo ser superficiales o subterráneas,
rompe presión, que sirven para regular la presión del agua para que no ocasione
suministrando el agua por gravedad o
problemas en la tubería y sus estructuras. Es de concreto armado, y tiene los
bien mediante bombeo. Pueden a su vez
siguientes accesorios.
no ser directamente suficientes, en cuyo
❚❘ Tubería de entrada con 01 válvula de compuerta y una válvula flotadora.
caso requerirán ser parcial o totalmente
❚❘ Tubería de salida y una canastilla.
reguladas. La captación de aguas de
❚❘ Tubería de ventilación.
fuentes superficiales, sean de ríos o lagos,
❚❘ Tapa sanitaria, con dispositivos de seguridad.
llevarán obras de captación adaptadas a
las condiciones imperantes de esas masas
de agua.
Válvula de aire. Sirve para sacar el aire atrapado en las tuberías. Son colocados en las partes altas de la línea de conducción.

Válvula de purga. Se coloca en los puntos más bajos del terreno que sigue la línea de conducción. Sirve para eliminar el barro o arenilla
que se acumula en el tramo de la tubería.

 Se suministrarán e instalará de tubería PVC ISO4422 DN 90MM C-10 U.F. Descansarán sobre una cama de apoyo de material
seleccionado, asimismo se realizará el relleno con material de préstamo (material propio seleccionado) con un espesor de 0.20m
sobre la clave de la tubería (incluido laterales). Estas tuberías después de instaladas se pasará la prueba hidráulica para verificar
que no existan fugas en las uniones ni en las propias tuberías. Además, se realizará la desinfección de tuberías.
 Se suministrarán e instalarán accesorios tales como codos y tees PVC ISO4422. Todo accesorio llevará dados de concreto para su
anclaje.
MEJORAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
Son un conjunto de estructuras que sirven para someter al agua a diferentes procesos, con el fin de purificarla y hacerla apta
para el consumo humano, reduciendo y eliminando bacterias, sustancias venenosas, turbidez, olor, sabor, etc.
 Se realizará el mejoramiento de todos los componentes de la Planta de Tratamiento de Agua, mediante la limpieza y retiro del
Tarrajeo deteriorado mediante el uso de herramientas manuales, así como su posterior Tarrajeo con aditivo impermeabilizante
con una dosis de mezcla 1:3, con un espesor de 1.2 cm.

ALMACENAMIENTO

Para satisfacer las variaciones de demanda durante cada día, se requerirá de tanques compensadores que, como su nombre indica, compensen los
excesos de consumo con el almacenamiento de las aguas sobrantes durante el período de bajo consumo.

CÁMARA ROMPE PRESIÓN

Las Cámaras Rompe Presión (CRP) para líneas son proyectadas en lugares estratégicos para reducir las presiones en las líneas de conducción
que puedan superar los 50 mca afectando a la tubería, según el trazado de las líneas en función a la topografía del terreno que debe realizar el
proyectista.
RESERVORIO APOYADO (CAP. 70M³)

 La capacidad de almacenamiento será de 70m3.

 En planta es de forma circular. Sus dimensiones son de 3.05m de diámetro por de 3.75m altura
máximo medido a partir del Nivel Terminado (NT) de la losa fondo hasta el Nivel Terminado
(NT) de la losa de techo.

 Su estructura es de concreto armado con una resistencia a la compresión f´c=210kg/cm2.

 El espesor de los muros es de 0.25m, mientras que en la losa de fondo es de 0.20m y techo son
de 0.10m.
LÍNEA DE ADUCCIÓN

Es el conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios destinados a conducir las aguas


requeridas bajo una población determinada para satisfacer sus necesidades, desde su lugar de
existencia natural o fuente hasta el hogar de los usuarios. El sistema de abastecimiento de
agua se clasifica dependiendo del tipo de usuario, el sistema se clasificará en urbano o rural.
Los sistemas de abastecimientos rurales suelen ser sencillos y no cuentan en su mayoría con
rede de distribución, sino que utilizan “Piletas Publicas” o llaves para uso común en muchas
oportunidades tienen como fuente las aguas subterráneas captadas mediante una bomba
manual o hidráulica.
REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE

Será necesario llevar el agua a los diferentes sectores y distribuirlas a los


consumidores, para lo cual se requiere un sistema de conductos a presión que
tengan la capacidad necesaria para suministrar cantidades suficientes y dentro
de ciertas normas estipuladas para cada zona en particular
INSTALACIONES DE RED DE ALCANTARILLADO

Las obras necesarias para evacuar las aguas servidas domésticas del inmueble, desde los
artefactos hasta la última cámara domiciliaria, inclusive, o hasta los sistemas propios de
disposición.
FUNCIONES DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN:

El sistema de distribución tiene las siguientes funciones:

 Suministrar el agua potable  Proveer suficiente


suficiente a los diferentes agua para combatir
consumidores en forma incendios en cualquier
sanitariamente segura. punto de sistema.
Información necesaria para el diseño de la red de distribución:

 Plan regulador del desarrollo urbano, sí es que existe, en el que se establecen los usos actuales y futuros de la tierra con
sus densidades de población
 Planos topográficos de la ciudad, con sus calles existentes y futuras (desarrollos futuros urbanísticos), perfiles de las
calles y las características topográficas de la localidad (relieve del terreno)
 Servicios públicos existentes o proyectados, tales como:
 Alcantarillado sanitario
 Alcantarillado pluvial
 Servicio de energía eléctrica
 Servicio de comunicaciones
 Acondicionamiento de las calles (sin recubrir, con adoquines, asfalto, etc.)
 Estado actual de la red existente (diámetro, clase de tubería, edad de la mismas); ubicación del tanque existente con su
cota de fondo y demasía, determinación de los puntos de entrada del agua en la red desde la fuente y desde el tanque,
etc.
 Ubicación de la fuente de abastecimiento que se usará en el período de diseño, así como la ubicación del futuro tanque
de almacenamiento, identificándose en consecuencia los probables puntos de entrada del agua a la red de distribución.
 Determinación del sistema existente en cuanto a la oferta, demanda, presiones residuales y distribución de agua.
 Determinación de las presiones necesarias en los distintos puntos de la red de distribución. Este requisito en
combinación con el relieve del terreno conducirá en algunos casos a dividir el área para servir en más de una red de
distribución.
Diseño preliminar de la red de distribución:

El propósito de realizar las tareas de planificación del sistema de abastecimiento es llevar a cabo un plan
maestro para corregir las deficiencias del sistema y prever el desarrollo futuro. Normalmente las mejoras
del sistema están priorizadas y se desarrolla un programa económico o un calendario para acometer las
mejoras basado en los fondos disponibles.

A medida que los proyectos abandonan la etapa de planificación avanzada, comienza el proceso de diseño
preliminar. Durante este último se tiene en cuenta las consideraciones de trazado de las tuberías, conflicto
de subsuelo y derecho de paso.
Trazado de tuberías:

Para el trazado de las tuberías, las consideraciones importantes comprenden el derecho de paso, constructibilidad, acceso
para mantenimiento futuro y separación de otras instalaciones.

Conflicto de Subsuelo:

Un elemento importante del desarrollo del trazado de las tuberías es la evaluación de conflictos del subsuelo. Para evaluarlo
es preciso que el diseñador identifique el tipo, tamaño y situación precisa de todas las demás instalaciones subterráneas a lo
largo de la alineación de la tubería propuesta. Sistemas que pueden estar instalados, tales como: electricidad, sanitario,
teléfono, gas, drenaje pluvial, etc.

Derecho de Paso:

La selección final del trazado de la tubería y el inicio de su construcción sólo se realiza hasta después de que se han
adquirido los derechos de paso correspondiente. Las líneas de agua y alcantarillado sanitario están situadas normalmente en
las calles y avenidas de uso público.

Ocasionalmente, es necesario obtener derechos de paso para el cruce de tuberías por terrenos privados. Sí este es el caso, es
muy importante evaluar la magnitud de las instalaciones temporales que se mantendrán durante la construcción, así también
las instalaciones permanentes que son útiles para el acceso futuro.
Diseño de la red:

En el diseño de la red de distribución de agua potable de una ciudad, se debe considerar los siguientes
aspectos fundamentales:

 El diseño se hará para las condiciones más desfavorables en la red, con el fin de asegurar su correcto
funcionamiento para el período de diseño.
 Debe servir el mayor porcentaje de la población dentro de las viviendas, en forma continua, de
calidad aceptable y cantidad suficiente.
 La distribución de los gastos, debe hacerse mediante hipótesis que esté acorde con el consumo real
de la localidad durante el período de diseño.
 Las redes de distribución deben dotarse de los accesorios y obras de arte necesarias, con el fin de
asegurar el correcto funcionamiento, dentro de las normas establecidas y para facilitar su
mantenimiento.
 El sistema principal de distribución de agua puede ser de red abierta, de malla cerrada o una
combinación de ambas y se distribuirán las tuberías en la planimetría de la localidad, tratando de
abarcar el mayor número de viviendas mediante conexiones domiciliares.
PARÁMETROS DE DISEÑOS

Velocidad permisible:
Se permiten velocidades de flujos entre 0.60 m/s y 2 m/s en zonas urbanas y entre 0.40 m/s y 2 m/s en zonas rurales.

Presiones mínimas y máximas:


La presión mínima en la red de distribución en zonas urbanas es de 14 metros y 5 metros en zonas rurales.
La presión estática máxima será de 50 metros. Permitiéndose en puntos aislados, presiones estáticas hasta de 70 metros, cuando
el área de servicio sea de topografía muy irregular.

Diámetro mínimo:
El diámetro mínimo de la tubería de la red de distribución será de 50 mm (2”) siempre y cuando se demuestre que su capacidad sea
satisfactoria para atender la demanda máxima. En ramales abiertos en extremos de la red, para atender pocos usuarios de reducida
capacidad económica y en zonas donde razonablemente no se vaya a producir un aumento de densidad de población, podrá usarse
el diámetro mínimo de 37.5 mm (1 ½ “) en longitudes no mayor a los 100 metros.
En zonas rurales el diámetro mínimo es de 37.5 mm (1 ½ “).

Cobertura sobre la tubería:


Para las tuberías colocadas en las calles con tránsito vehicular se mantendrá una cobertura mínima de 1.20 metros sobre la corona
del conducto en toda su longitud, y en calles peatonales está cobertura mínima será de 0.70 metros.

Resistencia de las tuberías y su material:


Las tuberías deberán resistir las presiones internas estáticas, dinámicas de golpe de Ariete y las presiones externas de rellenos y
carga viva debido al tráfico. Se debe de calcular la sobre presión por golpe de ariete se calculará con la teoría de Joukowski (ver
unidad de Línea de Conducción), u otra similar, como también por fórmulas y nomogramas recomendados por los fabricantes.
Hidráulica de acueductos:

El análisis hidráulico de la red y de las líneas de conducción, permitirá dimensionar los conductos de las nuevas redes
de distribución. Así como también los conductos de los refuerzos de las futuras expansiones de las redes existentes.

La selección del diámetro es también un problema de orden económico, ya que sí los diámetros son grandes, elevará
el costo de la red y las bajas velocidades provocarán frecuentes problemas de depósitos y sedimentación, pero si es
reducido puede dar origen a pérdidas de cargas elevadas, y altas velocidades.

El análisis hidráulico presupone, también la familiaridad con los procesos de cómputos hidráulicos.
Los métodos utilizados de análisis son:

1. Seccionamiento

2. Método de relajamiento o de pruebas y errores de Hardy Cross (balance de las cargas por correcciones de
los flujos supuestos y el balanceo de los flujos por correcciones de las cargas supuestas)

3. Método de los tubos equivalentes

4. Análisis mediante computadores.


Para el análisis de una red deben de considerarse los aspectos de la red abierta y el de las mallas cerradas.
En el caso de red abierta puede usarse el método del gradiente piezométrico y caudal, usando la fórmula de
Hazen-Williams u otras similares.

H/L = S = 10.549 * Q1.85


C1.85 * d4.87

Donde:
Q = Caudal en GPM (m3/s)
d = Diámetro en pulgadas (metros)
L = Longitud en metros (metros)
S = Pérdida de carga (m/m)
Condición de trabajo u operación crítica de la red de distribución:

Sistema por gravedad:

El diseño de la red de distribución se hace para tres condiciones de operación:

 Consumo de máxima hora para el año último del período de diseño. En esta condición se asume una distribución razonada
de la demanda máxima horaria en todos los tramos y circuitos de distribución, pudiendo el caudal demandado llegar bajo
dos condiciones:

1. El 100% del caudal demandado llegará por medio de la línea de conducción de la fuente o planta de tratamiento,
siempre y cuando no se contemple tanque de almacenamiento.
2. El caudal demandado llegará por dos puntos, la demanda máxima horaria por la línea de conducción y el resto
aportado por el tanque de almacenamiento para completar la demanda máxima horaria.

 Consumo coincidente: Ese caudal corresponde a la demanda máxima diaria más la demanda contra incendio en uno o
varios puntos de la red de distribución.

 Demanda cero. En esta condición se analizan las máximas presiones estáticas en la red.
Procedimiento de diseño:
Determinación del consumo:

Distribución de las tuberías y determinación del sistema


de la red:
Determinación del sistema de mallas y de ramales
abiertos:

Distribución de gasto o caudales concentrados:


DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO
Levantamiento Topográfico
Suelos
Población
Caudal de diseño
Análisis hidráulico
Diámetro mínimo
Velocidad
Presiones
Ubicación y recubrimiento de tuberías
Válvulas
MEMORIA DE CÁLCULO DE POBLACIÓN

PROYECTO : C. P. ZANAGORAN
REGION : LA LIBERTAD
DISTRITO : ZANAGORAN
PROVINCIA : SANCHEZ CARRION

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

POBLACION N° HAB X VI FUENTE N° VIVIENDAS


SUPE 10.0 PROPIA 113
TOTAL 10.0 Habitantes 113

Población 2018 : 1130.00 habitantes

A .- CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA

El método más utilizado para el cáculo de la población futura en las zonas rurales es el analitico y con
mas frecuencia el de crecimiento aritmético. Para lo cual se usa la siguiente expreción.

rt Donde: Pf = Población futura


Pf  Pa (1  ) Pa = Población actual
100 r = Coeficiente de crecimiento anual por cien hab.
t = Tiempo en años (periodo de diseño)
A.1.- PERIODO DE DISEÑO KI
Es el tiempo en el cual el sistema sera 100% eficiente, ya sea por capacidad en la
conducción del gasto deseado o por la insistencia física de las instalaciones.

V CUADRO 01.02
Periodo de diseño recomendado para Periodo de diseño recomendado según
poblaciones rurales la población
PERIODO DE PERIODO DE
COMPONENTE POBLACIÓN
DISEÑO DISEÑO
Obras de captación 20 años 2,000 - 20,000 15 años
Conduccion 10 a 20 años Mas de 20,000 10 años
Reservorio 20 años
Red principal 20 años
Red secundaria 10 años

Nota.- Para proyectos de agua potable en el medio rural las Normas del Ministerio de
Salud recomienda un periodo de diseño de 20 años para todo los componetes

De la concideracion anterior se asume el periodo de diseño:

t = 20 años
A.2.- COEFICIENTE DE CRECIMIENTO ANUAL ( r )

NOTA : Según el perfil aprobado adopta una tasa de crecimiento poblacional de 2.00 %, Siendo este dato utilizado

Coeficiente "r" según INEI 2007 r = 1.00 %

rt
Pf  Pa (1  )
100
P 2018 = 1130 hab.
r t
P f  Pactual (1  ) P 2038 = 1379 hab.
100
B .- CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA

B.1.- DETERMINACIÓN DE LA DOTACIÓN


Mientras no exista un estudio de consumo, podrá tomarse los siguientes valores guias, teniendo en cuenta
la zona geofrafica, clima, habitos y costumbres, y niveles de servicio a alcanzar

Para centros poblados sin Para centros poblados con


proyeccion de servicios de proyeccion de servicios de
alcantarillado alcantarillado

DOTACIÓN DOTACIÓN
REGION REGIÓN
(l/hab/día) (l/hab/día)
COSTA 50 COSTA 180
SIERRA 40 SIERRA 120
SELVA 60 SELVA 170

Tambien: Para sistemas de abastecimiento Indirecto ( Piletas Públicas):


D = 30 - 50 lt / hab. / día

Demanda de dotación asumido: D = 120 (l/hab/día)


B.2.- VARIACIONES PERIODICAS

CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL ( Qm )


Se define como el resultado de una estimación del consumo per cápita para la población
futura del periodo de diseño, y se determina mediante la expresión:

Pf . D Donde: Qm = Consumo promedio diario ( l / s )


Qm  Pf = Población futura
86400 D = Dotación ( l / hab / día)

Pf .D
Qm  Qm = 1.92 ( l / s)
86400
CONSUMO MÁXIMO DIARIO (Qmd) Y HORARIO (Qmh)
Se definen como el día de máximo consumo de una serie de registros observados durante los 365
días del año, y la hora de máximo consumo del día de máximo consumo respectivamente.

Donde:
Qm = Consumo promedio diario ( l / s )
Qmd  k Qm 1 ; Qmh  k Qm 2 Qmd = Consumo máximo diario ( l / s )
Qmh = Consumo máximo horario ( l / s )
K1,K2 = Coeficientes de variación
El valor de K1 para pob. rurales varia entre 1.2 y 1.5; y los valores de k2 varían desde 1 hasta 4.
(dependiendo de la población de diseño y de la región)

Valores recomendados y mas utilizados son:


K1 = 1.3 K2 = 1.9

Qmd  k1Qm Qmd= 2.50 ( l / s ) Demanda de agua


o
o o

Qmh  k2Qm Qmh= 3.72 ( l / s)


DEMANDA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

CÁLCULOS JUSTIFICATORIOS PARA EL RESERVORIO

PROYECTO:
“Mejoramiento y Ampliación del sistema de Agua Potable ”

Valm = Vr + VR + Vci
Donde :
V a lm = V olum e n de A lm ac e nam ie nto
V r = V olum e n de Re gulac ión
V r = Qm d x 0.25 x 86.40

V R = V olum e n de Re s e rv a
V R = Qm d x 0.05 x 86.4
Entonces:
Vr : 53.91 M3
VR: 10.78 M3
Vci: 5.00 M3

V alma : 69.70 M3 70.00 M3

VOLUMEN DEL RESERVORIO (Vr)

Vreservorio  Qm(25  30 )% 86400


Vr 0.25*Qmd*
1000
Vr : 53.91 M3

* ) El caudal fue aforado en época de estiage


**) El caudal que se requiere captar es el maximo diario,y éste es menor que el caudal aforado
Por lo tanto el caudal que ofrece el manantial es suficiente
Dotacion
AREA (M2) DOTACION X M2 DOTACION (L/D)
RESTAURANTE 40 500 2000 DETERMINACION DE NODOS CON SUS ELEVACIONES
COLEGIO 160 50 7500
PUESTO DE SALUD 2 1200 2400
LOSA DEPORTIVA1250 1 1250
CASA COMUNAL 120 15 1800
CASAS 113 1500 55050
70000

PUNTO MÁS ALTO

Casa 2 Cota : 3286.10

PUNTO MÁS BAJO

Casa 78 Cota : 2917.70

CAPTACIÓN
ELEVACIÓN 3361

RESERVORIO
Elevación Base 3312
Elevación Inicial 3314
Elevación Minima 3318
Elevación Máxima 3320
J26 J25-J26 P31 0.069 0.069 L/s J51 J49-J51 P58 0.090 0.090 L/s
DETERMINACION DE LA DEMANDA EN CADA NODO
J24-J27 P32 0.069 J47-J52 P59 0.000
TRAMOS DEMANDA J27 0.069 L/s J52 0.0868 L/s
NODO DEMANDA TOTAL (L/s) J27-J28 P33 0.000
CONCURRENTES (L/s) J52-J53 P60 0.087
J27-J28 P33 0.000
R1-J1 P2 0.000 J53 J52-J53 P60 0.087 0.087 L/s
J28 J28-J29 P34 0.052 0.0868 L/s
J1 J1-J2 P3 0.000 0.0000 L/s J28-J37 P43 0.035 J40-J54 P61 0.000
J54 0.0000 L/s
J1-J13 P16 0.000 J28-J29 P34 0.052 J54-J55 P62 0.000
J1-J2 P3 0.000 J29 J29-J30 P35 0.000 0.1215 L/s J54-J55 P62 0.000
J2 0.000 L/s
J2-J3 P4-P5 0.000 J29-J36 P42 0.069 J55 J55-J56 P63 0.087 0.0868 L/s
J2-J3 P4-P5 0.000 J29-J30 P35 0.000
J30 0.0000 L/s J55-J60 P67 0.000
J3 J3-J4 P6 0.035 0.035 L/s J30-J31 P36 0.000
J3-J5 P7 0.000 J30-J31 P36 0.000 J55-J56 P63 0.087
J56 0.0868 L/s
J4 J3-J4 P6 0.035 0.035 L/s J31 J31-J32 P37 0.000 0.0000 L/s J56-J57 P64 0.000
J3-J5 P7 0.000 J31-J35 P39 0.000 J56-J57 P64 0.000
J5 J5-J6 P8 0.000 0.000 L/s
J57 0.1042 L/s
J31-J32 P37 0.000 J57-J58 P65 0.104
J5-J11 P14 0.000 J32 0.1042 L/s
J32-J33 P38 0.104
J5-J6 P8 0.000
J57-J58 P65 0.104
J32-J33 P38 0.104 J58 0.1389 L/s
J6 J6-J7 P9 0.000 0.000 L/s J33 0.1042 L/s J58-J59 P66 0.035
J33-J34 P41 0.000
J6-J10 P11 0.000 J33-J34 P41 0.000
J59 J58-J59 P66 0.035 0.035 L/s
J6-J7 P9 0.000 J34 0.1042 L/s J55-J60 P67 0.000
J7 0.087 L/s J34-J35 P40 0.104 J60 0.0000 L/s
J7-J8 P10 0.087 J60-J61 P68 0.000
J34-J35 P40 0.104
J7-J8 P10 0.087 J35 0.1042 L/s
J8 0.087 L/s J31-J35 P39 0.000 J60-J61 P68 0.000
J8-J9 P13 0.000 J61 0.0000 L/s
J36 J29-J36 P42 0.069 0.069 L/s J61-J62 P69 0.000
J8-J9 P13 0.000
J9 0.069 L/s J28-J37 P43 0.035
J9-J10 P12 0.069 J37 0.1563 L/s J61-J62 P69 0.000
J37-J38 P44 0.122 J62 0.0000 L/s
J10
J9-J10 P12 0.069
0.069 L/s J37-J38 P44 0.122 J62-J63 P70 0.000
J6-J10 P11 0.000
J38 J38-J39 P45 0.052 0.1736 L/s J62-J63 P70 0.000
J5-J11 P14 0.000 J63 0.0000 L/s
J11 0.112 L/s J38-J40 P46 0.000
J11-J12 P15 0.112 J63-J64 P71-P72 0.000
J39 J38-J39 P45 0.052 0.052 L/s
J12 J11-J12 P15 0.112 0.112 L/s
J38-J40 P46 0.000 J63-J64 P71-P72 0.000
J1-J13 P16 0.000 J64 0.0000 L/s
J13 0.000 L/s J40 J40-J41 P47 0.000 0.0000 L/s J64-J65 P73 0.000
J13-J14 P17 0.000
J40-J54 P61 0.000 J64-J65 P73 0.000
J13-J14 P17 0.000 J65 0.0347 L/s
J14 J14-J15 P18 0.035 0.0347 L/s J40-J41 P47 0.000 J65-J66 P74 0.035
J14-J16 P19-P20 0.000 J41 J41-J42 P48 0.000 0.0000 L/s J65-J66 P74 0.035
J15 J14-J15 P18 0.035 0.035 L/s J41-J47 P54 0.000 J66 0.0521 L/s
J66-J67 P75 0.017
J14-J16 P19-P20 0.000 J41-J42 P48 0.000
J16 0.000 L/s J66-J67 P75 0.017
J16-J17 P21-P22 0.000 J42 J42-J43 P49 0.087 0.1563 L/s J67 0.0174 L/s
J16-J17 P21-P22 0.000
J42-J46 P52 0.069 J67-J68 P76 0.000
J17 0.035 L/s
J17-J18 P23 0.035 J43
J42-J43 P49 0.087
0.1620 L/s
J67-J68 P76 0.000
J68 0.1389 L/s
J17-J18 P23 0.035
J43-J44 P50 0.075 J68-J69 P77-P78 0.139
J18 0.052 L/s J43-J44 P50 0.075
J18-J19 P24 0.017 J44 0.0752 L/s J68-J69 P77-P78 0.139
J44-J45 P51 0.000 J69 0.1389 L/s
J18-J19 P24 0.017 J69-J70 P79 0.000
J19 0.017 L/s J44-J45 P51 0.000
J19-J20 P25 0.000 J45 0.0868 L/s J69-J70 P79 0.000
J19-J20 P25 0.000 J45-J46 P53 0.087 J70 0.0521 L/s
J20 0.000 L/s J70-J71 P80 0.052
J20-J21 P26 0.000 J45-J46 P53 0.087
J46 0.1563 L/s J70-J71 P80 0.052
J20-J21 P26 0.000 J42-J46 P52 0.069 J71 0.0868 L/s
J21 0.000 L/s
J21-J22 P27 0.000 J71-J72 P79 0.035
J41-J47 P54 0.000
J21-J22 P27 0.000 J72 J71-J72 P79 0.035 0.0347 L/s
J22 0.017 L/s J47 J47-J48 0.0058 L/s
J22-J23 P28 0.017 P55 0.006
J22-J23 P28 0.017 J47-J52 P59 0.000
J23
J23-J24 P29 0.000
0.017 L/s
J48
J47-J48 P55 0.000
0.0000 L/s
Se calculo la demanda en los 72 nodos y para todos
J23-J24 P29 0.000 J48-J49 P56 0.000
J24 J24-J25
J24-J27
P30
P32
0.017
0.069
0.0868 L/s
J49
J48-J49
J49-J50
P56
P57
0.000
0.017 0.1076 L/s
los tramos concurrentes donde se llego a obtener la
J25
J24-J25
J25-J26
P30
P31
0.017
0.069
0.0868 L/s
J50
J49-J51
J49-J50
P58
P57
0.090
0.017 0.017 L/s
demanda total de cada uno de ellas.
DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA EN CADA TUBERIA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA EN CADA TUBERIA 2A 1500 0.017 58 1500 0.017


DIAMETRO DEMANDA
2B 1500 0.017 59 1500 0.017
TRAMO VIVIENDAS DEMANDA (L/s) DEMANDA TOTAL (L/s)
(In) (L/d) 2C 1500 0.017 1 J52-J53 60 1500 0.017 0.087
1 J34-J35 0.104
3 CP-R1 -- 0 0.000 0.000 2D 1500 0.017
61 1500 0.017
2 R1-J1 -- 0 0.000 0.000 2E 1500 0.017
4 J1-J2 -- 0 0.000 0.000
62 1500 0.017
2F 1500 0.017
2 J2-J3 -- 0 0.000 0.000
1 J35-J31 0.000
1 J40-J54 -- 0 0.000 0.000
3 1500 0.017
-- 0 0.000
1 J3-J4
4 1500 0.017
0.035
25 1500 0.017 1 J54-J55 -- 0 0.000 0.000
2 J3-J5 -- 0 0.000 0.000 26 1500 0.017 45 1500 0.017
1 J29-J36 0.069
1
1
J5-J6
J6-J7
--
--
1I
0
0
1500
0.000
0.000
0.017
0.000
0.000
27
28
1500
1500
0.017
0.017 1 J55-J56
46
47
1500
1500
0.017
0.017 0.087 Se determino para todos los
20 1500 0.017 48 1500 0.017
1 J7-J8
1H
1G
1F
1500
1500
1500
0.017
0.017
0.017
0.087
2 J28-J37
21
29
1500
1500
0.017
0.017
0.035
49 1500 0.017 tramos de la tubería y se llego a
1 J56-J57 -- 0 0.000 0.000
1 J8-J9
1E
--
1A
1500
0
1500
0.017
0.000
0.017
0.000
30
31
1500
1500
0.017
0.017
50
51
1500
1500
0.017
0.017
una demanda total de 2.124 l/sg
1 J9-J10
1B 1500 0.017
0.069
2 J37-J38 32 1500 0.017 0.122
1C 1500 0.017 52 1500 0.017
1D 1500 0.017
33 1500 0.017 1 J57-J58 0.104
53 1500 0.017
1 J10-J6 -- 0 0.000 0.000 34 1500 0.017
35 1500 0.017 54 1500 0.017
2 J5-J11 -- 0 0.000 0.000
5 1500 0.017 36 1500 0.017 55 1500 0.017
1 J11-J12 0.112
6 1500 0.017 2 J38-J39 37 1500 0.017 0.052 56 1500 0.017
2 J1-J13 -- 0 0.000 0.000 1 J58-J59 0.035
38 1500 0.017 57 1500 0.017
2 J13-J14 -- 0 0.000 0.000
1 1500 0.017 1 J38-J40 -- 0 0.000 0.000 1 J55-J60 -- 0 0.000 0.000
1 J14-J15 0.035
2 1500 0.017 1 J40-J41 -- 0 0.000 0.000 1 J60-J61 -- 0 0.000 0.000
2 J14-J16 -- 0 0.000 0.000
2 J16-J17 -- 0 0.000 0.000
J41-J42 -- 0 0.000 0.000 1 J61-J62 -- 0 0.000 0.000
2 J17-J18
7 1500 0.017
0.035
1 J42 - J43 COLEGIO 7500 0.087 0.087 1 J62-J63 -- 0 0.000 0.000
8 1500 0.017
3B 1500 0.017 1 J63-J64 -- 0 0.000 0.000
2 J18-J19 9 1500 0.017 0.017
3D 1500 0.017
J19-J20 -- 0 0.000 0.000 1 J43 - J44 0.075 1 J64-J65 -- 0 0.000 0.000
2 J20-J21 -- 0 0.000 0.000 3F 1500 0.017
RESTAURANTE 2000 0.023 63 1500 0.017
2 J21-J22 -- 0 0.000 0.000 1 J65-J66 0.03
2 J22-J23 10 1500 0.017 0.017 1 J44-J45 -- 0 0.000 0.000 64 1500 0.017
2 J23-J24 -- 0 0.000 0.000 3A 1500 0.017 1 J66-J67 65 1500 0.017 0.017
2 J24-J25 15 1500 0.017 0.017
3C 1500 0.017 1 J67-J68 -- 0 0.000 0.000
16 1500 0.017
17 1500 0.017
1 J45- J46 3E 1500 0.017 0.087 66 1500 0.017
1 J25-J26 0.069
3G 1500 0.017
18 1500 0.017 67 1500 0.017
19 1500 0.017 3H 1500 0.017
11 1500 0.017 68 1500 0.017
12 1500 0.017 1 J46-J42 PTO. SALUD 6000 0.069 0.069 69 1500 0.017
2 J24-J27 0.069 1 J68-J69 0.139
13 1500 0.017 1 J41-J47 -- 0 0.000 0.000 70 1500 0.017
14 1500 0.017
2 J27-J28 0 0 0.000 0.000 1 J47-J48 LOSA DEP. 500 0.006 0.006 71 1500 0.017
22 1500 0.017 1 J48-J49 -- 0 0.000 0.000 72 1500 0.017
J28-J29 23 1500 0.017 0.052
1 J49-J50 44 1500 0.017 0.017 73 1500 0.017
24 1500 0.017
2 J29-J30 -- 0 0.000 0.000 39 1800 0.021 1 J69-J70 -- 0 0.000 0.000
1 J30-J31 -- 0 0.000 0.000 40 1500 0.017 74 1500 0.017
1 J31-J32 -- 0 0.000 0.000 2 J49-J51 41 1500 0.017 0.090 1 J70-J71 0.05
75 1500 0.017
2M 1500 0.017
42 1500 0.017 76 1500 0.017
2K 1500 0.017
2J 1500 0.017 43 1500 0.017 77 1500 0.017
2 J32-J33 0.104 J71-J72 0.03
2I 1500 0.017 1 J47-J52 -- 0 0.000 0.000 1 78 1500 0.017
2H 1500 0.017
2G 1500 0.017 58 1500 0.017
TOTAL(L/s): 2.124
1 J33-J34 -- 0 0.000 0.000 59 1500 0.017
J19-J20 P25 2 0
J20-J21 P26 2 0
J21-J22 P27 2 0

DIAMETROS DE LAS TUBERIAS J22-J23


J23-J24
P28
P29
2
2
0
0
Se calculo los diámetros para todos los tramos de la
EN CADA TRAMO J24-J25
J25-J26
P30
P31
3/4
3/4
0
0
tubería y también se calculo el espesor y la ubicación
J24-J27
J27-J28
P32
P33
2
1.1/4
0
38.14 de cada cámara rompe presión con su respectivo
J28-J29 P34 1 30.2
J29-J30 P35 3/4 0 diámetro.
J30-J31 P36 3/4 0
J31-J32 P37 3/4 0
J32-J33 P38 3/4 0
J31-J35 P39 3/4 0
J35-J34 P40 3/4 0
J34-J33 P41 3/4 0
J29-J36 P42 3/4 0
J28-J37 P43 1.1/4 38.14
J37-J38 P44 1.1/4 38.14
J38-J39 P45 3/4 0
J38-J40 P46 1 30.2
J40-J41 P47 1 30.2
J41-J42 P48 1 30.2
J42-J43 P49 3/4 0
J43-J444 P50 3/4 0
J44-J45 P51 3/4 0
J42-J46 P52 3/4 0
J46-J45 P53 3/4 0
J41-J47 P54 1 30.2
J47-J48 P55 3/4 0
J48-J49 P56 3/4 0
J49-J50 P57 3/4 0
J49-J51 P58 3/4 0
J47-J52 P59 3/4 0
J52-J53 P60 3/4 0
J40-J54 P61 3/4 0
J54-J55 P62 1 30.2
J55-J56 P63 3/4 0
J56-J57 P64 3/4 0
J57-J58 P65 3/4 0
J58-J59 P66 3/4 0
J55-J60 P67 1 30.2
J60-J61 P68 3/4 0
J61-J62 P69 3/4 0
J62-J63 P70 3/4 0
J63-CRP4 P71 1 30.2
CRP4-J64 P72 1 30.2
J64-J65 P73 1 30.2
J65-J66 P74 1 30.2
J66-J67 P75 1 30.2
J67-J68 P76 1 30.2
J68-CRP5 P77 3/4 0
CRP5-J69 P78 3/4 0
J69-J70 P79 3/4 0
J70-J71 P80 3/4 0
J71-J72 P81 3/4 0
Conclusiones
Se logro diseñar la red mixta de agua potable y desagüe del caserío de julgueda,
distrito de Sanagoran, Provincia de Sánchez Carrión.

 Mediante este proyecto se ayudó a prevenir las enfermedades gastrointestinales y


epidémicas del caserío y en sus alrededores.

Se logro abastecer a la población del recurso agua, así mismo elevaron su nivel de
vida y economía.

 Se diseño una adecuada infraestructura de saneamiento para satisfacer las


necesidades de los pobladores de julgueda.

Se logro promover y mejorar hábitos de limpieza e higiene entre toda la población
beneficiada evitando enfermedades y patógenos infecciosos.
DISEÑO DE RED MIXTA DE PROYECTO

Você também pode gostar